Document related concepts
Transcript
Influencia de la Ambivalencia Implícita del Cambio de Actitudes sobre la Conducta de Aproximación: Una Exploración desde el Modelo PAST Martínez, Alberto; Núñez, Adriana; Sánchez, Mariela y Sulbarán Dimas. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RESUMEN RESULTADOS El modelo PAST sostiene que las actitudes previas al cambio permanecen en la memoria y tienen una presencia importante en los procesos psicológicos actuales. La presente investigación buscó conocer si las actitudes implícitas previas al cambio de actitudes tienen influencia sobre la intención conductual presente de los individuos. El experimento consistió en cambiar la actitud existente hacia las evaluaciones académicas. Participaron 65 estudiantes del ciclo medio diversificado, de ambos sexos, con edades entre 16 y 20 años; asignados a dos grupos, control n= 32 y experimental n=33. Respondieron a escalas de actitud explícita (Likert) e implícita (diferencial semántico) hacia las evaluaciones académicas. Los resultados indican que las actitudes implícitas previas al cambio de actitudes, tienen una muy baja influencia en la intención conductual actual. Futuras investigaciones deben considerar revisar la validez de los instrumentos empleados en la medición de la relación actitudes previas al cambio y conducta. Palabras claves: ambivalencia, implícita, cambio de actitudes, persuasión, conducta, PAST. En las 6 tablas se muestran los resultados del análisis de correlación de Pearson para las puntuaciones de actitud explícita y implícita hacia las evaluaciones académicas en el pre test y el post test de los grupos. En la primera se observa una correlación baja y directamente proporcional, que no es significativa para un nivel de confianza del 95%. Lo cual habla de una notable inconsistencia en la evaluación que hacen los sujetos de las evaluaciones académicas. En la segunda presentan una correlación muy baja y directamente proporcional, que no es significativa para un nivel de confianza del 95%. En el grupo experimental, los resultados del análisis de correlación de Pearson para las puntuaciones de actitud implícita hacia las evaluaciones académicas en el pre test y el post test, mostraron una correlación muy alta y directamente proporcional, que es significativa para un nivel de confianza superior al 99%. Lo cual habla de una notable persistencia en la evaluación implícita que hacen los sujetos de las evaluaciones académicas, aun cuando son sometidos al efecto de mensajes persuasivos. En la tabla 4, se observa una correlación moderada e inversamente proporcional, que es significativa para el mismo nivel de confianza. En la tabla 5, se observa una correlación moderada e inversamente proporcional, que no es significativa. Los resultados hablan de una notable inconsistencia en la opinión que dan los sujetos acerca de las evaluaciones académicas, lo cual puede estar vinculado al efecto de los factores controlados como el mensaje persuasivo suministrado o debido a su presencia evidente en el grupo control a factores intervinientes como la presencia de evaluadores o fallas en la instrumentación, debido a escalas poco confiables. INTRODUCCIÓN TABLAS FIGURAS Los investigadores han proporcionado argumentos suficientes para apoyar la visión de que las actitudes pasadas y la conducta pasada pueden ser influyentes en la determinación del comportamiento actual (Ouellette y Wood, 1998, c.p. Petty y Cols., 2006). Sugieren que las actitudes anteriores pueden también ejercer impacto en respuestas actuales sobre y más allá de las actitudes actuales (Petty y Cols., 2006). Esto puede sugerir que cuando ocurre el cambio de actitud, la actitud previa no desaparece sino que continúa existiendo y teniendo un impacto en la respuesta evaluativa actual (Petty y Cols., 2006). Si esto es así, es válido y necesario suponer que las actitudes previas tienen una influencia importante en los procesos de las actitudes actuales y en las implicaciones de estas, tal como su repercusión en la conducta. El foco de la presente investigación yace en el vínculo que existe entre el cambio de actitud hacia las evaluaciones académicas, la ambivalencia implícita y la conducta actual de aproximación a las evaluaciones académicas, que se sospecha, no implica ningún conflicto explícito una vez que las actitudes han cambiado. La hipótesis fundamental de la presente investigación es que, tras un cambio de actitudes, las actitudes previas siguen actuando en la determinación de las conductas de los individuos. En función de esto se desea conocer Tabla 1 Correlación entre los valores de actitud implícita, entre pre test y post test del grupo control Figura 1. Histograma para la actitud explícita hacia Actitud explícita (pre test)en el pre test del las evaluaciones académicas grupo experimental GRUPO: 2.00 experimental Diseño RG1 O1 RG2 O3 X1 -- O2 O4 .712 .000 6 Frecuencia 4 Tabla 2 Correlación entre los valores de explícita entre pre test y post test del grupo control Desv. típ. = 6.34 2 Media = 53.4 N = 33.00 0 40.0 Correlaciones de muestras relacionadas a N Par 1 Correlación Actitud explícita (pre tes t) y Actitud explícita (post test) 32 .206 .257 N Correlación Sig. 4 Total en la dimensión conduc tual (pre tes t) y Total en la dimensión conduc tual (post test) 32 .150 .413 Desv. típ. = 4.93 2 Media = 74.4 N = 33.00 0 N Correlación 65.0 67.5 70.0 72.5 75.0 77.5 80.0 FiguraActitud 3. explícita Histograma para la intención test) Total en la(post dimensión conductual (pre test) conductual hacia las evaluaciones académicas 2.00 experimental en el preGRUPO: test del grupo experimental 10 Sig. 8 Actitud implícita (pre tes t) y Actitud implícita (post test) 33 .961 .000 6 a. grupo de es tudio = experimental Tabla 5 Correlación entre los valores de actitud explícita, entre pre test y post test del grupo experimental Correlaciones de muestras relacionadas N Par 1 a Correlación Actitud explícita (pre tes t) y Actitud explícita (post test) 33 4 Frecuencia Procedimiento Experimental: Se selecciona un grupo de estudiantes (n= 65) por medio de un procedimiento de muestreo aleatorio, asignados a su vez de forma aleatoria a dos grupos (n= 32 control, n=33 experimental). Se aplicó una escala para la medición de las actitudes explícitas e intención conductual (tipo Likert) y otra para la medición de las actitudes implícitas (diferencial semántico). Empleando el mensaje persuasivo de las evaluaciones académicas sobre el grupo experimental se realizó la intervención, haciéndoles llegar un discurso expuesto de forma oral, vía auditiva, directo de la fuente. Luego, los participantes fueron evaluados nuevamente, en sus actitudes explícitas e implícitas hacia las evaluaciones académicas, así como su conducta de aproximación. 62.5 6 Correlaciones de muestras relacionadasa Conducta de aproximación 57.5 65.0 8 Tabla 4 Correlación entre los valores de actitud implícita, entre pre test y post test del grupo experimental Actitud Explícita 52.5 60.0 10 a Correlaciones de mue stra s re laciona das Par 1 47.5 55.0 12 62.5 Mensaje Persuasivo 50.0 FiguraActitud 2. Histograma paratest) la actitud explícita explícita (post Actitud explícita (pre test) hacia las evaluaciones académicas en el post GRUPO: 2.00 experimental test del grupo experimental Sig. Tabla 3 Correlación valores de intención conductual entre pre test y post test del grupo control Par 1 45.0 42.5 a. grupo de es tudio = control Actitud Implícita VD 32 a. grupo de es tudio = control Variables VI Actitud implícita (pre tes t) y Actitud implícita (post test) 8 Sig. -.437 .011 N = 33.00 0 12 10 8 a Correlaciones de mue stra s re laciona das N Correlación 33 a. grupo de estudio = experimental Media = 33.4 14 Tabla 6 Correlación entre los valores de intención conductual, entre pre test y post test del grupo experimental Total en la dimensión conduc tual (pre tes t) y Total en la dimensión conduc tual (post test) Desv. típ. = 4.32 dimensión conductual (post test) Total en Histograma lala dimensión conductual (pre test) FiguraTotal 4. en para las intención conductual hacia las evaluaciones académicas GRUPO: 2.00 experimental en el post test del grupo experimental Sig. a. grupo de es tudio = experimental Par 1 2 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5 35.0 37.5 40.0 42.5 45.0 -.256 6 Sig. .151 Frecuencia Muestra: 70 participantes entre 16 y 20 años, de ambos sexos, estudiantes del liceo “Leopoldo Aguerrevere”, ubicado en Caracas. Asignados de forma aleatoria a dos grupos con n = 35. Par 1 Correlación a. grupo de estudio = control MÉTODO Materiales - Escala Likert para la medición de las actitudes explícitas de 36 items (12 por cada dimensión; cognitiva, afectiva y conductual). - Diferencial semántico para la medición de las actitudes implícitas de 21 items con adjetivos bipolares (hoja de respuestas). - Mensaje Persuasivo positivo hacia las evaluaciones académicas presentado como un discurso oral, vía auditiva, directo de la fuente (investigador), tono de voz alto y con ritmo normal, mímica y motórica. N Frecuencia ¿Cómo tras el cambio de actitudes, las actitudes previas (las de antes de ser cambiadas) pueden aún estar influyendo en la conducta de aproximación hacia las evaluaciones académicas presente? 10 Correlaciones de muestras relacionadasa 4 Desv. típ. = 2.88 2 Media = 41.6 N = 33.00 0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 Total en la dimensión conductual (post test) CONTACTOS Para obtener y consultar exhaustivamente los aspectos de esta investigación, puede solicitar información a través de los siguientes correos electrónicos: simjah@gmail.com ajms10@yahoo.es dimas_sulbaran@yahoo.com mariela40@hotmail.com TRIPTICOS CONCLUSIONES La consistencia encontrada en las medidas de actitud implícita hacia las evaluaciones académicas entre los pre test y los post test, confirma que al cambiar la actitud de los sujetos, las actitudes previas no desaparecen. Lo cual coincide con los investigadores quienes sostienen que en el proceso de cambio de actitudes se produce una ambivalencia entre previas y nuevas actitudes (Greenwald y Banaji, 1995) y han examinado éstas cuestiones asumiendo que cuando se forman las actitudes duales, las actitudes que resultan, llamadas implícitas y explícitas, constituyen evaluaciones independientes que funcionan bajo diversas circunstancias. Se encontró que existe una correlación muy alta entre las actitudes explícitas y la intención conductual; y que las actitudes implícitas previas al cambio tienen una correlación muy baja con la intención conductual actual, lo cual deroga la hipótesis de investigación propuesta y confirma las afirmaciones de Fishbein y Ajzen: una buena predicción de la conducta sólo puede ser alcanzada si los investigadores diseñan sus medidas de actitud y conducta en el mismo nivel de generalidad.