Download Statu quo de la productividad total de los
Transcript
Una reflexión sobre el desarrollo económico de México y la productividad total de los factores Clemente Ruiz Durán Seminario: los pendientes de la productividad: crecimiento y salarios Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico Friedrich Ebert Stiftung Casa Galván Octubre 9 2014 Contenido ¿Cómo conceptualizar la Productividad Total de los Factores (PTF)? Productividad sectorial El efecto de la acumulación de capital Sectores intensivos en capital con bajos multiplicadores de empleo Una economía de bajos salarios Una agenda para el futuro: jalando juntos ¿Cómo conceptualizar la Productividad Total de los Factores (PTF)? ¿Cómo conceptualizar la PTF? El esfuerzo de la PTF es evaluar la contribución de todos los insumos de la producción en los cambios de la productividad, por lo que se desglosa, no sólo a contribución del capital y de los trabajadores, también se incluye las tecnologías de la información e insumos estratégicos como energía, materias primas y servicios Redefiniendo las mediciones El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como parte de un proyecto de investigación presentó los resultados de la Productividad Total de los Factores, obtenido bajo la metodología KLEMS K > Capital L > Trabajo E > Energía M > Materiales S > Servicios Productividad Total de los Factores La función de producción del modelo KLEMS se específica de la siguiente manera: Es una combinación de los recursos humanos (L), capital (K), energía (E), materias primas (M) y servicios (S) Fuente: Productividad Total de los Factores 1993-2011, INEGI (2013) PTF y contribución al crecimiento económico en México a partir del Valor de la Producción Total de la economía (Tasas porcentuales de crecimiento anual) Periodo Valor de Servicios de Servicios de producción capital total capital TIC* Servicios de capital No TIC** Servicios laborales totales Energía Materiales Servicios Contribución Productividad de los total de los factores factores (PTF) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 4.70 3.96 1.84 5.60 -5.62 7.55 8.08 6.40 5.08 8.36 -1.12 1.35 1.62 5.50 4.62 7.41 4.49 0.87 -8.05 8.01 4.58 1.31 1.78 1.54 1.28 0.50 0.04 1.06 1.80 2.06 2.39 2.15 1.48 1.19 1.42 1.83 2.20 2.47 2.52 1.78 1.11 1.33 0.17 0.25 0.23 0.22 0.12 0.09 0.28 0.42 0.57 0.76 0.68 0.36 0.21 0.34 0.46 0.56 0.63 0.59 0.43 0.32 0.37 1.14 1.54 1.31 1.06 0.38 -0.05 0.78 1.38 1.50 1.64 1.47 1.12 0.98 1.08 1.37 1.64 1.84 1.93 1.35 0.79 0.96 0.68 0.73 0.39 0.95 -0.39 0.70 1.45 0.36 1.00 0.08 0.39 0.00 0.22 0.64 0.21 0.64 0.48 0.38 -0.57 0.20 0.41 0.26 0.01 0.02 0.32 -0.29 0.48 0.05 0.16 0.11 0.20 -0.08 0.05 0.27 0.10 0.05 -0.16 0.17 0.02 -0.17 0.11 0.30 1.07 1.06 0.40 1.76 -0.14 3.13 2.81 2.25 1.72 2.82 -1.03 0.38 0.47 1.64 1.32 2.58 1.06 -0.24 -2.87 2.85 1.34 0.94 0.87 0.65 1.08 -1.66 0.35 1.39 1.14 1.07 1.32 0.31 0.47 0.12 1.01 1.15 1.53 1.23 0.59 -0.70 1.13 0.79 4.27 4.46 2.99 5.40 -1.99 4.69 6.76 5.71 5.95 6.81 1.73 2.38 2.26 4.81 4.56 6.80 5.42 3.27 -2.52 5.40 4.17 0.43 -0.50 -1.16 0.20 -3.63 2.86 1.33 0.69 -0.87 1.55 -2.85 -1.02 -0.64 0.69 0.06 0.61 -0.93 -2.40 -5.52 2.61 0.41 Promedio 1991-2011 3.58 1.58 0.38 1.20 0.43 0.09 1.16 0.70 3.97 -0.39 Fuente: Productividad Total de los Factores 1993-2011, INEGI (2013) Productividad sectorial Productividad Total de los Factores (PTF): Promedio 1991-2011. 5.00 4.00 3.00 Promedio PTF 1991-2011 2.00 1.00 0.00 -1.00 -2.00 -3.00 -4.00 -5.00 Fuente: elaboración propia con información de INEGI Rendimiento de la Productividad Durante las últimas dos décadas, el rendimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) se encuentra directamente relacionado con: Reinversión nula de los excedentes de operación Disminución de la Productividad Laboral Caída en el Valor de la Producción Teniendo como resultado: Sectores con rendimientos productivos críticos Disminución de los multiplicadores de empleo El efecto de la acumulación de capital Una primera impresión R² = 0.5335 4.00 2010 Prodiuctividad Total de los Factores 3.00 2.00 1.00 2011 2004 2006 2005 0.00 2003 2007 -1.00 -2.00 2008 -3.00 -4.00 -5.00 -6.00 -12.00 2009 -10.00 -8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 Tasa de crecimiento de la FBKF Fuente: Elaboración propia con información de INEGI. 4.00 6.00 8.00 10.00 Administración y Prestación de Servicios 900 800 700 600 500 400 Manufacturas 300 Agricultura y transformación Clasificación por subsector de activiadd económica Un disperso proceso de acumulación de capital 200 100 0 0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1,000.0 Índice de FBKF de 2012 (2003 = 100) 1,200.0 1,400.0 1,600.0 Sectores intensivos en capital con bajos multiplicadores de empleo Disminución de los multiplicadores de empleo Una economía de bajos salarios Una agenda para el futuro: jalando juntos Necesidad de una agenda tripartita Se requiere llegar a un acuerdo para que los empresarios nacionales eleven la FBKF. Sin acumulación no hay crecimiento posible Los trabajadores requieren reorganizarse, fortalecer el sindicalismo Se requieren contratos con cláusula de productividad Es necesario reorganizar las instituciones laborales de capacitación Se propone un esquema de casos pilotos para iniciar esta restructuración Conclusiones Conclusiones La economía mexicana tiene un problema de baja productividad, pero la causa es multidimensional La FBKF es poco dinámica, lo que obstruye el logro de una mayor productividad La falta de inversión ha dado por resultado bajos multiplicadores de empleo Esta situación se convierte en crítica ya que la economía mexicana redujo estos multiplicadores en el período 2008 a 2012 Conclusiones La baja generación de empleo se ha dado combinada con bajas remuneraciones de los trabajadores, lo que ha afectado al mercado interno, ya que el consumo privado es poco dinámico La falta de generación de empleos ha provocado que México desperdicie el bono demográfico, el cual desaparecerá en la década de los años veinte de este siglo El mercado de trabajo desestructurado ha generado que la PEA con mayor nivel de escolaridad no encuentre empleos adecuadamente remunerados. Gracias por su atención