Download (Empresas Sociales)
Document related concepts
Transcript
Secretaría de Economía Economía Social y Solidaria en México Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. …. La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. ……” NÚMERO DE MIPYMES: 4,007,100 % DEL TOTAL DE EMPRESAS: APORTACIÓN AL EMPLEO: APORTACIÓN AL PIB: 99.8% 72% 52% Número de Empresas % del Total de Empresas 3,837,000 95.6% 40.6% 15% Pequeñas 138,500 3.4% 14.9% 14.5% Medianas 31,600 0.8% 16.6% 22.5% Grandes 7,900 0.2% 27.9% 48% Micro Fuente: SE - INEGI Aportación al Empleo Aportación al PIB Principales resultados de FONAES: 2007-2009 Proyectos productivos 2000 - 2006 2007 - 2009 META 2007- 2012 23,761 11,036 25,000 ND 2.8 2.5 1 PROYECTOS 2 OCUPACIONES POR CADA $100,000.00 3 OCUPACIONES ND 88,129 180,000 4 % DE PROYECTOS EXITOSOS ND 81%* 80% * Corresponde a proyectos apoyados en 2007. 1. 2. 3. 4. En proceso de consolidación. Con legislación específica (LRSCAP). Con entidad reguladora (CNVB). Con una política pública de fomento. 1. 2. 3. 4. En proceso de consolidación. Con legislación específica (LV). Con entidad reguladora (CONAVI). Con una política pública de fomento. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1. 2. 3. 4. En proceso de desarrollo. Legislación, basada en propiedad social (LA). Entidad reguladora, basada en propiedad social (PA). Política pública de fomento, basada en propiedad social. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, COMERCIO Y SERVICIOS 1. 2. 3. En proceso de desarrollo. Legislación genérica (LGSC). Entidad reguladora, basada en defensa del consumidor (PROFECO) Política pública de fomento, basada en la formación de consumidores informados. AHORRO Y CRÉDITO VIVIENDA CONSUMO 4. AHORRO Y CRÉDITO VIVIENDA 1. 2. Consolidar la política de fomento y desarrollo. Profundizar la cobertura en zona marginadas. 1. Impulsar consolidación de sociedades cooperativas de vivienda. Impulsar vinculación de sociedades cooperativas de vivienda con sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. 2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1. 2. 3. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, COMERCIO Y SERVICIOS CONSUMO 1. Hacer de la propiedad social el medio y no el fin. Organización y capacitación de los productores como proveedores del mercado interno. Convertir a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en el canal principal de la banca de desarrollo, para los productores rurales del sector social. Promover la cultura asociacionista y fortalecer la acción promotora y facilitadora del gobierno. ANTECEDENTES La limitada cobertura de la banca comercial ha limitado la inclusión financiera de la población de bajos ingresos, particularmente la que habita en zonas rurales alejadas de los centros urbanos. Esta circunstancia propició, desde los años 50’s el surgimiento de cajas ahorro promovidas por la sociedad civil organizada; sin embargo, el surgimiento de actos fraudulentos derivó en la expedición de la LACP en 2001. En la presente administración, como parte de una política de fomento a la banca social, se expidió en 2009 la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. EVOLUCIÓN 1992-2006.- FONAES y otras entidades públicas promueven la revolvencia de apoyos otorgados, en cajas solidarias y otros instrumentos similares; sin embargo, sin una estrategia de focalización, fomento, desarrollo y regulación de dichos instrumentos. 2001.- El ejecutivo federal expide la LACP con el objetivo fundamental de controlar la operación de este tipo de intermediarios financieros y crea BANSEFI. 2007 a la fecha.- FONAES, en coordinación con BANSEFI y otras entidades públicas, impulsa una política de fomento y desarrollo de este tipo de intermediarios, así como una estrategia de focalización en las microrregiones de marginación. 2009.- En el marco de la política de fomento y desarrollo, se expide la LRSCAP. RESULTADOS RECIENTES DE CAJAS SOLIDARIAS 2007 2008 60 54 2009 39 1 COBERTURA EN MICRORREGIONES 2 CAPITALIZACIÓN (ACTIVOS TOTALES MDP) $929 $1,738 $11,600 3 CAJAS SOLIDARIAS •Matrices y Sucursales 62 267 753 4 CAPTACIÓN DE REMESAS L@ Red de la Gente 0 1.9% 2.4% META 2010 META 2007-2012 21 55/263 263 $12,800 $15,160 800 953 3.3% 3.3% $15,000 900 5.0% ANTECEDENTES “Boom” de consumo de Tequila en la década de los 90’s, elevó precio de kilo de agave de $0.60 a $15.00 pesos. La sobreoferta de cultivo de agave, provocó una caída drástica en el precio y excedentes de producción sin posibilidades de mercado. La alternativa de los productores fue organizarse para explorar y aprovechar usos alternativos del agave: Jarabe de Agave, Inulina y FOS orgánico EVOLUCIÓN 2001.- 720 productores de Jalisco e Hidalgo, agrupados en 13 organizaciones, deciden instalar una planta para la producción de jarabe de agave. 2002.- Constituyen formalmente su empresa. 2005.- Inician desarrollo de INULINA y FOS orgánico. 2006.- Con apoyo de FONAES ponen en marcha una planta para su producción. Actualmente.- Son mas de 1,000 socios y exportan el 99.8% de su producción. PERFIL SOCIAL DE LA EMPRESA En palabras de la propia empresa: “Nuestra misión: Nekutli promueve el desarrollo socialmente responsable, ambientalmente autosustentable y económicamente factible para todos, poniendo un gran énfasis en el desarrollo humano y formamos parte de la red de empresas de la economía social solidaria. La meta principal de Nekutli no es solo la rentabilidad, sino la recompensa justa al esfuerzo de pequeños productores, junto con el apoyo de los usuarios finales y consumidores de los productos. Recompensamos el trabajo comunitario y no damos utilidades a los individuos, sino mas bien a las organizaciones de las que forman parte.” PRODUCTOS Y USOS JARABE DE AGAVE Endulzante natural de fructuosa, sin los efectos nocivos del azúcar Panadería Bebidas INULINA ORGÁNICA FOS ORGÁNICA Agave Azul (Tequilana Weber) Fibras que se utilizan como ingredientes alimenticios funcionales, que estimulan el sistema inmunológico y disminuyen bacterias patógenas en el intestino. Lácteos Helados Cereales MERCADOS 99.8% de la producción se destina a la exportación América Europa Canadá Estados Unidos Costa Rica Colombia Brasil Alemania Suiza España Francia Dinamarca Noruega Finlandia Austria Suecia Eslovaquia Asia Oceanía Japón Corea Israel Emiratos Árabes China Australia Nueva Zelanda RECONOCIMIENTOS CERTIFICACIONES ORGÁNICAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD Certificado Orgánico conforme a CEE. Certificación AIB con Calificación excelente. Certificado Orgánico conforma a NOP. Modelo de Gestión de Calidad Total QC100 Certificado Orgánico conforme a JAS. Certificado Orgánico Bio Suisse. Certificado Kosher. DISTINCIONES Premio “International Quality Crown Award London”, 2004. Premio PYME: Mejor Empresa Exportadora a Europa, 2006. ANTECEDENTES El chicle natural (árbol de chicozapote) se cultiva en México desde la etapa pre-colombina. En 1867 el Sr. Adams inició su explotación a comercial y su máximo auge se registró durante las dos guerras mundiales. En los años 50’s apareció la goma de mascar sintética (derivado del petróleo) y cayó drásticamente la demanda de chicle natural. Sin embargo, muchas familias continuaron viviendo de este producto. A partir de los 90’s los productores se empiezan a organizar autónomamente para enfrentar los desafíos del mercado y explorar nuevos aprovechamientos del chicle natural. EVOLUCIÓN Hasta 1945.- Crecimiento acelerado de la producción de chicle natural como materia prima para goma de mascar. 50’s.- Aparece la goma de mascar sintética. 50’s a 90’s.- Etapa de deterioro progresivo del mercado y caída de la producción. En 1998 no hubo producción de chicle natural. 1998.- La Secretaría de Economía junto con los productores ponen en marcha una estrategia para enfrentar los problemas de mercado. Se reinicia la producción. 2003.- Con apoyo de FONAES, 40 cooperativas que integran a 1,800 productores, constituyen el Consorcio Chiclero e inician la producción de goma de mascar. 2009.- Lanzan al mercado “Chicza”, la primera goma de mascar orgánica en el mundo, exportando 99.8% de su producción. PERFIL SOCIAL DE LA EMPRESA En palabras de la propia empresa: “Misión: Consolidar una organización social forestal productiva, con carácter empresarial, que impulse un nuevo concepto de la organización forestal comunal, partiendo inicialmente de las propias potencialidades internas de la comunidad campesina, llevándolas a un nuevo nivel técnico y de organización productiva y comercial, generar recursos para mejorar el modo de vida de la población, incorporar a este proceso tanto la capacitación como la tecnología que responda a sus necesidades de desarrollo”. PRODUCTOS Y MERCADOS “Marqueta” o bulto de chicle natural, parcialmente deshidratado y en moldes estándar, que se utiliza para producir la goma base. Goma de mascar orgánica marca “CHICZA” en presentación de 30 grs., con distintos sabores. En 2011, lanzarán presentación de 15 grs. a menor precio para competir en mercados masivos. Principal mercado: Italia, Japón, Corea e Indonesia Principal mercado: Austria, Suiza, Italia, Dinamarca y otros 10 países europeos. En México, la organización y el asociacionismo de productores, son el mejor camino para generar empleo sustentable en el medio rural. El papel del Estado debe centrarse en brindar las condiciones institucionales, materiales, de capacitación y tecnológicas, para incentivar y facilitar el desarrollo de las iniciativas de la economía social y solidaria. Es el desarrollo de las personas, es decir, el desarrollo humano, la fuente de éxito y permanencia de los esfuerzos colectivos.