Download Tema 5. La España del siglo XVI
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IES Complutense Alcalá de Henares 2014-2015 1 Tema 5. La España del siglo XVI → nueva dinastía: Habsburgo (casa de Austria) [siglos XVI y XVII] • Siglo XVI: • Carlos I: • Único rey ocupa tronos de Castilla, Aragón y Navarra • Felipe II: • Incluye Portugal • IMPERIO (comunidad de pueblos cristianos de Occidente): • Aumento extensión • territorios en Europa, América, Asia, África • Conflictos y guerras (PPBB; Francia; Inglaterra; príncipes alemanes; Imperio turco) • Problemas económicos (Castilla + metales preciosos Indias) • Diversidad instituciones en cada territorio 2 1. El Imperio de Carlos V Heredero RRCC: Carlos (hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca) • Gante, 1500 (Flandes) – Yuste, 1558 (Castilla) • educado en Países Bajos • candidato a emperador de Alemania ¿Cuál será su papel como rey de España? → hispanización de la casa de Austria Fernando de Aragón: muere en 1516 → regencia de Cardenal Cisneros (Castilla) y arzobispo de Zaragoza (Aragón) 1517: Carlos I desembarca en Villaviciosa (Asturias) 3 POSESIONES DE CARLOS I FELIPE EL HERMOSO JUANA LA LOCA MAXIMILIANO DE HABSBURGO 1519 Austria y sus posesiones. Derechos al trono alemán. MARÍA DE BORGOÑA 1515 Países Bajos y Luxemburgo Franco Condado. FERNANDO II DE ARAGÓN 1517 Corona de Aragón. Nápoles, Sicilia y Cerdeña. ISABEL I DE CASTILLA 1517 Castilla y Navarra. Canarias y plazas africanas. Posesiones americanas. • carácter cosmopolita (formación europea; sin capital/residencia permanente) • conjunto estados heterogéneos (culturas, lenguas, instituciones) • ingresos: • impuestos Castilla • recursos Indias • Castilla: centro de su política • instituciones facilitan poder centralizado • principal fuente de ingresos • consejeros y secretarios • frecuente residencia Conflictos interiores: Comunidades y Germanías Llegada a la península: condición de “extranjero” → gran oposición Consejeros flamencos Malestar de las Cortes y los Consejos: se solicita la españolización de la corte y el gobierno 1519: elegido emperador de Alemania (Carlos V) Sale rumbo a Alemania (regente extranjero: Adriano de Utrecht) 1520 → rebelión LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES: 1520-1522 • • • • • pequeña nobleza y burguesía contra nobles extranjeros ciudades del interior de Castilla autoproclaman “comunidad”; expulsan a los corregidores objetivos políticos peticiones de los “comuneros” al rey: • prescindir de consejeros extranjeros • acatar voluntad de las ciudades y limitar poder real • reducir impuestos • proteccionismo industria textil • reformas municipales para reducir poder de los nobles • batalla Villalar (1521): derrota comuneros • ejecuciones (Bravo –Segovia-; Padilla –Toledo-; Maldonado – Salamanca-) • represiones ciudades 8 LA REVUELTA DE LAS GERMANÍAS: 1519-1523 • “germanías”: hermandades armadas creadas por gremios en Valencia para protección frente a piratas berberiscos • carácter social • burguesía ciudadana contra la alta nobleza (apoyada por la monarquía) y sus siervos mudéjares • Valencia y Mallorca • Exigencias: • abolición de la jurisdicción señorial • reivindican que los gremios dominen los municipios 9 CONSECUENCIAS DE LAS REVUELTAS: • nobles y mercaderes refuerzan su poder social y económico • expulsión o conversión de mudéjares de la Corona de Aragón (1526) • Monarquía: reforzada frente a la oligarquía de las ciudades, Cortes (sumisas) y nobles (fieles al rey ante temor nuevas rebeliones) • permite abordar política exterior costosa sin apenas oposición La política exterior del emperador Objetivo política exterior: defensa de su herencia Principales enemigos: 1. Francia (Francisco I) (guerras intermitentes) 2. Imperio otomano (Solimán el Magnífico) 3. Príncipes alemanes protestantes Guerras por todo el continente: • Eficaz red de embajadores • Poderoso ejército (tercios –unidad infantería: lanceros, rodeleros, arcabuceros) • Financiación: oro y plata Indias Consecuencias: • Hegemonía en Italia (Milán) • Prestigio militar en tierra (Pavía -1525-; Mühlberg -1547-) • no logra frenar turcos en Mediterráneo ni protestantismo • Deudas ante elevadísimos gastos: ruina financiera 2. La monarquía hispánica de Felipe II Herederos del imperio de Carlos V (abdicaciones 1555-56): • Felipe II (hijo): reinos españoles (+ América e Italia), Países Bajos y Franco Condado • Fernando (hermano): Austria y el Imperio Germánico 12 FELIPE II (1556 - 1598); Inicios del reinado: • regente dominios Carlos V en la península • monarca consorte de Inglaterra (casado con reina María Tudor) → descontento de Francia: invasión de Italia → retirada francesa (Duque de Alba) • Felipe II invade Francia desde PPBB: San Quintín (1557) y Gravelinas • muere María Tudor (rompe vinculación hispano-inglesa) • paz de Cateau Cambrésis (1559): restablece estado-tapón Saboya y reconcilia España-Francia (fin enfrentamiento heredado) • se casa con Isabel de Valois (hija de Enrique II) → 1559: regreso a España: Ya Europa descansa sobre la paz que han procurado mis armas 13 Las nuevas condiciones del reinado de Felipe II: • Objetivos heredados: • lucha por la hegemonía en Europa • defensa de los territorios (extensos y heterogéneos) • Novedades: • Se establece la corte en lugar permanente: Madrid (1561) • ciudad pequeña y con recursos • sin concejo ni señores laicos o eclesiásticos poderosos • gobierno a distancia • “Hispanización” de su política (rey y consejeros) • especial relevancia de los intereses de Castilla • Política confesional: aspira a liderar a católicos; promueve la Contrarreforma en España → regalismo; dirección Inquisición (protestantes; libros); Compañía de Jesús; reformas órdenes (austeridad y rigor) • Autoritarismo (supervisa todas las decisiones) → rebeliones • Respetuoso con las instituciones de sus reinos Las sublevaciones en Granada y Aragón: • Revuelta de los moriscos en Granada (Guerra de las Alpujarras): • 1568-1570 • moriscos: problema religioso; social (falta de integración; bandolerismo); y político (aliados potenciales turcos y piratas norteafricanos) • prohibición lengua árabe, vestimenta y costumbres musulmanas → rebelión → aplastada por Juan de Austria (hermanastro): 80,000 moriscos dispersados por Castilla y tierras confiscadas (repoblación de cristianos viejos) Las sublevaciones en Granada y Aragón: • Rebelión de Aragón (“caso Antonio Pérez”): • 1590-1592 • pretensiones rey: • nombrar un virrey castellano de la Corona de Aragón • condado de Ribagorza (señorío feudal) bajo poder real → oposición del Justicia Mayor • huida de Antonio Pérez a Aragón (secretario personal; preso por la confusa muerte de Escobedo) (protección fueros aragoneses) → Felipe recurre a la Inquisición → rebelión en Zaragoza (liberan a Antonio Pérez y huye a Francia) → represión ejército real (ejecución del Justicia Mayor) • Cortes de Aragón: aprueban nombramiento real del Justicia de Aragón y que el virrey no fuese aragonés La política internacional de Felipe II Objetivos: • mantener hegemonía • mantener ortodoxia católica Novedades: • área de interés principal se desplaza hacia el sur: Mediterráneo • desde 1580: aumenta el interés por el Atlántico • nuevo enemigo: Inglaterra • unión con Portugal 17 El conflicto en el Mediterráneo: • prioridad hasta 1580: defensa Mediterráneo frente a turcos y piratas berberiscos • Actuaciones: • construcción de poderosa flota • Liga Santa: Felipe II, papado y Venecia • Imperio turco toma Chipre (1570) → aliados disponen de flota al mando de Juan de Austria: Lepanto (1571) (40,000 muertos; continua piratería en la península) 18 Torres de defensa de las costas del Cabo de Gata (XVI-XVIII) “El Cabo de Gata, vértice del Sureste español, se constituye durante el siglo XVI en un escenario histórico marítimo-terrestre de singular importancia” (Muñoz, 1994) • • • Las correrías de piratas berberiscos en las costas mediterráneas tuvieron su mayor incidencia en el siglo XVI, coincidiendo con la amenaza turca, aunque los asaltos se extienden hasta el siglo XVIII La respuesta de los Reyes Católicos y los Austrias consistió en equipar las costas con un sistema defensivo de torres y castillos, auxiliado por milicias del entorno Costa mediterránea, frontera entre religiones (posesiones Imperio Turco vs Monarquía Hispánica) Características de la costa: despoblada, abrupta, con numerosas ensenadas y abrigos naturales Cabo de Gata, enclave geoestratégico: – Trampolín de agresiones de piratas hacia el interior – Refugio de esclavos huidos de Castilla que esperan algún barco para huir – Puerto de emigración ilegal de moriscos – Lugar de avituallamiento de corsarios y piratas 19 Fuente: es.wikipedia.org • El elemento material: las torres – Primeras torres datan de época nazarí – Ocupadas por guarniciones cristianas para ofrecer cobertura militar a la repoblación (Reyes Católicos) – Construcción sistemática de torres en época de Felipe II – Carlos III repara y construye nuevos baluartes y reorganiza las milicias Las torres: 7 1 García 2 San Miguel 6 1 3 La Testa 4 Vela Blanca 2 3 5 Cala Figueras 5 6 Cerro del Lobo 4 7 Mesa de Roldán Fuente: ANE (IGN) y elaboración propia a partir de Silva (1986) Efectividad de las defensas e implicaciones socioeconómicas (siglos XVI-XVIII): Sánchez (1997) subraya la “permanente sensación de inseguridad” concretada en asaltos como los de Tabernas (1566), Adra (1620) y que se mantendrán a lo largo de los siglos XVII y XVIII, lo que relaciona con algunos aspectos socioeconómicos: • fracaso o semifracaso repoblador • hasta finales del s. XVIII no surgen los primeros barrios extramuros de las poblaciones amuralladas • los caladeros costeros se mantienen relativamente poco explotados durante los s. XVI y XVII 20 La rebelión de los Países Bajos: • largo conflicto bélico (1568-1648) • origen protestas: • política represiva contra calvinistas • autoritarismo del rey • alta nobleza desplazada del gobierno • 1566: disturbios populares (contra iglesias y monasterios) • 1567: duque de Alba como gobernador + tercios → dura represión (tribunal de los Tumultos: ejecuciones) • 1568: Guillermo de Orange: escapa y comienza la guerra desde Alemania → calvinistas controlan las provincias del norte 21 • Causas del fracaso política de Felipe II en los Países Bajos: • carencia flota de guerra para actuar en el Atlántico (corsarios impiden suministros y acceso por tierra lento) • imposibilidad de bloqueo económico • derrota en la “guerra de la propaganda”: “leyenda negra” • dificultades económicas: retraso pagos (motines mercenarios → inseguridad) • 1578: Alejandro Farnesio nombrado gobernador → división: 1. Provincias Unidas: norte; calvinistas; [Unión de Utrech (1579): se declara independiente de la corona española] 2. Flandes: sur; católicos [Unión de Arras] 22 La guerra con Inglaterra y la unión con Portugal: • Isabel I de Inglaterra: • anticatólica → apoyo a calvinistas • fomenta la piratería de los rebeldes de los Países Bajos y en el Atlántico • combatir a Inglaterra: • creación de una flota poderosa: la Gran Armada para invadir Inglaterra en 1588: naufraga frente a las costas inglesas • 1580: unión con Portugal • muere rey portugués sin herederos; Felipe II hace valer sus derechos (hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel I) 23 3. El modelo político de los Austrias Las instituciones MONARQUÍA HISPÁNICA: • suma de reinos con leyes e instituciones propias • modelo heredado de los Reyes Católicos (basado en los Consejos) • 2ª mitad siglo XVI: • sedentarismo (1561: Madrid) • administración profesionalizada y amplia (conflictos con la administración propia de cada reino) • aumenta complejidad instituciones • aumenta la burocracia • supervisión personal de Felipe II (lentitud) 24 • Los Consejos: • Funciones: • elevar consultas o informes al rey • resolver asuntos • Tipos: • temáticos: Estado (unidad), Hacienda, Inquisición, Órdenes, Cruzada y Guerra • territoriales: Castilla (órgano superior de Justicia), Aragón, Navarra, Indias, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal • • • Secretarios: Aumentan poder Enlace entre rey y Consejos • • Virreyes: Suple al rey en territorios no castellanos (miembro de la familia real o personas de confianza) • • Cortes: Mantienen estructura y funciones • • • Chancillerías: Tribunales de justicia (Valladolid y Granada) Audiencias (nivel inferior) • • • Administración local: Castilla: corregidores reales Corona de Aragón: autoridades locales seleccionadas al azar 26 La financiación • crecientes ingresos, pero inferiores a los gastos • fuentes de financiación: • Castilla (alcabala recaudadas por sistema de encabezamiento) • órdenes militares • subsidios votados en las Cortes • Indias • impuestos a la Iglesia • 1590: “impuesto de millones” (indirecto general sobre alimentos) • venta de cargos públicos 27 • ingresos < gastos → endeudamiento y quiebra → préstamos (Amberes): intereses asignación de algún ingreso de la monarquía → bancarrota y suspensión de pagos (1557, 1560, 1575, 1596) RELATO AZTECA DE UNA EPIDEMIA (HACIA 1520): • Identificación • crónica sobre conquista del imperio azteca por los españoles • contemporáneo a los hechos • punto de vista indígena (reportaje sobre el terreno) • 1519-1520: conquista imperio azteca por Hernán Cortés (altiplano de México: elevada densidad demográfica). Periodo posterior a la muerte emperador Moctezuma; españoles se retiran de la capital azteca (Tenochtitlán) para preparar su cerco y conquista • Análisis • “peste” o “enfermedad de granos” = epidemia de viruela finales 1520 • ideal principal: relato de los síntomas y expansión de una epidemia, provocando hambre y conflictos entre la población nativa • Comentario • efectos colaterales: hambre, falta de ayuda mutua • relaciona la epidemia con los españoles • temas: fases de la conquista de América; sistema de encomiendas • Valoración final • efectos conquista de México 29 4. Conquista, colonización, gobierno y administración de América DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: • crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo → búsqueda de rutas alternativas • 1492: Capitulaciones de Santa Fe → cuatro viajes de Colón • disputas entre Portugal y Castilla: • portugueses reclaman el cumplimiento de Alcaçovas • Castilla consigue del papa los derechos de conquista y evangelización (bulas Inter Caetera) • rivalidad resuelta en el tratado de Tordesillas (1494) 30 31 La conquista 1. LAS CONQUISTAS ANTILLANAS (15021519) “TEMPRANAS”: • 1502: 30 buques y 1200 hombres • La Española, Cuba y resto de las Antillas 1. agresiones + condiciones + epidemias → escasez de población indígena La Española: (1492) 500,000 → (1514) 30,000 2. recursos limitados 3. difíciles condiciones ambientales → fundaciones en el continente en busca de recursos naturales y humanos: • Santa Mª la Antigua del Dairén (1510) • Panamá (1519) 32 1513: Vasco Núñez de Balboa → Pacífico Búsqueda de ruta marítima hacia Asia (1519-1522): • Fernando de Magallanes: estrecho de Magallanes → Islas Molucas (cedidas a Portugal en 1529) • Juan Sebastián Elcano: completa la primera circunnavegación al mundo (regreso a América impracticable) Tripulación: 234 → 18 Naves: 5 → 1 33 34 “La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas... Y no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos....” Cronista de la expedición Magallanes-Elcano 2. LAS CONQUISTAS CONTINENTALES (1519-1549) “INTEMEDIAS”: • Conquista Imperio azteca de México (1519-21) –Hernán Cortés→ conquista del Yucatán (maya) • Conquista Imperio inca de Perú (1531-33) –Francisco Pizarro- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. población indígena numerosa (mano de obra; minas de plata Zacateca y Potosí) población acostumbrada a la obediencia (orden político) colaboración indígena (sometidos a las grandes civilizaciones) factor sorpresa (caballos, perros presa, armas de fuego) (captura emperadores azteca –Moctezuma- e inca –Atahualpa-) superioridad tecnológica (rueda, caballo, hierro, pólvora) iniciativas particulares (financiación privada; capitulaciones) enfrentamientos entre conquistadores → modelo para posteriores conquistas: Chile (Pedro de Valdivia) 37 3. LAS CONQUISTAS INTERIORES (1550-siglo XVIII) “tardías” • Nuevo México, Florida, Texas, California, cuenca Orinoco, interior de Argentina • exploración Pacífico: • islas Filipinas (1565-1571): Manila. Se abre la ruta de vuelta a América (40° norte) 39 40 La administración Los intercambios comerciales con América • 1503: Casa de Contratación de Sevilla: monopolio comercio → gremio de comerciantes • emigración hasta XVIII: andaluces y castellanos (150,000) • sistema de transporte: convoyes protegidos con barcos de guerra (armada) • productos de América: metales preciosos (inflación) y productos agrícolas (azúcar, cacao, tabaco, maíz, patata) • productos de Europa: manufacturas, nuevos cultivos, ganado • incipiente comercio triangular (manufacturas europeas/esclavos africanos/productos americanos) La organización de la población indígena Indios y criollos: reconocidos súbditos de la Corona castellana 1. Repartimientos: • Reparto de forma espontánea de mano de obra indígena entre los colonos 2. Sistema de encomiendas: • 1512: Leyes de Burgos • Asignación grupo de indígenas (trabajo y tributos) a un encomendero (alimentación, evangelización, protección) • Sistema prácticamente feudal 3. Reclutamiento forzado • Obligación a trabajar en obras durante cierto tiempo → protesta ciertos sectores Iglesia (Bartolomé de Las Casas) 1542: Leyes Nuevas → suprimen encomiendas → revueltas → reducen encomiendas al tributo Las instituciones de la América española • modelo: leyes e instituciones castellanas Administración central 1. Casa de la Contratación 2. Consejo de las Indias (1524) Administración territorial 1. Virreinatos: Nueva España –Ciudad México- y Perú –Lima2. Gobernaciones: similares a las provincias. En áreas conflictivas o fronterizas se denominan capitanías generales 3. Corregimientos: alcaldías. Controladas por las oligarquías locales (españoles y descendientes) Administración de justicia 1. Audiencias: tribunales de justicia 5. El Renacimiento en España Renacimiento: cambio cultural como renacimiento de la cultura clásica con interpretación humanista y sin abandonar la tradición cristiana. → artistas, mecenas, burguesía, humanismo, racional, nuevos temas Contexto difusión del Renacimiento en España: • monarquía autoritaria; riquezas de América; Contrarreforma → aislamiento y retraso en ciencia y pensamiento • contactos con Italia → artistas italianos + impulso arte y literatura • contactos con los Países Bajos → impulso arte • mecenas: Corona, Iglesia > nobleza, burguesía → contenido religioso • familias: Mendoza, Fonseca • resistentes ante el nuevo estilo (por sus connotaciones paganas) 44 Periodización del Renacimiento en España: 1. (1º 1/3 XVI) plateresco: gótico con decoración renacentista • Convento de San Esteban (Salamanca) • Universidad Salamanca • Universidad de Alcalá 2. (2º 1/3 XVI) purista o clasicista: mayor influencia italiana; formas y proporciones; monumentalidad; sobriedad • Palacio de Carlos V y catedral de Granada 3. (3º 1/3 XVI) herreriano: acorde espíritu de la Contrarreforma (austeridad y grandiosidad); (pirámides, esferas pétreas) • Monasterio de San Lorenzo del Escorial 45 PLATERESCO: Grutescos; medallones; dibujos menudos y filigranas Convento de San Esteban (Salamanca) Fachada Colegio Santa Cruz (Lorenzo Vázquez) (Valladolid) paramento almohadillado 47 Fachada universidad de Salamanca (a modo de retablo) 48 Paraninfo universidad de Alcalá (estilo Cisneros) 49 Puerta de Bisagra (Todelo) (Convarrubias) Periodo purista 50 Palacio de Carlos V (Granada) (Machuca) Periodo purista 51 Palacio de Carlos V (Granada) (Machuca) Periodo purista 52 Catedral de Granada (Siloé) Periodo purista 53 (Juan Bautista y Juan de Herrera) Funciones: monasterio, palacio, colegio, panteón. Plano: funcional / simbólico. Torres con chapitel de pizarra. 54 Elementos manieristas 55 56 57 • • • • ESPAÑOLES: PENINSULARES Y CRIOLLOS (Meléndez, 1681): Identificación texto sociológico contemporáneo a los hechos Hispanoamérica siglos XVI y XVII • Análisis • “españoles peninsulares”, “españoles criollos” • ideal principal: distinción en la Hispanoamérica del XVI y XVII entre los españoles llegados de la metrópoli y los nacidos allí (criollos) • Comentario • profunda antipatía entre peninsulares y criollos (pese afirmaciones texto) • criollos enriquecidos → desencadenan procesos de independencia • 1650: 10,3 millones habitantes (6% blancos; 7% negros; 4% mestizos; 2% mulatos, 81% indios) • Valoración final • situación socioeconómica y política de cada grupo social 58