Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N. HÁBITOS SALUDABLES Y CALIDAD DE VIDA Un 60% de todas las muertes en el mundo y en las Américas se deben a enfermedades crónicas, no-transmisibles, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, cánceres, la diabetes y la obesidad. Se puede consultar en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ICN/icndec.htm La promoción de frutas y verduras también va de la mano con la meta 2 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Garantía de disponibilidad de frutas y verduras. Cambio de opciones disponibles: frutas o verduras secas, enlatadas o frescas; jugos al 100% sin endulzar. Promoción de la inclusión de frutas y verduras en los programas de la cafetería. Organización de programas en el lugar de trabajo para aumentar la conciencia nutricional de los trabajadores. No ver a los alimentos como prohibidos sino aprender a controlarse para comer menos alimentos altos en calorías y ejercitarse más pero no desterrarlos de la alimentación. Influencias culturales en los consumidores: regímenes alimentarios y prácticas de cocina tradicionales. Gusto y formación de hábito respecto de los modelos de regímenes alimentarios en la niñez. Falta de concientización o conocimiento sobre los beneficios de las frutas y verduras, la preparación de frutas y verduras. Qué es lo que constituye un régimen alimentario equilibrado a medida que aumentan los ingresos (función de creciente consumo de carne y grasas). Alto consumo de alimentos de alta densidad energética y bajo contenido de nutrientes. Alto consumo de azúcares y carbohidratos refinados. Alto consumo de grasas, principalmente saturadas y colesterol. Alto consumo de bebidas alcohólicas. Aumento del tamaño de las raciones de alimentos, especialmente en restaurantes y “cadenas de alimentos rápidos”. Aumento del consumo de alimentos procesados que conllevan a un aumento del consumo de carbohidratos simples (principalmente azúcar), aumento del consumo de grasas (principalmente saturada) y disminución en el consumo de carbohidratos complejos y fibra. Están dirigidas a personas sanas. Énfasis en prevenir la malnutrición y carencias. Estableció los 7 grupos de alimentos. Garantiza el consumo de una alimentación variada y completa. Es una herramienta educativa de orientación sobre el consumo de alimentos. Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. Contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación. Con base en la información existente en el país se establecieron los problemas prioritarios de salud de la población y los factores de riesgo asociados con la alimentación y la nutrición. Los estilos de vida están constituidos por una variedad de Actitudes, aficiones y hábitos Comportamientos Costumbres Emociones Valores y concepciones del mundo HÁBITOS DE CONSUMO Familiares, sociales, comerciales MODELO DE VIDA PRESIONES actitudes, hábitos y prácticas individuales que pueden influir positiva o negativamente en el proceso salud enfermedad. Cultura Tradiciones FACTOR DE RIESGO: El consumo de alimentos inadecuados Tabaco La falta de ejercicio La adicción al alcohol y otras sustancias La inequidad, la pobreza FACTOR PROTECTOR: La salud La nutrición El suministro de alimentos Actividad física Tradicionalmente en el país se ha utilizando el círculo de la buen alimentación como herramienta educativa para orientar la alimentación de los colombianos, cuyo enfoque se centra en la función de los alimentos clasificados en tres grupos. Formadores, reguladores y energéticos, es decir basados en nutrientes y no en alimentos, enfoque que según la FAO no ha tenido mucho éxito. La educación en nutrición, entendida como la combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adaptación voluntaria de conductas alimentarias y otras relacionadas con la nutrición, que conduzcan efectivamente a la salud y al bienestar, ha sido reconocida como uno de los elementos esenciales para contribuir a la prevención y control de los problemas relacionados con la alimentación en el mundo Promover la alimentación saludable, reforzar los hábitos alimentarios adecuados y orientar la combinación de alimentos, para mejorar la biodisponibilidad de los nutrientes, según los recursos disponibles.