Download unidad ii: los presocráticos
Document related concepts
Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I (ANTIGUA) 1 DESCRIPCIÓN Historia de la Filosofía I ofrece un panorama de la filosofía antigua desde sus inicios presocráticos hasta la patrística griega y latina. Se hará énfasis en la identificación, interpretación y evaluación de los temas y textos más representativos, examinados en sus respectivos contextos y en relación con los factores genéticos y de recepción que contribuyen a precisar su sentido. En asignaturas subsiguientes se estudia la filosofía de las edades medieval, moderna y contemporánea. 2 OBJETIVOS 1- Obtener información actualizada y relevante sobre las distintas etapas de la filosofía antigua. 2- Fortalecer los hábitos de investigación, lectura crítica y reflexión. 3- Adquirir una mayor capacidad de comprensión y discernimiento en contacto con la variedad de propuestas presentes en la diacronía filosófica. 4- Establecer conexiones significativas entre los contenidos teóricos y prácticos del curso y los respectivos contenidos de las asignaturas afines de la carrera. 5- Construir una visión personal propia sobre la dimensión histórica de la filosofía. 3 CONTENIDO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 El estudio histórico de la filosofía. 1.2 Antecedentes de la filosofía griega. 1.3 Periodización de la filosofía antigua. 4 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.1 En busca de la arjé: los físicos de Mileto. 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. 2.4 La unidad del ser: Parménides. 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. 5 CONTENIDO UNIDAD III: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES 3.1 Los sofistas. Valoración de sus actividades y enseñanzas. 3.2 Sócrates: datos biográficos. El proceso. Interpretaciones divergentes de su actuación. 3.3 Método y contenido de la enseñanza socrática. 3.4 Los continuadores de Sócrates. 6 CONTENIDO UNIDAD IV: PLATÓN 4.1 Datos biográficos. La Academia. 4.2 Los escritos de Platón. Clasificación de los diálogos. 4.3 Teoría de las ideas. Implicaciones ontológicas, antropológicas y el pistemológicas. 4.4 El mito de la caverna. 4.5 La ética. Idea del Bien como referente. Las virtudes. 4.6 Filosofía social y política. 4.7 Cosmología. La función del Demiurgo. 7 CONTENIDO UNIDAD V: ARISTÓTELES 5.1 Datos biográficos. Intereses científicos de Aristóteles. El Liceo. 5.2 Escritos sobre lógica: el Órganon. 5.3 El conocimiento. 5.4 Física y metafísica. La causa primera. 5.6 La vida y sus tipos. 5.7 La ética. La política. 8 CONTENIDO UNIDAD VI: HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 6.1 Marco histórico-cultural. 6.2 Dos modelos filosóficos concurrentes: el epicureísmo y el estoicismo. 6.3 El escepticismo. 6.4 La filosofía en Roma. 6.5 Filón de Alejandría. Plotino. Neoplatónicos tardíos. 9 CONTENIDO UNIDAD VII: LA FILOSOFÍA CRISTIANA 7.1 Actitudes de los primeros pensadores cristianos hacia la filosofía. El mártir Justino. Tertuliano. 7.2 Los Padres griegos: Clemente de Alejandría, Orígenes, San Gregorio Niseno, Pseudo-Dionisio. 7.3 San Agustín de Hipona. Datos biográficos. La verdad. Dios y el mundo. El hombre. Filosofía de la historia. 7.4 Transición de la Antigüedad a la Edad Media. Boecio. 10 DESARROLLO 11 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 El estudio histórico de la filosofía “La Historia de la Filosofía es una parte de la Filosofía. Esto quiere decir que no se trata de conocer una serie de datos, doctrinas o teorías sin más, sino de comprender lo que el hombre ha pensado a través de los siglos y, tras una valoración crítica, aplicarlo a nuestros problemas actuales.” (Goñi, p. 9) “Ésta es la función de la historia de la filosofía, proponer el pensamiento de los filósofos para que sirva de ayuda a nuestra adquisición de la verdad.” (Yarza, p. 19) 12 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.2 Antecedentes de la filosofía griega Origen y función de la filosofía Aparecen en todas las comunidades interrogantes que sobrepasan el límite de las exigencias del vivir cotidiano. Por ejemplo: ¿de qué está hecho el mundo?, ¿todo es cambiante o existe una realidad inmutable?, ¿tiene derecho el más fuerte a imponerse, sin tener que dar razón a nadie?, ¿desapareceré por completo cuando muera o sobreviviré de algún modo? La filosofía, por su parte, al entrar en escena, va precisando las interrogantes, sistematizándolas y sometiendo a discusión crítica las soluciones encontradas. La filosofía no es un trabajo terminado, sino un proyecto en estado de reelaboración permanente. 13 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.2 Antecedentes de la filosofía griega ¿Es la filosofía un producto exclusivamente griego? Nacimiento de la filosofía occidental Es opinión generalizada que la filosofía griega nace cuando las explicaciones de la mitología acerca del principio genético y constitutivo del mundo son sustituidas por explicaciones de tipo racional. Siglo VI a.C. entre los griegos de Jonia. Las inquietudes e indagaciones cosmológicas de Tales de Mileto se consideran tradicionalmente como el punto de arranque de la filosofía griega, la cual marca a su vez el primer hito de la filosofía occidental. 14 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.3 Periodización de la filosofía antigua. FILOSOFÍA PREÁTICA O PRESOCRÁTICA Unidad II. Los presocráticos Predomina el tema cosmológico. El ser y el devenir. PERÍODO ANTROPOLÓGICO O HUMANISTA Unidad III. Los sofistas y Sócrates El hombre y la sociedad en primer plano. -Escepticismo y relativismo (sofistas). -Búsqueda de conceptos objetivos (Sócrates). CLASICISMO ÁTICO Unidad IV. Platón Las grandes síntesis de Platón y Aristóteles. Profundas indagaciones en cuestiones de metafísica, psicología, ética, filosofía política… Unidad V. Aristóteles -Dualismo ontológico (Platón). -Hilemorfismo (Aristóteles). HELENISMO Unidad VI. Helenismo y Edad imperial Filosofía práctica: búsqueda de la felicidad. Epicúreos, estoicos. Escépticos. Eclecticismo. EDAD IMPERIAL ROMANA Filosofía como doctrina de salvación. Neoplatonismo. FILOSOFÍA CRISTIANA ANTIGUA Fe cristiana y pensamiento pagano. Desarrollo de una filosofía cristiana. Transición a la Edad Media. Unidad VII. Filosofía cristiana antigua 15 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN LECTURAS Actividades grupales: 2 personas Tareas 1-3 Actividades grupales: 5 personas Tareas 4-6 16 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.1 En busca de la arjé: los físicos de Mileto. 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. 2.4 La unidad del ser: Parménides. 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. 17 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.1 En busca de la arjé: los físicos de Mileto. Problema central: arjé” (αρχή), Nombres: - “naturalistas” o “físicos”; - “fisiólogos”. - “cosmólogos”. Clasificación: - Monistas - Pluralistas Buscar el principio pertenece a la búsqueda de la verdad (ἀλήθεια). Alcanzar la verdad es desvelar (descubrir) lo que está detrás de la apariencia, o sea, lo inmutable, lo firme. 18 Origen, concepto, finalidad de la filosofía Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el Arché de todas las cosas: - Tales (Mileto 625-547 a.C.): el agua Anaximandro (Mileto 610-547 a.C.): lo ápeiron Anaxímenes (Mileto 585-524 a.C.): el aire Heráclito (Éfeso 535-484 a.C.): el fuego 19 TALES DE MILETO, 640-550 A.c. Además de político y legislador, Tales fue matemático y astrónomo, y teorizó sobre el principio material constitutivo del universo. Aristóteles dice que fue “el iniciador de la filosofía” (Metaf. 983b). Se dice que estudió geometría en Egipto y se le atribuye la medición de las pirámides. Contando al parecer con la ayuda de tablas babilónicas, predijo el eclipse de Sol del 28 de mayo de 585 a.C. Tales no dejó ninguna obra escrita. 20 LAS CONCEPCIONES DE TALES -El agua como principio. La elección del agua como principio denota un probable rastro mitológico. Las explicaciones dadas por Tales son producto de una reflexión racional, como se ve en la aproximación de los conceptos de agua – humedad – semillas, etc. -La tierra se asienta sobre el agua. -El alma, principio de movimiento. (Ver texto sobre el imán) -Animación universal (¿panteísmo?). “Todo está lleno de dioses”. 21 ANAXIMANDRO DE MILETO, 610-545 a.C. Fue discípulo de Tales. Se le atribuye la confección de un mapa. Sus conciudadanos le dedicaron una estatua. Escribió una obra en prosa Sobre la naturaleza. Comparado con Tales, las ideas de Anaximandro denotan un avance en la abstracción 22 LAS CONCEPCIONES DE ANAXIMANDRO -El “ápeiron” (ἄπειρον) como primer principio. Ápeiron = indeterminado, indefinido, ilimitado: a- (negación), péras (límite). Rasgos del ápeiron (cf. Y., p. 27): Infinitud, ilimitación espacial. Indeterminación, ilimitación cualitativa. -Proceso de formación del universo a partir del ápeiron: la separación de los contrarios. Del ápeiron salen los contrarios y de los contrarios todas las cosas. -Proceso de formación del universo. A partir de un torbellino o fuerza arremolinada: agua y tierra quedan en el centro, el fuego se dispara hacia el exterior, el aire queda entre los otros formantes. En la conclusión del proceso, el sol acaba de secar la tierra y el resto de humedad son los mares. -La tierra, un cilindro achatado en el centro del universo. -Origen de la vida. Evolucionismo. Todas las formas de vida surgieron por el calentamiento de un fango primitivo. Los primeros seres vivientes habitaban en lo húmedo y tenían escamas. Al producirse el desecamiento, se trasladaron a lo seco. 23 ANAXÍMENES DE MILETO, 585-528 a.C. Fue discípulo de Anaximandro. Se conservan fragmento de su obra Sobre la naturaleza. Algunos consideran a Anaxímenes como menos profundo que sus predecesores. Otros destacan que su doctrina representa un progreso en la explicación del proceso que lleva a la transformación de un principio ilimitado en universo visible (cf. Goñi, p. 33). 24 LAS CONCEPCIONES DE ANAXÍMENES -El primer principio es el aire. Este primer principio es infinito, abarca todas las cosas, está en movimiento incesante, constantemente produce cosas. Tiene naturaleza divina. -La respiración muestra la naturaleza fundamental del aire. -El universo es un ser viviente. El aire (soplo, aliento…) mantiene vivas todas las cosas. Es el alma del universo. -Condensación y rarefacción del aire en el proceso originador del universo. Del aire más sutil sale el fuego. Del aire más denso provienen el agua, la tierra, las piedras. (cf. Goñi, p. 34) -La Tierra tiene la forma de un disco plano, rodeado de agua, que “cabalga sobre el aire”. 25 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. PITÁGORAS DE SAMOS, 570-500 a.C. Su nombre se asocia con la matemática y con la filosofía. Aunque no fue el descubridor, del teorema que se conoce con su nombre, es probable que trabajara en perfeccionar su demostración (cf. Hazel). Una anécdota le atribuye ser el primero que negó ser un sabio, y pidió que se le llamara “amante de la sabiduría” (φιλόσοφος, filósofo; palabra de la misma raíz que el verbo griego φιλέω, “fileo”, = amar, y σοφία, “sophía” = sabiduría). 26 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. PITÁGORAS DE SAMOS, 570-500 a.C. Nativo de Samos, una isla en la costa egea de Asia Menor, lo encontramos activo en Crotona (Sur de Italia), donde fundó una escuela. Sus discípulos formaban una especie de hermandad y vivían en comunidades, sometidas a unas reglas de vida muy estrictas. Creían en una culpa original del género humano y en la necesidad de purificación. En la exposición del pitagorismo, no se puede determinar con exactitud lo que corresponde al maestro y lo que es aportación de sus sucesores. 27 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. COSMOS (ΚΟΣΜΟΣ) = ORDEN Y BELLEZA “El orden (kósmos), que se demuestra a través de la música y las matemáticas, llevó a los pitagóricos a creer en una ordenación organizada de todo el universo, al que ellos aplicaron por vez primera la denominación de kósmos (orden), con el significado añadido de “belleza” (Hazel, p. 260). “Según Platón, Pitágoras fue el primero en utilizar el nombre cosmos para referirse al orden y belleza del movimiento de las esferas celestes, y que tal orden y belleza manifestaban la presencia de almas inteligibles que dirigían a todos los vivientes” (Goñi, p. 37). 28 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. LOS NÚMEROS, PRINCIPIO DEL ORDEN CÓSMICO “Los pitagóricos pensaron que el origen del orden cósmico radicaba en los números y que todo puede ser reducido a número. Aristóteles nos dice que los pitagóricos se dedicaron al estudio de las matemáticas y que creyeron que sus principios (los números) eran también el principio de todas las cosas; que imaginaron en los números representaciones de todas las cosas, y que viendo que todo tiene su naturaleza modelada según ellos, admitieron que todo el universo es armonía y número” (Goñi, p. 37). “El número constituye para los pitagóricos el principio del ser y de la inteligibilidad de cada realidad; un número que no es abstracción de la cantidad, sino proporción, relación, expresión de la armonía que constituye cada cosa y de la relación armónica –cosmos– de toda la realidad” (Yarza, p. 39). 29 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. PAR E IMPAR, ILIMITADO Y LIMITADO Para los pitagóricos, siendo los números el principio de todas las cosas, resulta que los principios de los números son los principios de toda realidad. Ahora bien, los principios de los números son lo par y lo impar. Si, además, identificamos lo par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado, el resultado es que todo está compuesto de la pareja de contrarios: ilimitado (par) y limitado (impar). Según esto, ilimitación y limitación se encontrarían en el seno de cualquier realidad. Las consideraciones sobre los componentes del número derivan del estudio geométrico del mismo. 30 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. En resumen: 1- Las cosas constan de números. 2- Los números constan de lo par y lo impar. 3- Lo par equivale a ilimitado y lo impar a limitado. 4- Las cosas constan de ilimitado y limitado. 31 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. CUALIDADES Y SIMBOLISMO DE LOS NÚMEROS Los pitagóricos asignan diversas cualidades y simbolismos a los números. Por ejemplo, el 1 es creador e increado y representa a la Divinidad. El 2 es el número de la Feminidad; el 3 el del Varón. El 9 es el número de la Justicia. El número sagrado y perfecto es el 10. (Para más detalles y explicación de la Tetractis, ver Goñi, p. 38). 32 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. EL ALMA EXISTE Y NECESITA PURIFICACIÓN. INMORTALIDAD Prisionera en el cuerpo por un crimen que marcó al ser humano en sus orígenes, el alma necesita una purificación o catarsis (κάταρσις), que le permitirá liberarse de lo corpóreo y sensible. Son medios para purificarse, entre otros, la dieta vegetariana, la contemplación intelectual de la armonía del universo, y la música, que aquieta las pasiones y hace entrar en armonía con el cosmos. Tras la muerte, el alma pasará a otro cuerpo, y así todas las veces que resulten necesarias para la purificación definitiva (metempsicosis, transmigración, reencarnación). 33 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.2 El número como principio: Pitágoras y su escuela. SUPERVIVENCIA DEL PITAGORISMO La influencia del pitagorismo en Platón es notoria. En tiempos del Imperio Romano, las doctrinas pitagóricas revivieron con fuerza bajo la forma de neopitagorismo. Al identificar lo cognoscible con lo contable, el pitagorismo abrió una línea de reflexión que habría de culminar en la matematización de la ciencia moderna. 34 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. HERÁCLITO DE ÉFESO, 540-480 a.C. Es autor de una obra Sobre la naturaleza, de la que se conservan numerosos fragmentos. Por su modo de escribir, críptico y enigmático, se le apodó “el Oscuro”. “Los sentidos le presentaban a Heráclito un mundo en continuo devenir, regido por un logos interno inaccesible al hombre. Por ello, los antiguos representaban al pensador de Éfeso llorando su impotencia” (Goñi, p. 50). 35 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. NOTAS SOBRE LA DOCTRINA DE HERÁCLITO -Movilismo. Platón y Aristóteles dejaron para la posteridad una versión del pensamiento de Heráclito en la que se subraya como característica principal, casi exclusiva, un movilismo exagerado, que se compendia en las sentencias πάντα ρεῖ (“panta rhei” = todo fluye, todo cambia) y “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, que no se hallan literalmente en los fragmentos conocidos de Heráclito, pero reflejan una de sus enseñanzas fundamentales. 36 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. -Oposición y armonía de los contrarios. El logos. Como trasfondo del cambio, Heráclito pone una permanente lucha de los contrarios. Los opuestos se exigen mutuamente, constituyen el único mundo verdadero. La oposición de los contrarios no es una pugna estéril. Es un conflicto paradójico, una tensión que pone en armonía a los oponentes, para que se produzcan así todas las cosas en su inagotable diversidad. El proceso, en sus partes y en su totalidad, no es arbitrario, está regido por el λόγος (logos, razón). “Hay una racionalidad interna, un logos dentro del cosmos, que hace que sea comprensible. Este logos se encuentra inserto en nuestra alma, lo que ocurre es que nos cuesta encontrarlo…” (Goñi, p. 46). -La armonía universal es Dios, lo divino (cf. Yarza, p. 33). 37 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. -Fuego. Arjé. Logos. Unos intérpretes entienden que Heráclito pone el fuego como principio material, en un sentido similar a la arjé de los milesios. Otros entienden que el fuego tiene valor metafórico. Heráclito identifica el fuego con el logos. “El Logos [de Heráclito], más que como una Inteligencia personal y separada, o como una causa extrínseca y ordenadora, debe entenderse como una ley necesaria […] inmanente al fuego, que es la sustancia única, y a las cosas que resultan de su movimiento incesante de transformación. «Todo esto se hace por necesidad». Necesidad y Logos son una misma cosa.” (Fraile, I, pp. 174-175). 38 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. -Logos, verdad, conducta. Dimensión epistemológica: Conocer el logos implica conocer la verdad. No a través de los sentidos, sino superando las apariencias sensibles. Heráclito exhorta a desconfiar de los sentidos y juzgar conforme a la razón. Dimensión ética: El hombre debe someter su conducta a la ley del cosmos. (Yarza, p. 35). “Lo propio del hombre es la vida según el lógos, aunque no para todos resulta accesible” (Goñi, p. 50). 39 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. -Conflagración universal y regeneración. Al término de una etapa de extinción del fuego, ocurre la aparición del cosmos, pero éste no dura eternamente. En efecto, en un momento dado el rayo de Zeus reaviva el fuego y se produce la ekpyrosis, una conflagración universal que lo consume todo. Después del gran incendio, las cosas comienzan de nuevo, en un mundo que será completamente idéntico al desaparecido: es la palingenesia o regeneración universal, “el eterno retorno”. Cada ciclo o Gran Año dura 10,800 años. (cf. Fraile, I, pp.175-176) -El alma es fuego. Vive después de separada del cuerpo. (Ver Yarza pp. 35-36) 40 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.3 El devenir: Heráclito de Éfeso. HERÁCLITO EN LA POSTERIDAD La vigencia de Heráclito, como inspirador o como reto, se advierte en la atención que pensadores como Platón y Aristóteles le dedican, por ejemplo, a la tesis de la prioridad de lo dinámico como fundamento de lo real. Más adelante, los estoicos acogieron y resaltaron, entre otros temas, el de la acción estructurante y normativa del logos y la teoría de la conflagración universal. En tiempos más cercanos a nosotros, es notorio el aprecio que Hegel y Nietzsche sentían por la obra de Heráclito. 41 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.4 La unidad del ser: Parménides. PARMÉNIDES DE ELEA, 520-450 a.C. Nació en la antigua colonia griega de Elea, la Velia de los romanos, en la región italiana de Lucania. Parece que inicialmente perteneció a la escuela pitagórica. No es seguro que haya sido discípulo de Jenófanes. Se le atribuye haber polemizado con Heráclito, pero es un dato pendiente de confirmación. “Suministró las leyes a Elea y […] hacia el 450, cuando tenía sesenta y cinco años, visitó Atenas. Platón puso su nombre a uno de sus diálogos, inventándose un encuentro entre él y el joven Sócrates” (Hazel, p. 246). 42 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.4 La unidad del ser: Parménides. EL MONISMO ESTÁTICO “Parménides […] establece su dilema entre ser y no- ser, pretendiendo que hay que elegir forzosamente uno de los dos términos de la alternativa. A esta antítesis ontológica añade otra paralela en el orden gnoseológico, distinguiendo entre conocimiento sensitivo, engañoso, fuente solamente de opinión, y conocimiento racional, que es el único que proporciona la verdad. Descalifica por completo el testimonio de los sentidos, que atestiguan la existencia de las cosas particulares y del movimiento, y acepta solamente el de la razón, que, según él, revela la existencia del ser uno, eterno, indivisible e inmóvil. La consecuencia es el monismo estático absoluto, con la supresión de la realidad de los seres particulares y del movimiento” (Fraile, I, p. 182). 43 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.4 La unidad del ser: Parménides. EL SER, FUERZA ACTIVA COMÚN A TODA REALIDAD “Para Parménides, el ser no es principio, en cuanto de él nada procede. Los jonios explicaban todas las cosas como transformaciones del principio; Parménides entiende el ser como inalterable, siempre igual. […] Tiene un significado activo, dinámico: es la fuerza que hace que las cosas sean. No es, pues, ni el principio y origen del generarse de las cosas –como para los anteriores jonios– ni el resultado final, las cosas mismas producto de tal proceso, sino la fuerza activa común a toda realidad” (Yarza, pp. 45-46, ver remisión a Zubiri, N. 10). 44 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.4 La unidad del ser: Parménides. TRES POSTURAS SOBRE EL SER Y EL NO-SER -El no ser existe: es el vacío. Su existencia permite el movimiento. Sería la opinión de los pitagóricos. Parménides la rechaza. -El ser existe y no existe a la vez, produciendo un mundo en continua transformación. Sería la opinión de Heráclito. Parménides la rechaza. -El ser existe y el no-ser no existe. Es la postura de Parménides. Cualidades del Ser que de aquí se derivan (ver Goñi, pp. 54-55): - Uno. - Indivisible. - Continuo y homogéneo. - Eterno. - Ingénito e imperecedero. - Inmóvil. - Finito, limitado, esférico. - Inteligible. 45 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.4 La unidad del ser: Parménides. OTROS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA ELEÁTICA Zenón de Elea. Discípulo y defensor de la enseñanza de Parménides. Es autor de una serie de aporías que pretenden demostrar que el movimiento no existe, pese a las apariencias. Aristóteles se ocupa en su Física de cuatro de estas aporías, por ejemplo, la de Aquiles y la tortuga y la de la flecha. (Información adicional sobre el significado y valor de los argumentos de Zenón puede verse en Fraile, I, pp. 193-195). Meliso de Elea. Se aplicó a sintetizar el pensamiento de su maestro, Parménides, cuya teoría del ser modifica, atribuyéndole infinitud al ser. (Nótese que para el fundador de la doctrina eleática, la infinitud equivalía a imperfección, mientras que lo finito era lo perfecto, cf. Yarza, N. 19, p. 48.) 46 CONTENIDO UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. AUTORES ARJÉ MÚLTIPLE FUERZAS MOTRICES EMPÉDOCLES RAÍCES: tierra, agua, aire, fuego Amor y Odio ANAXÁGORAS SEMILLAS (homeomerías) Nous = Intelecto Leucipo y DEMÓCRITO ÁTOMOS Azar o Casualidad OBSERVACIONES Proceso cíclico de unión y desunión de los elementos. Las semillas portan diferencias cualitativas. El Nous es material. Identidad cualitativa de los átomos. Se desplazan en el vacío = no-ser. 47 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. Era nativo de Agrigento, en Sicilia, pero no siempre vivió allí, pues fue condenado al exilio. Fue médico, constructor y músico. Corren leyendas sobre su modo estrafalario de vestir y presentarse. Se le tenía como profeta o mago y portador de mensajes sobrenaturales. Murió al precipitarse en el cráter del volcán Etna, no se sabe si voluntariamente. Según uno de sus discípulos, se lo tragó la tierra y se convirtió en dios. Dejó dos obras de contenido muy disímil: uno Sobre la Naturaleza, de tema cosmológico, y otra titulada Las Purificaciones, de orientación ético-religiosa, donde aparece su creencia en la transmigración de las almas (cf. Yarza, p. 50) y explica distintas modalidades de reencarnación (cf. Goñi, p. 64). 48 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. CONCILIAR LA RAZÓN CON LOS SENTIDOS Empédocles conoció las doctrinas de los jonios, los pitagóricos, Heráclito y los eléatas. “Es el primer filósofo que busca conciliar la aporía parmenídea con el testimonio de los sentidos” (Yarza, p. 49). Su pensamiento tiene matiz ecléctico. Admite la inmutabilidad de lo real y la existencia de la realidad sensorial. Tanto los sentidos como la razón nos llevan al conocimiento, pero ninguno de los dos tiene valor absoluto (Yarza, p. 51). 49 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. LOS CUATRO ELEMENTOS Las raíces, como se desprende de los rasgos que les atribuye Empédocles, son realidades elementales o elementos. Esto quiere decir que son sustancias materiales, inalterables, que pueden unirse entre sí y separarse. Cuando se unen, dan origen a los demás seres; cuando se separan, las cosas se destruyen. “Ninguno de estos elementos por separado (dice Fraile refiriéndose a las cuatro raíces) es invención de Empédocles. Pero a partir de él irán siempre unidos hasta que en el siglo XVIII fueron destronados por la Química moderna” (I, p. 200). 50 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. EL AMOR Y EL ODIO EN LA COSMOLOGÍA El amor congrega, reúne, y se produce la generación de las cosas. El odio separa, y conduce a la corrupción de las cosas. Los dos agentes tienen un predominio cíclico. Hay épocas de generación y épocas de corrupción. 1- Al comienzo, los elementos están congregados por la fuerza del amor y forman una esfera compacta. 2- El odio se introduce en la esfera y con su avance progresivo los elementos se desunen y aparecen el universo y las cosas. 3- Cuando el odio triunfa, expulsando al amor, desaparece el universo con sus realidades múltiples y diferenciadas. 4- Entonces el amor regresa, y según va desplazando al odio, hay de nuevo universo y cosas. Y así continúa el proceso cíclico del tiempo, con un eterno retorno, comparable con el eterno retorno de Heráclito, pero descrito diversamente. El Amor de Heráclito es traducido por algunos como Amistad, y el Odio como Discordia. 51 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. EL CONOCIMIENTO El conocimiento tiene carácter físico. El pensamiento tiene una base material. “Todas las cosas poseen pensamiento” (Yarza, p. 52). La actividad cognoscitiva procede por asimilación: lo semejante es conocido por lo semejante. De las cosas salen unos efluvios que penetran a través de los poros de los órganos de los sentidos. Hay insinuaciones de otro orden, que explican el conocimiento por una especie de anámnesis, en una línea semejante a la que seguirá posteriormente Platón. Existe un tipo de conocimiento privilegiado, del cual Empédocles se sentía partícipe. “El conocimiento es éxtasis por el que se entra en contacto con las raíces de lo real” (Goñi, p. 63). 52 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. DIOS EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. En sus dos obras, Empédocles presenta concepciones diversas sobre la divinidad. En una, hace coincidir a Dios con la naturaleza. En la otra, le atribuye a Dios una imagen más espiritual: “De ese Dios proceden, por obra de la Discordia, todos los demás dioses, los demonios y todas las cosas” (Fraile, I, p. 208). 53 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO, 490-493 a.C. EL HOMBRE El hombre es un microcosmos. Su cuerpo está formado de tierra y agua. El alma es de fuego y aire. La correcta proporción entre los elementos es el origen de la salud. A la muerte sigue una reencarnación, y otra vez la muerte tras la nueva vida. Con la última reencarnación, se consigue la divinización. Al parecer, Empédocles creía que estaba viviendo en esa etapa. La salvación “no será un estado definitivo, pues está sujeta al ciclo periódico de las cosas, en que todas se destruyen y vuelven a la Unidad, con el predominio del amor, hasta que toque volver a predominar la Discordia” (Fraile, I, p. 208). 54 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE 500 - 428 a.C Nació en Clazomene, pero hizo una vida cosmopolita, sin mayor apego a la patria. Cultivó la física, la matemática y la astronomía. “Fue el primer filósofo que abrió escuela en Atenas, muy frecuentada por la aristocracia.” (Fraile, I, p. 209). Allí permaneció unos veinte años. Fue acusado, entre otras cosas, de ateísmo, por negar la divinidad del Sol y de la Luna. Encarcelado y condenado a pagar una multa, pudo escapar a Lámpsaco, donde gozó de gran estima. “La filosofía de Anaxágoras es un nuevo intento de mantener el principio eleático y a la vez explicar el mundo físico” (Yarza, p. 53). 55 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE 500 - 428 a.C LAS HOMEOMERÍAS Y EL INTELECTO Para explicar la multiplicidad de las sustancias, Anaxágoras recurre a las “semillas de las cosas” (σπέρματα, spermata), llamadas luego “homeomerías” por Aristóteles. “El primer principio era la mezcla confusa de entidades ilimitadamente pequeñas, invariables, inertes, cualitativamente distintas entre sí y eternas” (Yarza, p. 54). Todas las cosas están formadas por los mismos componentes, pero en cantidades diferentes. 56 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE 500 - 428 a.C El Nous (Intelecto o Mente) es el factor que da comienzo al torbellino cósmico que llevará a la distinción de las cosas, que vienen a la existencia mediante un proceso de unión y separación de las partículas seminales. Siendo el Nous un factor inteligente, su conlleva regulación del cosmos y causación de su unidad. El Nous es material, pero no se confunde con la masa caótica de donde procede el universo. “La novedad de Anaxágoras radicó en introducir un elemento inteligente en la explicación del origen del cosmos. De este modo, las cosas no son porque sí, sino que entrañan una finalidad, están hechas para algo, tienen una razón de ser” (Goñi, p. 71. 57 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. DEMÓCRITO DE ABDERA, 500 - 428 a.C Leucipo fue el iniciador del atomismo, pero el expositor más conocido de esta doctrina es su discípulo Demócrito, que le sucedió en la dirección de la escuela de Abdera y escribió unas noventa obras. Resulta dificultoso distinguir lo que pertenece al creador de la escuela y lo que es aportación de su continuador. Se dice que Demócrito hizo largos viajes, e incluso que estuvo de incógnito en Atenas. Por su gran longevidad pudo ser contemporáneo de Sócrates y de Platón. Parece que existió rivalidad entre Demócrito y Platón. Este último conoció las obras del atomista, pero nunca lo menciona (cf. Fraile, p. 216). 58 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. DEMÓCRITO DE ABDERA, 500 - 428 a.C ÁTOMOS. VACÍO. AZAR. MECANICISMO “Átomo” (ἄτομος) quiere decir “indivisible”; a-: negación, tomos: corte, división. En la concepción de los antiguos atomistas, los átomos son partículas infinitas en número y pequeñez. Son cualitativamente iguales: equivalen al ser de Parménides, pero multiplicado al infinito. No obstante, los átomos se diferencian por sus propiedades externas, como figura, tamaño y posición que ocupan. Los átomos caen libremente en el vacío. Los átomos son el pleno del ser. El vacío, por el contrario, representa el no-ser. La diversidad de las cosas es producto de las diferentes formas en que los átomos se congregan o se disgregan. Todo consta de átomos: los seres materiales, el alma, la divinidad. 59 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. DEMÓCRITO DE ABDERA, 500 - 428 a.C LA SENSACIÓN Y LA INTELIGENCIA El atomismo elaboró una minuciosa teoría del conocimiento. Aquí, todas las sensaciones se reducen al choque y al tacto; se les atribuye objetividad cuando se refieren a la existencia de los cuerpos y de las cualidades comunes, pero las sensaciones referidas a cualidades propias o específicas son clasificadas como subjetivas. Encontramos, de modo parecido al ya visto en Empédocles, una teoría de los efluvios o ídolos (imágenes) que se desprenden de los cuerpos y penetran en nuestros sentidos a través de los poros. Entre sensación e inteligencia no existe diferencia específica, sino de grado. 60 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. DEMÓCRITO DE ABDERA, 500 - 428 a.C ÉTICA La ética del atomismo es de fondo hedonista. Lo bueno es lo agradable. EL ATOMISMO EN LA POSTERIDAD Diversas concepciones del atomismo tuvieron muchos seguidores. La teoría de los átomos repercutió grandemente en las corrientes del helenismo: epicureísmo y estoicismo. La interpretación atomística de la realidad subyace a los movimientos materialistas y mecanicistas de la modernidad, tanto en el plano filosófico, como en el científico. Debe advertirse que los átomos de la ciencia contemporánea no se corresponden unívocamente con los átomos descritos por Leucipo, Demócrito o sus seguidores. Estos últimos son factores metafísicos terminales, indivisibles y homogéneos. En tal sentido, resultaría fantasioso, por ejemplo, pretender someterlos a un proceso como la fisión atómica o nuclear. 61 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS PLURALISTAS “Si el ser para Parménides, como el principio de los jonios, tenía una connotación activa en cuanto raíz o sustrato de toda realidad, para los pluralistas el ser comienza a identificarse con las cosas, adquiriendo un significado sobre todo estático. La filosofía no versa ahora sobre el ser, el principio, sino sobre los seres, los entes, las cosas. Saber no es ya alcanzar el principio, el origen, la raíz de lo real, sino entender la estructura racional, la composición de cada cosa. Del principio unitario que daba origen a todo y mantenía todo el ser, se ha pasado a los múltiples principios que estructuran combinándose las cosas; saber es conocer no el ser, sino las cosas, su estructura, su esquema, su figura” (Yarza, pp. 58-59; ver referencia a Zubiri y alusión a Heidegger en N. 27). 62 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. CONCEPTOS INTRODUCIDOS POR LOS PRESOCRÁTICOS (Goñi, p. 72) TALES PHYSIS, ARJÉ PITÁGORAS COSMOS HERÁCLITO LOGOS PARMÉNIDES SER ANÁXAGORAS NOUS DEMÓCRITO AZAR 63 UNIDAD II: LOS PRESOCRÁTICOS 2.5 Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, los atomistas. TRABAJO EN EQUIPO: LOS PRESOCRÁTICOS TEMAS SUGERIDOS 1- Comparar las concepciones cosmológicas de Anaximandro y Anaxímenes 2- Doctrina pitagórica sobre el cosmos y el alma 3- Jenófanes: su concepción de la divinidad 4- Empédocles: los elementos, el ciclo cósmico, el alma 5- Anaxágoras: la función del Nous. 64 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 65 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. PRELIMINARES. EL PERÍODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A la etapa de predominio cosmológico en las preocupaciones filosóficas, sigue una época caracterizada por centrarse la reflexión y la discusión en cuestiones relacionadas con el ser humano y su vida en sociedad. 66 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. No existe, en realidad, un corte cronológico neto entre los apartados cosmológico y antropológico que es usual presentar por separado en los manuales de historia de la filosofía antigua, pues varios personajes de relieve en un campo o en el otro resultan ser contemporáneos entre sí. Por otra parte, como hemos visto en la Unidad anterior, determinadas cuestiones de orden antropológico habían preocupado ya hondamente a más de un presocrático. Recordemos, por ejemplo, las teorizaciones de los pitagóricos o de Empédocles sobre el origen del hombre, la naturaleza del alma, la necesidad de purificación y otras cuestiones afines. 67 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. El hombre y su destino no fueron temas que los presocráticos hayan marginado. Por otra parte, el estudio del universo material siguió siendo cultivado por más de un sofista, recibió cierta atención de parte de Sócrates y pertenecerá al temario de sus principales sucesores. 68 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 1. LOS SOFISTAS. VALORACIÓN DE SUS ACTIVIDADES Y ENSEÑANZAS Los sofistas eran maestros ambulantes de “sabiduría”. Viajaban de ciudad en ciudad. Cobraban un salario por la enseñanza que ofrecían. La sabiduría que brindaban a sus alumnos comprendía tanto conocimientos teóricos, como el entrenamiento en determinadas destrezas. Prometían a quien siguiera sus cursos que saldría más sabio, diestro y poderoso. Hablaban de virtud, acomodando el concepto a sus concepciones. 69 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Las costumbres judiciales imponían que tanto el acusador como el acusado presentaran personalmente sus respectivas posiciones en la vista pública del caso. Resulta, por tanto, natural que hubiera demanda de preparación para estos fines, e igualmente para otros que se relacionaban con el uso de la palabra en público, por ejemplo, en las asambleas de la comunidad. Así, resulta comprensible que la Retórica fuera una de las principales especialidades desarrolladas por el sofista. En este orden, no sólo entrenaba al que tenía que presentarse en público, sino que también podía hacer el oficio de logógrafo, o sea, redactor de discursos. 70 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. La aportación de los sofistas a las artes del lenguaje resultó significativa, no sólo en cuanto a retórica propiamente dicha, sino en la sistematización de la gramática. También se ocuparon de la dialéctica, disciplina tan relacionada con el lenguaje y con el pensamiento. Hay un detalle negativo, que no puede pasarse por alto: los sofistas no ponían la palabra necesariamente al servicio de la verdad. Más bien, se dedicaron a desarrollar procedimientos para convertir el argumento débil en argumento fuerte; dicho de otro modo, el sofista sabía cómo tergiversar las cosas para que una causa que no lleva la razón se pudiera convertir en una causa triunfadora. 71 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. En cuanto a la verdad, desconfiando de que existiera una verdad objetiva, universalmente válida, se ubicaron en posiciones que oscilan entre el relativismo y el escepticismo total. Y en la discusión sobre la fundamentación de las normas que rigen la vida en sociedad, consideraban que eran fruto de pura convención, sin fundamento racional que las apoyara. Era posible así concluir que la razón la tiene el que puede imponerse por la fuerza. Los sofistas mostraron interés por el conocimiento empírico, lo que explica, por ejemplo, la dedicación de algunos a la investigación documental en historia, campo en el que se debe a los sofistas ciertos logros significativos. 72 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. PROTÁGORAS, GORGIAS, PRÓDICOS Protágoras, 480-400 a.C. Quedan fragmentos de algunas de sus obras. Una de ellas se titulaba Sobre la verdad. Protágoras es conocido, sobre todo, por su afirmación de que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta sentencia suele interpretarse en sentido relativista, sea relativismo individual (el hombre = un hombre en particular), o en sentido sociológico (el hombre = los seres humanos). Otra de sus sentencias apunta a lo que podríamos llamar agnosticismo: “En cuanto a los dioses, no puedo saber si existen o no existen”. 73 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Gorgias. Era nativo de Sicilia. Enviado a Atenas como embajador, se quedó a enseñar en la ciudad. Estuvo en contacto con Pericles. Se hizo muy rico, llevaba una vida fastuosa, se hizo representar en una estatua de oro. En filosofía, es representante de un escepticismo radical. (Ver lectura: Las tesis de Gorgias enjuiciadas por Bochenski.) Pródicos. Se ocupó sobre todo de moral. Sócrates siguió sus lecciones. Utilizaba el mito de Heracles en la encrucijada, ante el doble camino del vicio y de la virtud. 74 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. LECTURA 03-1: LAS TESIS DE GORGIAS ENJUICIADAS POR BOCHENSKI A finales del siglo V antes de Cristo vivió en Sicilia un filósofo griego llamado Gorgias de Leontino. Dé él se dice que sentó y defendió hábilmente las tres tesis siguientes: 1ª. Nada existe. 2ª. Si existe algo, no lo podemos conocer. 3ª. Supuesto que existiera algo y lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar a los otros. 75 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. No es del todo seguro que Gorgias mismo tomara en serio estas afirmaciones. Hay eruditos que dicen tratarse sólo de una broma. Lo cierto es que de él se nos han transmitido estas tesis, y desde entonces, es decir, desde hace veinticuatro siglos, se nos ponen delante como una invitación a la reflexión. (...) Realmente pudiera pensarse que tales dudas escépticas son puro juego sin importancia real para la vida. Pero no es así. Porque para quien aceptara estas tesis, desaparecería toda la seriedad de la vida. Todo sería para él fantasmagoría y engaño. Con ello desaparecería también toda diferencia entre lo verdadero y lo falso, entre lo recto y lo torcido, entre el bien y el mal. Se trata de un asunto serio. A ello se añade que no faltan en modo alguno razones que abogan por Gorgias y contra nuestra ordinaria certeza de que existen las cosas y son conocibles. 76 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. CÓMO REBATIR LAS TESIS ESCÉPTICAS Primeramente podemos ver si el escéptico no se contradice.” “En segundo lugar, podemos ver cómo se verifican sus hipótesis. ¿Coinciden con nuestra experiencia? Así proceden los físicos cuando quieren verificar sus hipótesis.” “Finalmente, podemos ver si estas tres cosas que Gorgias niega no son evidentes, es decir, tan claras como nosotros creemos. 77 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. CONTRAPROPUESTA A LAS TESIS DE GORGIAS Tesis contra Gorgias: 1ª. Existe con toda certeza algo. 2ª. Podemos con toda certeza conocer algo de lo que existe. 3ª. Es igualmente evidente y cierto que podemos comunicar a los otros algo de lo que conocemos. 78 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. ¿HAY ALGO DE VERDAD EN LAS TESIS DE GORGIAS? Lo que el escéptico dice es ciertamente exageración monstruosa y, por tanto, sencillamente falso. Pero esta exageración tiene su núcleo de verdad. Éste consiste en que las posibilidades de nuestro conocimiento son muy escasas. Sabemos muy poco y, aun lo que sabemos, se nos da con mucha frecuencia de manera superficial e incierta. La mayor parte de nuestro saber es sólo probabilidad. Hay certezas absolutas, sin distingos, pero son raras. El hombre se mueve en el mundo como un ciego a tientas, con raras evidencias o intuiciones claras y con raros resultados seguros. El que creyera que lo sabemos todo completamente y que podemos comunicar todo lo que sabemos cometería una exageración tan grande y tan falsa como el escéptico. 79 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 2. SÓCRATES “Nos encontramos ante una figura emblemática en la historia del pensamiento. A pesar de que no escribió nada, su personalidad y su doctrina nos han sido transmitidas, en primer lugar y ante todo, por el genio de Platón, y en la modernidad su figura recobró el relieve que en la Edad Media había perdido.” (Cerezo) 80 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Sócrates nació en una circunscripción suburbana de Atenas. Fueron sus padres el escultor Sofronisco y la partera Fenareta. Gozaban de una situación económica holgada. Fue contemporáneo de la hegemonía de Atenas (tiempo de Pericles), pero también de los cruentos años de la Guerra del Peloponeso, que terminó en derrota para Atenas, perdiendo para siempre su liderazgo político y militar y debiendo soportar el gobierno tiránico impuesto por la vencedora Esparta. El restablecimiento de la democracia resultó trágico para Sócrates; en efecto, fue este régimen el que lo juzgó y condenó a muerte. 81 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Fue un hombre valiente, que prestó el servicio militar que le correspondía como ciudadano. Aseguraba tener un “daimonion” interior que lo guiaba. Sócrates no fundó escuela, ni escribió libros. Cumplió con su misión filosófica interpelando a sus conciudanos en el ágora y demás sitios públicos. Este comportamiento resultaba inquietante para muchos. Exigía la definición precisa del concepto sobre el que versaba la discusión. De aquí que se le considere descubridor de la definición. Se le atribuye un intelectualismo ético, que equipara virtud con conocimiento: quien conoce el bien es incapaz de obrar mal. 82 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. La figura histórica de Sócrates fue interpretada diversamente por sus contemporáneos. Platón, en sus diálogos, lo presenta como un hombre justo, propulsor de la ética, provisto de una elevada espiritualidad. Jenofonte lo dibuja como un buen consejero en cuestiones de orden práctico, pero sin profundidad filosófica. Aristófanes, en su comedia Las Nubes, hace de Sócrates un vulgar sofista, engañador e impío. La investigación histórica moderna suele inclinarse a favor del testimonio Platón. 83 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. No obstante, quedan por resolver muchos detalles del “problema de Sócrates”, por ejemplo: ¿Hasta qué punto estaba convencido de no saber nada?, ¿era su ironía un simple procedimiento?, ¿cuáles de las ideas filosóficas que Platón le atribuye corresponden en realidad al pensamiento de Sócrates? La herencia de Sócrates fue recogida y continuada en distintas direcciones por varias escuelas filosóficas de la Antigüedad, como la Academia de Platón y las llamadas escuelas socráticas menores. 84 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. DINÁMICA DE APROXIMACIÓN A LA FIGURA DE SÓCRATES Unidad 3: pág 43 (5) Para completar el cuadro (p. 43) lea las pp. 44-49. Lea las pp 49-51 y responda el ejercicio de aplicación. Lea las pp 51-52 y responda el ejercicio de aplicación. 85 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 3. LOS CONTINUADORES DE SÓCRATES “El principal discípulo de Sócrates, pero no el único, fue Platón. Junto a él hay que situar a los llamados socráticos menores: Jenofonte, Esquino, Antístenes, Aristipo, Euclides y Fedón. Estos personajes, salvo Jenofonte y Esquino, fueron los fundadores de cuatro escuelas filosóficas distintas, aunque todas ellas en conexión mayor o menor con la doctrina socrática, que entienden e interpretan cada uno a su manera.” (Yarza, p. 77) 86 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Las escuelas socráticas menores son contemporáneas del clasicismo ático, y su actividad se prolonga más allá de la época de Platón y Aristóteles. Fue considerable el influjo de las enseñanzas y actitudes de los representantes de estas escuelas sobre determinadas corrientes de la filosofía del helenismo. Sirva de ejemplo la línea que parte de Antístenes, tiene continuación en Diógenes y llega hasta los estoicos. 87 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. ANTÍSTENES Antístenes fue el primero en definir el enunciado como “aquello que dice lo que algo es o era”. Afirmaba que “el que conoce el nombre conoce la cosa”. Platón y Aristóteles no apreciaron mucho la filosofía de Antístenes. http://es.wikipedia.org/wiki/ Ant%C3%ADstenes CITAS DE ANTÍSTENES «Consulta el ojo de tu enemigo, porque es el primero que ve tus defectos». «Los cuervos devoran a los muertos y los aduladores a los vivos». «No te imagines que los demás tienen tanto interés en escucharte como el que tú tienes de hablar». http://es.wikiquote.org/wiki/ Ant%C3%ADstenes 88 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. DIÓGENES Διογένης ὁ Σινωπεύς Observar en la imagen la lámpara de Diógenes, el tonel donde vivía y las cebollas. Representación de Diógenes por John William Waterhouse. Extraído de: http://en.wikipedia.org/wiki/Diogenes_of_Sinope 89 UNIDAD 3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. Fundadores de escuela ANTÍSTENES (445-365 a.C.), “el Sócrates demente”. Escuelas ESCUELA CÍNICA Enseñaba en un gimnasio llamado “El sepulcro del perro”, o “El perro ágil”, de ahí el nombre de “los cínicos”, literalmente “los del perro”. ARISTIPO (435-355 a.C.). Discípulo de Protágoras. Fue sofista. Luego siguió a Sócrates, y a la muerte de éste regresó a Cirene. ESCUELA CIRENAICA EUCLIDES (450-340 a.C.) ESCUELA DE MEGARA FEDÓN ESCUELA DE ELIS Doctrina Retorno a un estado de naturaleza, sin deberes ni instituciones. Otros representantes -Diógenes, m. h. 324 a.C.: vivía en un tonel; buscaba al “hombre” con una linterna. Hombre virtuoso: el que menos necesita; es autosuficiente, independiente, cosmopolita, capaz de dominarse a sí mismo. Ver anécdota de su encuentro con Alejandro Magno. Relativismo materialista. Todo conocimiento es sensorial. Hedonismo radical, controlado por la prudencia. Euclides intentó la síntesis entre Parménides y Sócrates. Ser uno e inmutable: el Bien. La filosofía es la salud del alma y el camino para la auténtica libertad. -Crates de Tebas: arrojó todos sus bienes al mar y llevó una vida de vagabundo. -Hegesías, “el predicador de la muerte”. Evolucionó al pesimismo. Encarcelado por su insistencia en predicar el suicidio. -Eubúlides. Negador de la potencialidad. Autor de famosos sofismas. Menedemo. Trasladó la escuela a Eretria. 90 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 91 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 1. DATOS BIOGRÁFICOS. LA ACADEMIA HITOS DE LA VIDA DE PLATÓN 427 a.C. Aristocles, alias Platón, nace en Atenas. 407 a.C. Platón conoce a Sócrates y le sigue como discípulo. 399 a.C. Muerte de Sócrates. Platón sale de Atenas. Se va a Megara. Luego viaja por Creta, Egipto y Cirene. 396 a.C. De regreso en Atenas. 390-388 a.C. Viaja a Magna Grecia y Sicilia. Contacto con las doctrinas pitagóricas. Amistad con Dión. Intenta aplicar sus teorías políticas en Siracusa. Expulsado, puesto en venta como esclavo y rescatado. Regresa a Atenas. 387 a.C. Fundación de la Academia. 366 a.C. Viaja por segunda vez a Siracusa. La experiencia no tiene éxito. (Por esta época Aristóteles daba sus primeros pasos en la Academia.) 361 a.C. Por tercera vez en Sicilia. Nuevo fracaso. Platón desiste de experimentos directos en política. 360-347 a.C. Se consagra exclusivamente a su trabajo de director, docente y escritor. 347 a.C. Muerte de Platón. 92 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 2. LOS ESCRITOS DE PLATÓN Contenido del corpus y clasificación de las obras La clasificación atribuida por Trasilo al propio Platón agrupaba sus obras en nueve tetralogías, I Eutifrón, Apología, Critón, Fedón II Cratilo, Teeteto, Sofista, Político III Parménides, Filebo, Banquete, Fedro IV Alcibíades I, Alcibíades II, Hiparco, Amantes V Teages, Cármides, Laques, Lisis VI Eutidemo, Protágoras, Gorgias, Menón VII Hipias mayor, Hipias menor, Ion, Menexeno VIII Clitofón, República, Timeo, Critias IX Minos, Leyes, Epínomis, Cartas 93 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 Caracterización de los diálogos Las obras conservadas de Platón tienen en su mayoría forma de diálogo. En todos ellos, salvo en uno, Sócrates forma parte de los personajes dialogantes. Se estima que en los diálogos de juventud, las palabras que Platón pone en boca de Sócrates corresponden muy de cerca, aunque probablemente nunca al pie de la letra, con lo que éste decía; pero en los diálogos escritos más adelante, el personaje Sócrates funciona cada vez más como un portavoz del pensamiento platónico. La división más sencilla de los diálogos distingue tres grupos: tempranos, medios y tardíos, o bien: diálogos de juventud, diálogos de madurez y diálogos de vejez (ver Yarza, pp. 82-85). Una división más matizada los clasifica en: diálogos socráticos, diálogos de transición, diálogos de madurez y obras de vejez (ver Goñi, pp. 121-124). 94 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 Reseña de algunos títulos APOLOGÍA DE SÓCRATES. Aun cuando intervienen varias voces, no es un diálogo en sentido estricto. El nombre, Apología o Defensa, hace alusión a la defensa de su inocencia que hizo Sócrates ante el tribunal que lo juzga y lo condena. 95 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 CRITÓN. Sócrates es visitado en la cárcel por su discípulo Critón, quien trata de convencerlo de que huya para salvar la vida. Sócrates lo refuta argumentando que debe respetar las leyes a como dé lugar. Es mejor padecer injusticia que cometerla. 96 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 BANQUETE. El tema es el amor, en sus distintas facetas. En un simposio o banquete, dedicado a Agatón, que ha obtenido un triunfo en el teatro, varios invitados hacen el elogio del amor. En su discurso, Sócrates refiere lo que le reveló Diotima: el verdadero Amor es el que se eleva de la belleza creada, perecedera, a la belleza eterna e infinita. En esta obra, lo sublime y lo burlesco van a la par; alternan pasajes de elevada espiritualidad, con momentos de gran crudeza. 97 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 FEDÓN. Sócrates conversa con sus discípulos, en la cárcel, pocos días antes de morir. Se defiende la inmortalidad del alma, con argumentos tomados en parte de la teoría platónica de las ideas y de la reminiscencia. La suerte del alma en el más allá se describe a título de una esperanza. Se expone la diferenciación entre el mundo sensible y el mundo inteligible. 98 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 REPÚBLICA. Extensa obra, dividida en diez libros. Tema: el plan de una ciudad ideal fundada sobre la justicia. En la base de la propuesta se encuentra la primacía concedida por Platón al mundo de las ideas, hacia el cual considera que debe orientarse todo lo sensible e histórico. La utopía platónica contiene medidas rigurosas, como la proscripción de la propiedad privada y disposiciones estatales sobre la procreación. En diálogos posteriores, Platón atenúa la extrema severidad que postula en su República. Hay que destacar los pasajes de contenido gnoseológico (la diferencia entre “opinión” y “ciencia”) y el mito de la caverna, una de las páginas más famosas de Platón. El primer libro, dedicado al tema de la justicia parece haber sido redactado mucho antes que los demás. 99 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 TEETETO. Tema epistemológico: ¿qué es la ciencia? En el texto se argumenta contra el relativismo de Protágoras y Heráclito. Con este diálogo puede relacionarse el titulado PARMÉNIDES, donde Platón revisa la teoría de las ideas, aludiendo a los planteamientos eleáticos. El diálogo SOFISTA, a su vez, trata del ser, tomando en cuenta la filosofía de Parménides. 100 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 TIMEO. Diálogo de tema cosmológico: cómo el Demiurgo organiza el mundo. “En la luz del Bien, a partir de su perfección y en dirección a ella, el mundo de las cosas sensibles viene estructurado por el demiurgo conforme a las ideas y con los cuatro elementos. Esta estructuración del mundo no es la creación cristiana de la nada, ni el demiurgo es el Dios creador cristiano.” (Müller y Halder, p. 348) 101 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 Las Cartas. Se conservan varias cartas atribuidas a Platón. Es importante la Carta VII, de carácter autobiográfico y contentiva de interesantes notas sobre el pensamiento político de su autor. 102 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 Doctrinas esotéricas o no escritas “El filósofo Franz Dirlmeier (Heidelberg) remite a la frase de Platón: «De las cosas que yo tomo en serio no hay escrito alguno mío ni es posible que lo haya» (Carta VII, 341c). Lo serio de la filosofía sólo se ofrece a una minoría selecta. Los diálogos son un juego para principiantes e intrusos y terminan siempre donde la instrucción ha llegado al punto decisivo. No merecería el nombre de filósofo quien sólo fuera capaz de decir lo que puede escribirse.” Fischl, p. 72, N. 5. Existe la opinión de que a las doctrinas no escritas de Platón pertenecen disquisiciones sobre el Uno y la Díada, relacionadas con el llamado momento “henológico” de Platón. Sobre el Uno y la Díada, ver Yarza, pp. 85-86. Sobre el momento “henológico”, ver Goñi, pp. 129-130. 103 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 FUENTES DE PLATÓN HERÁCLITO, (conocido por mediación de Cratilo): -Cambio continuo. PRESOCRÁTICOS -Imposibilidad de la ciencia. SOFISTAS SÓCRATES PARMÉNIDES, (¿conocido a través de la escuela de Megara?): -Sensorialidad engañosa. -Ser verdadero descubierto por la razón LOS PITAGÓRICOS, (Arquitas y otros): -Inmortalidad del alma. -Caída del alma en el cuerpo. -Purificación. -Mística de los números. -¿Escepticismo? -¿Relativismo? -¿Moral subjetiva? -Educar para la virtud. -Mayéutica. -La ciencia es posible. -Amor a la sabiduría. APORTES DE PLATÓN TEORÍA DE LAS IDEAS. Demostración de la inmortalidad del alma. Disquisiciones sobre ilimitación y límite. Refutación de las posiciones sofísticas. Fundamentación ontológica del legado de Sócrates. 104 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 ¿SE EXCLUYEN MUTUAMENTE EL SER Y EL DEVENIR? La teoría de las ideas es un intento de resolver las aporías dejadas por el movilismo de Heráclito y el estatismo de Parménides. Si la verdadera realidad es como la concibe Heráclito, lo único permanente es el movimiento y el cambio. Si el ser real es como lo describe Parménides, no existe movimiento ni cambio. ¿Cuál de los dos tiene razón? 105 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 LA SOLUCIÓN PROPUESTA POR PLATÓN ES LA TEORÍA DE LAS IDEAS: “Separación entre lo sensible, inmanente, imperfecto y mudable, y lo suprasensible, trascendente, perfecto e inmutable […] ni solo lo sensible, ni solo lo inteligible”. O SEA, UN DUALISMO ONTOLÓGICO. 106 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 PLATÓN EL SER Y EL DEVENIR, PERO EN DOS MUNDOS SEPARADOS PARMÉNIDES ↓ EL SER MUNDO SUPRASENSIBLE ↓ → kosmos noetós ↓ HERÁCLITO EL DEVENIR ↓ ← permanente y fijo MUNDO SENSIBLE kosmos aisthetós perecedero, cambiante 107 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 DIVISIÓN RESULTANTE DE LA REALIDAD ÁMBITO SUPRACELESTE: ÁMBITO CÓSMICO: Formas o Ideas. Región celeste, once esferas. Astros, planetas; dioses, demonios; almas separadas. Mundo terrestre. Seres sensibles; generación y corrupción. 108 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 TEORÍA DE LAS IDEAS Y SUS IMPLICACIONES Existencia separada de las ideas o formas. En qué se fundamenta: 1. Hipóstasis de la definición socrática. (¿De dónde tomó el alma la idea de justicia? De un mundo aparte, accesible solo a la inteligencia.) 2. El modelo perfecto. 3. Posibilidad de la ciencia. 109 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 TEORÍA DE LAS IDEAS Y SUS IMPLICACIONES RELACIÓN ENTRE LOS DOS MUNDOS. CÓMO DEPENDE LO SENSORIAL DE LO INTELIGIBLE: 1.Participación (μέθεξις). Compromete la unidad de las ideas. 2.Imitación (μίμησις). Limita la realidad de los seres sensoriales. JERARQUÍA EN EL MUNDO DE LAS IDEAS 1- Las ideas son interdependientes. 2- Idea suprema: la idea del Bien. Es la idea de las ideas. Causa, fin, razón última de todo. Puede compararse con el Sol, que ilumina y promueve la vida: Iluminar / (Dar inteligibilidad). Promover la vida / (Dar existencia). 110 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 TEORÍA DE LAS IDEAS Y SUS IMPLICACIONES FORMACIÓN DEL MUNDO SENSIBLE “La materia informe e ininteligible recibe la forma y la inteligibilidad del mundo suprasensible por acción del Demiurgo.” El Demiurgo (Δημιουργός: Artesano): es el postulado platónico para explicar el origen del movimiento. 111 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 LA ACTIVIDAD DEL DEMIURGO AGENTE: el Demiurgo → MODELO: las formas o ideas. Realidad verdadera. Eterna, inteligible. Siempre es y nunca cambia. MATERIAL: la materia preexistente, caótica, ininteligible. ↓ RESULTADO: el mundo sensible. Imagen, copia, imitación de la verdadera realidad. Materia preexistente + modelo eterno + “poiesis” del Demiurgo = mundo sensible. 112 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 DUALISMO ANTROPOLÓGICO Según el mito del Demiurgo, éste no formó directamente a los seres humanos, sino mediante la intervención de los “dioses astrales”: el Demiurgo facilita la simiente de la parte inmortal (el alma, connatural a las ideas) y los colaboradores la unen a la parte mortal (el cuerpo, perteneciente al mundo sensible y obstaculizador del desarrollo de la parte noble). El cuerpo es cárcel del alma. El hombre es un alma que accidentalmente se ha unido a un cuerpo 113 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. ANÁMNESIS . PREEXISTENCIA DEL ALMA Nuestro conocimiento es un esfuerzo por recuperar lo que el alma perdió en su caída. Conocer es recordar. La expresión griega “anámnesis” significa reminiscencia, rememoración, recuerdo. El conocimiento consiste en despertar lo que permanece olvidado o dormido en el alma. Explicar así el conocimiento implica admitir la existencia de ideas innatas, adquiridas por el alma en una existencia anterior a su permanencia en el cuerpo que actualmente la aloja. 114 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 GRADACIÓN DEL CONOCIMIENTO. I. Secciones de la línea dividida (República): 1- Opinión (doxa): a) imaginación y conjetura. b) creencia (pistis). 2- Ciencia (episteme): a) razón discursiva (dianoia). b) inteligencia pura (nóesis). II. Escala de los cinco elementos (Carta VII): 1. Nombre 2. Definición 3. Imagen 4. Ciencia 5. Objeto 115 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 LAS PARTES DEL ALMA. Según el mito del carro alado (diálogo Fedro), el alma consta de tres partes, comparables a los dos caballos de un carro, que son guiados por el auriga o cochero. NIVELES COMPARACIÓN UBICACIÓN VIRTUDES SOCIEDAD Racional Auriga Cabeza Prudencia Gobernantes Irascible Caballo 1 Pecho Fortaleza Guardianes Concupiscible Caballo 2 Vientre Templanza Trabajadores 116 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 INMORTALIDAD DEL ALMA Se refiere a la parte racional. 1- Anámnesis o reminiscencia. “Si desde siempre tenemos en el alma la verdad de todo lo existente, entonces el alma ha de ser inmortal”. (Ver Fedón y Menón) 2- Sucesión cíclica de los contrarios. Vida y muerte son cosas contrarias. Si a la vida sigue la muerte, a la muerte seguirá la vida. (Ver Fedón) 3- Participación en la Idea de vida. Si el alma participa de la Idea de vida, necesariamente excluye su contraria, la Idea de muerte. (Ver Fedón) 4- Simplicidad del alma. Las cosas compuestas están sujetas al cambio, pero las simples se mantienen inmutables. (Ver Fedón) 5- Principio del movimiento. El alma, increada e indestructible, se mueve a sí misma. Lo que se mueve a sí mismo no puede ni perecer ni llegar a ser. Si esto ocurriera, se destruiría el principio del movimiento y todo el universo quedaría sin movimiento. (Ver Fedro) 117 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 ÉTICA Felicidad del hombre: lograr el Sumo Bien. Se llega a la contemplación del Sumo Bien mediante la virtud y la dialéctica. “La virtud trae la armonía y es la salud del alma. Platón acepta, en parte, la identificación socrática entre sabiduría, felicidad y virtud. En el Menón se plantea si la virtud es enseñable, como pensaba Sócrates, y concluye que es autoaprendida y nos es dada como un favor divino. (Ver Goñi, pp. 147) 118 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 SOCIEDAD Y ESTADO Las clases sociales deben armonizar entre sí. Pertenecer a una clase u otra depende de la naturaleza . Educar para regir el Estado fue una preocupación constante de Platón. Consideraba que el Estado ideal o perfecto es monárquico o aristocrático: los mejores “gobiernan por el placer de desarrollar su alma racional y no buscan otra cosa que el bien para todos”. … 119 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 SOCIEDAD Y ESTADO … Cuando las clases se mezclan, hay desintegración del orden y la armonía, y las formas de gobierno se apartan cada vez más del ideal: timocracia: predomina lo militar y lo pasional; oligarquía: domina la ambición de riqueza; democracia: imperio del capricho y el desenfreno; camino para la anarquía, la cual, es a su vez, puerta de entrada para la tiranía; el tirano es un infeliz y un esclavo de su pasiones (ver Goñi, pp.150-152). 120 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 EL COMUNISMO DE LA UTOPÍA PLATÓNICA. “Los guardianes deberán tenerlo todo en común, renunciando a la familia y a toda forma de propiedad privada”, esta concepción no se conecta, en Platón, con una visión materialista del hombre y la sociedad: “El error platónico estaría más bien en considerar lo común, la raza, la sociedad, como superior al individuo y entender a éste en función del grupo.” (Yarza, p. 103). 121 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 CONCEPCIÓN PLATÓNICA DEL ARTE «Sin embargo, no hemos presentado todavía la acusación más grande que tenemos contra la poesía, pues posiblemente lo más aterrorizante es el poder corruptor que tiene sobre los hombres rectos, excepto algunos poquísimos.» República, X, 605c. 122 UNIDAD 4. PLATÓN, 427-347 LA ACADEMIA DESPUÉS DE PLATÓN. DIRECTORES DE LA ACADEMIA ANTIGUA Con los sucesores de Platón, la Academia subraya los elementos pitagóricos, en una “continuación de los pensamientos pitagorizantes del Platón anciano” (Brugger, p. 599). Siguiendo esta línea, se establece una equivalencia entre ideas y números aislados. Los estudios de ética ocuparon un lugar importante en la escuela. Los directores de la escuela en la etapa concocida como Academia Antigua fueron: Espeusipo, Jenócrates, Polemón y Crates. 123 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 124 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) CRONOLOGÍA DE ARISTÓTELES 384 a.C. Nace en Estagira (Tracia). 367 a.C. En Atenas, ingresa en la Academia. 347 a.C. Se marcha para Assos y luego Mitilene. 342 a.C. Es llamado para educar a Alejandro. 334 a.C. De regreso en Atenas, funda el Liceo. 323 a.C. Se exilia en la isla de Eubea. 322 a.C. Muere en Calcis de Eubea. 125 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) FAMILIARES NOMBRES EN LA BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES AMIGOS Nicómaco y Festis, padre y madre. Arimnesta, hermana. Proxeno, cuñado. Nicanor y Calístenes, sobrinos. Pitias, esposa; murió muy joven. Herpilis, compañera. Nicómaco, hijo de Aristóteles y Herpilis. Hermias, príncipe de Assos Jenócrates, egresado de la Academia Teofrasto, segundo director del Peripato OPOSITORES Isócrates, orador y maestro de retórica Espeusipo, sobrino de Platón Demóstenes, orador antimacedónico UN ALUMNO ESPECIAL, ALEJANDRO MAGNO Aristóteles escribió para Alejandro dos tratados, hoy perdidos: Sobre la monarquía y Sobre la colonización. Más adelante, Alejandro le procuró abundantes medios a su antiguo preceptor. Aristóteles no compartió las aspiraciones universalistas de Alejandro, ni comprendió el sentido de su concepto imperial. Nunca le perdonó la muerte de Calístenes. EL MAESTRO, PLATÓN “Sin Sócrates quizá no habría habido Platón. Pero sin Platón ciertamente que no habría habido Aristóteles”, Fraile, I, p. 555 126 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) ÁREAS DE TRABAJO Y METODOLOGÍA En resumen, Aristóteles fue: - Creador de la Lógica - Sitematizador de la Retórica y la Poética - Docente de Metafísica, Ética, Psicología - Investigador en Mecánica, Biología, Ciencias Políticas También se ha considerado que Aristóteles es el “padre de la doxografía”, “por su exacta investigación de las opiniones de tiempos anteriores”, Fischl, p. 95. 127 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) EL LICEO El cultivo de las ciencias naturales fue una de la características de la escuela que fundó Aristóteles en su segunda etapa de residencia en Atenas, es decir “el Liceo, llamado así por su proximidad al Lykeios, recinto de Apolo. Había en él un peripatos, o paseo cubierto, que dio nombre a sus discípulos [peripatéticos], y en uno de los edificios instaló una biblioteca y dispuso todo lo necesario para la investigación científica, a la que era inclinado. 128 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) ÁREAS TEMÁTICAS L TÍTULOS Y OBSERVACIONES - ÓRGANON. Comprende: Categorías, o Predicamentos, 1 libro. Perí Hermeneías o De Interpretatione, 2 libros, sobre los juicios. Ó G I C Primeros Analíticos, 2 libros, sobre el silogismo. Segundos Analíticos, o Analíticos posteriores, 2 libros, sobre la demostración silogística que conduce a la ciencia. Tópicos, 8 libros, sobre la demostración silogística probable. Argumentaciones sofísticas, es el noveno libro de los Tópicos; sobre los silogismos que conducen al error. A FILOSOFÍA NATURAL (o “FÍSICA”) - Física. 14 libros. - Del Cielo. 4 libros. - De la Generación y la Corrupción. 2 libros. - Meteorológicos. 4 libros. - Sobre el Alma. 3 libros, que tratan de psicología, según el sentido aristotélico de “psique” o alma. - Parva Naturalia. Es una recopilación de 9 opúsculos o tratados menores. FILOSOFÍA PRIMERA O TEOLOGÍA FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA - Metafísica. 14 libros. El título proviene de un editor antiguo. Significa: “los que siguen a los de física” : “ta metá ta physicá”. - Ética a Nicómaco - Ética a Eudemo - Gran Ética. Se discute su autenticidad. CIENCIAS NATURALES - Política - Historia de los Animales - Las Partes de los Animales EXPRESIÓN LITERARIA - La Generación de los Animales - Retórica. 3 libros. - Poética. 2 libros, sólo se conservan fragmentos del primero. 129 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES 1°- Fase platónica (367 a.C. - 347 a.C.). En Atenas. En la Academia. Obras de juventud: Eudemo. 2°- Transición (347 a.C. - 335 a.C.). Fuera de Atenas (Assos, Mitilene, Pella…) Critica la teoría de las ideas separadas. Escribe la Metafísica. 3°- Aristotelismo (de 335 en adelante). Segunda estancia en Atenas. En el Liceo. Sistema propio; conserva rasgos del platonismo. Escritos de ciencias naturales, Ética a Nicómaco. 130 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) ARISTÓTELES Y PLATÓN Aristóteles no estuvo de acuerdo siempre y en todo con las enseñanzas recibidas en la Academia. Este es el trasfondo de un dicho que se le atribuye y corre por el mundo en versión latina: Amicus Plato, magis amica veritas, que puede traducirse literalmente como: Platón es un amigo, pero más amiga es la verdad. 131 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) REALISMO VERSUS IDEALISMO Es corriente clasificar la doctrina de Aristóteles como realismo, en contraposición al idealismo de Platón. Esto no implica que Aristóteles se posicionara en una afirmación exclusivista del mundo sensible, negando toda trascendencia. “El Estagirita criticó y negó la doctrina de las Ideas; sin embargo, con ello no pretendió negar la existencia de realidades distintas de lo sensible; quiere demostrar, por el contrario, que la realidad trascendente no es tal como Platón pensaba”, Yarza, p. 112. 132 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) PLATONISMO: ARISTOTELISMO: IDEALISMO TRASCENDENTE IDEALISMO INMANENTE Las ideas están más allá de las cosas. Las ideas están en las cosas. = La IDEA se encuentra fuera de la COSA. = La IDEA se encuentra dentro de la COSA. La cosa se reduce a una apariencia La idea o forma es un componente derivada de una forma o idea exterior a esencial de la cosa; el otro componente es ella. la materia (Hilemorfismo). 133 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) SUMARIO 1- LÓGICA 3- FÍSICA Y METAFÍSICA 5- LA ÉTICA 2- EL CONOCIMIENTO 4- LA VIDA Y SUS TIPOS 6- LA POLÍTICA 134 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) II. DOCTRINA DE ARISTÓTELES. SUMARIO 1- LÓGICA -División del pensamiento en concepto, juicio y raciocinio. El Concepto “El concepto piensa de un golpe y a la vez a este mundo, aunque esté en continuo flujo. Para ello destaca lo universal, lo que es igualmente propio de todos los individuos y seres concretos dentro de un género o de una especie”, Hirschberger, p. 48. El Juicio Aristóteles define el juicio como una asociación de conceptos para emitir un enunciado sobre la realidad. Ha de ser verdadero, ver Hirschberger, p. 50. “Verdadero, según Aristóteles, sólo lo es el juicio en que S y P se unen como están unidos en la realidad; falso, cuando no es así. Aristóteles distinguió entre el “juicio corriente”, que tiene por sujeto un ser particular, y el “juicio científico”, que tiene por sujeto algo universal. 135 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) El Raciocinio 1- LÓGICA El raciocinio o silogismo es “la prestación inmortal de Aristóteles. La palabra misma «silogismo» procede de él. Aristóteles vio que todo progreso en el pensamiento humano se funda en la ilación silogística. La esencia del silogismo está en que de dos juicios universales se deduce otro particular o menos universal, Fischl, p. 83. El silogismo tiene tres proposiciones, y puede presentar tres figuras, según la colocación del llamado término medio (M) en la premisas, ya sea como sujeto o como predicado (S, P). La primera figura, en que M es sujeto en la premisa mayor y predicado en la menor, es la más estimada por Aristóteles. 136 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 1- LÓGICA -Los modos de la demostración. La demostración concluye de premisas necesarias. “Es necesario lo que puede deducirse del concepto del objeto”. Existen varios grados de necesidad. Sólo la necesidad apodíctica tiene que ver con la ciencia. Aristóteles estudió mayormente el silogismo deductivo, pero no desconoce la argumentación inductiva. Parece que sólo como verdadera demostración la “inducción completa”, ver Goñi, p. 177. La aptitud del silogismo para la ciencia no se funda solamente en la forma, sino que debe partir de principios verdaderos, ib. “No todo puede demostrarse. Llegamos a los primeros principios, que son completamente evidentes y más ciertos que toda demostración” (Fischl, p. 83).” Primeros principios: No-contradicción, Identidad, Tercero excluido, Causalidad, Finalidad, ver Goñi, p. 179. 137 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 1- LÓGICA -Las categorías. “Fue Aristóteles quien por vez primera introdujo de manera explícita la teoría de las categorías en el pensamiento occidental. El término categoría lo utiliza Aristóteles con el significado de predicado”, pero hay textos del mismo autor que dan base para interpretarlas también como tipos de cosas, Valdés Villanueva, pp. 70 y 71.” El tema de las categorías, en efecto, tiene para Aristóteles, por encima de su dimensión lógica, una dimensión ontológica, que aparece con claridad en su doctrina de las diversas acepciones del ser, expuesta en la Metafísica. 138 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) II. DOCTRINA DE ARISTÓTELES. SUMARIO 2- EL CONOCIMIENTO Aristóteles rechaza la teoría platónica de la anámnesis. Concibe que la mente, antes del acto de conocer, es como una tablilla de escribir vacía (tanquam tabula rasa). Conocer, para el ser humano, no es recordar lo conocido en un mundo anterior, sino descifrar lo inteligible de los seres que lo rodean en este mundo. El primer paso corresponde a las potencias sensoriales, que producen la imagen. Luego entra en juego el intelecto. El entendimiento cumple las funciones de recibir la imagen y procesarla, es decir, convertirla en conocimiento intelectual. Aristóteles distingue un “entendimiento pasivo” y un “entendimiento agente”. 139 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 2- EL CONOCIMIENTO ENTENDIMIENTO AGENTE SU FUNCIÓN ES → → → → → → → → → → Contribuir al conocimiento intelectual mediante la abstracción. ¿MONOPSIQUISMO O INTELECTO AGENTE PROPIO EN CADA INDIVIDUO? INTERPRETACIÓN A. INTERPRETACIÓN B. Avicena. Un solo entendimiento agente para todos los miembros de la especie humana. Aunque los individuos mueran, el intelecto agente sobrevive. Teofrasto, Tomás de Aquino. Cada mente humana cuenta con las potencias llamadas entendimiento pasivo y entendimiento agente. Cuando el individuo muere, su alma sobrevive. 140 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 2- EL CONOCIMIENTO II. DOCTRINA DE ARISTÓTELES. SUMARIO LA CIENCIA Y OTROS MODOS DE CONOCIMIENTO La ciencia trata sobre universales. Entre los presupuestos de su posibilidad se encuentra el postulado de que las esencias universales se encuentran en las cosas y pueden hallarse por abstracción. La ciencia consiste en un conjunto de conclusiones demostradas a partir de unos principios inmediatos, necesarios y universales. 141 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 2- EL CONOCIMIENTO DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU FINALIDAD Tomando en cuenta la finalidad de las ciencias, Aristóteles las divide en: 1- Teóricas o especulativas. Buscan el saber por sí mismo. (θεωρέω, theoréo = contemplar; θεωρία, theoría = visión, contemplación. 2- “Poiéticas”. Buscan el saber que conduce a la producción de cosas. (ποίεω, poíeo = hacer, producir.) 3- Prácticas. Buscan el saber que conduce a obrar bien, o sea, moralmente. (πράξις, praxis = actuación.) 142 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 2- EL CONOCIMIENTO LOS TRES GRADOS DE ABSTRACCIÓN En las ciencias especulativas “según el grado de abstracción que logren, se distinguen tres tipos: Física: prescinde de las características individuales de los entes materiales que estudia (primer grado). Matemática: prescinde de las características individuales y de la materia, se queda únicamente con lo puramente cuantitativo (segundo grado). Filosofía Primera [Metafísica]: se queda únicamente con el ser (tercer grado). Estudia el ser en general y a Dios, por lo que se llama también Teología.” Goñi, p. 182. 143 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) II. DOCTRINA DE ARISTÓTELES. SUMARIO 3- FÍSICA Y METAFÍSICA ANALOGÍA DEL ENTE. SUBSTANCIA Y ACCIDENTES El ser no es un género. El concepto de ser no es unívoco. Tampoco es equívoco. El concepto de ser analógico. “El ser se dice de muchos modos”. 144 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA POTENCIA Y ACTO En el mundo físico, todo consta de potencia y acto. La potencia es determinable; el acto es determinante; el paso de la potencia al acto es el movimiento. PUNTO DE PARTIDA Sujeto privado de una perfección alcanzable. MOVIMIENTO TÉRMINO Sujeto provisto de una perfección alcanzada. POTENCIA ACTO → → → → → → → → → →→ →→ →→ →→ → → → → PASO DE LA POTENCIA AL ACTO 145 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA MATERIA Y FORMA. TEORÍA HILEMÓRFICA “Aristóteles observa que la característica fundamental de las substancias que componen la naturaleza física es el movimiento, o cambio. Para poder explicar el movimiento se ha de tener en cuenta que siempre hay algo que cambia y algo que permanece. Por eso, ni Heráclito ni Parménides pudieron explicar el problema del cambio, ya que el primero no advirtió que en toda mutación hay algo que permanece y el segundo no admitió que lo permanente puede coexistir con el cambio”, Goñi, p. 188. 146 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA MATERIA Es portadora de una posibilidad. = POTENCIA CAMBIO FORMA Realiza una posibilidad. = ACTO → → → → → → → → → →→ →→ →→ →→ → → → → Una forma desaparece. La sustituye otra que estaba en potencia. Interviene una causa eficiente. 147 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA LAS CUATRO CAUSAS El conocimiento científico busca las causas de las cosas. Y tratándose de los seres del mundo sensible, Aristóteles, tomando como punto de referencia la actividad del artífice humano, estable que las causas se reducen a cuatro. -Causa Material -Causa Formal -Causa Eficiente -Causa Final Física II,3 y Metafísica V,2 148 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA VISIÓN TELEOLÓGICA Aristóteles sostiene una visión teleológica de la realidad. DOCTRINA ARISTOTÉLICA DE LA DIVINIDAD En su búsqueda científica de las causas o principios, Aristóteles concluye que es necesario reconocer la existencia de un primer principio, que tiene que ser eterno e inmóvil. Primer Motor Inmóvil. El Primer Motor Inmóvil es Dios. Acto Puro. Forma pura. Pensamiento del pensamiento. Metafísica 11, 9, 1074b), Dios mueve por atracción. «Dios mueve como amado», Met. 12, 7, 1072 b 23). 149 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA DEMOSTRACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA EXISTENCIA DE DIOS (CF. FRAILE, P.508-514) Aristóteles propone varias pruebas para demostrar la existencia de Dios: a) por el orden del mundo; b) por los grados de perfección de los seres; c) por la experiencia psicológica; d) por el movimiento. 150 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) PARALELO ENTRE EL PRIMER MOTOR DE LA FÍSICA Y EL ACTO PURO DE LA METAFÍSICA PRIMER MOTOR DE LA FÍSICA ACTO PURO DE LA METAFÍSICA 1. Es inmanente al Universo. Se halla en la 1. Es trascendente al Universo. Está más allá periferia, unido como forma al primer móvil, del primer cielo, fuera del tiempo, del lugar y que es el primer cielo. del vacío. 2. Mueve directamente, de una manera 2. Mueve como causa final, como amado, por mecánica, por contacto físico e impulso atracción y amor, directamente al primer inmediato, por presencia efectiva como el motor, y mediante éste a los demás móviles alma mueve al cuerpo. (XII 7,107 2a 25). 3. El movimiento del Universo parte del primer 3. El movimiento surge del Universo mismo, motor, el cual lo comunica al primer móvil. en virtud de la atracción que ejerce el Acto puro sobre el primer motor. 4. El primer motor conoce al primer móvil y al 4. El acto puro no conoce ni al primer motor ni mundo. al mundo. Su vida es su pensamiento. 151 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA NATURALEZA DE DIOS SEGÚN ARISTÓTELES (CF. HIRSCHBERGER, PP. 6566) DIOS Es puro ser, espíritu y vida. Es el ser, la realidad, la substancia sin más. Es ens a se. CUALQUIER OTRO SER Es sólo «algo que es». Ha recibido ser, pero fragmentariamente. Viene del perfectísimo, tiene en él su fundamento y es causado por él. Es ens ab alio. 152 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA EL CONCEPTO DE DIOS DE ARISTÓTELES (CF. FISCHL, PP. 87-88) Aristóteles llega a un alto concepto de Dios: - Monoteísmo científicamente fundado. - Enseña un Dios trascendente. - Identifica lo inmaterial con lo espiritual. Sin embargo, Aristóteles: - No conoce la creación. - Rechaza la providencia. - Su Dios no es un ser personal. 153 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA EL COSMOS DE ARISTÓTELES El cosmos de Aristóteles es geocéntrico, pero la perfección mayor no le pertenece a la Tierra, sino a los puntos más alejados de nuestro planeta. Comprende dos grandes niveles: Mundo supralunar y Mundo sublunar. Las sustancias celestes tiene movimiento circular. Las sustancias terrestres tienen movimiento local y de generación y corrupción. 154 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA MUNDO SUPRALUNAR MUNDO SUBLUNAR Es perfecto. Es Su movimiento es circular y uniforme. Su elemento es el éter o quinta essentia. Tiene 55 esferas. La última es la esfera de las estrellas fijas. “imperfecto, sometido a la generación y a la corrupción, tiene un movimiento rectilíneo, el del lugar natural. En el centro está la tierra esférica y a su alrededor los otros tres elementos por orden de pesadez: agua, aire y Cada esfera está animada por un fuego”, Cerezo, p. 97. espíritu o inteligencia. 155 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA Defectos de la imagen del mundo de Aristóteles Como graves defectos de la imagen del mundo de Aristóteles se han señalado, entre otros, su opción por el sistema geocéntrico, en contra del parecer de los pitagóricos; su adopción de la teoría de los cuatro elementos propuesta por Empédocles; hacer depender la física de una romántica teoría del movimiento y favorecer, indirectamente, la astrología con la doctrina de los “espíritus o inteligencias de las esferas”, subordinados entre sí. Ver Fischl, p. 90. 156 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 3- FÍSICA Y METAFÍSICA NATURALEZA. ETERNIDAD. PERFECCIÓN Aristóteles entiende por «naturaleza» “el inmenso reino de todas las cosas, entre la materia informe y la forma pura”, Fischl, p. 88. Eternidad de la materia y de las especies. La naturaleza es eterna, en cuanto a la materia y en cuanto a las especies existentes. Hirschberger, p. 64. Eternidad del movimiento y del tiempo. Siendo eterno el mundo, también son eternos el movimiento y el tiempo. Hay grados de perfección. Tomando en cuenta la existencia transcendente de Dios y la división del cosmos en celeste (supralunar) y terrestre (sublunar) resultan tres tipos de entidades: las terrestres, las celestes y la divina. Fischl, p. 88. 157 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 4- LA VIDA Y SUS TIPOS Vida es la capacidad de automovimiento que caracteriza al ser vivo y lo diferencia de los seres inertes. El movimiento que se llama vida es intrínseco al ser que lo posee. La vida comprende «el hecho de alimentarse, crecer, y perecer [los seres] por sí mismos», De anima, 412a, apud Goñi, p. 197). Pero se extiende, además, a otras actividades como el sentir, el conocer y el querer. El principio de lo viviente es el alma, en griego “ψυχή, psyjé”, que se translitera al español habitualmente como “psique” o “psiquis”. “La psique anima al cuerpo del viviente, le da vida. Goñi pp. 197-198. El alma es: «aquello por lo cual vivimos, sentimos y pensamos», De anima, 414a, apud Goñi, p. 199. 158 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 4- LA VIDA Y SUS TIPOS En cualquiera de los casos, el alma es la forma sustancial del ser vivo. Concentrando la atención en la dimensión antropológica del asunto, resulta que los coprincipios de la composición hilemórfica se presentan en el hombre de este modo: CUERPO = MATERIA ALMA = FORMA 159 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 4- LA VIDA Y SUS TIPOS Comparando las respectivas posiciones de Aristóteles y Platón a propósito de la relación cuerpo-alma, puede advertirse que (ver Goñi, p. 198): -Para Aristóteles, “cuerpo y alma no son dos sustancias que se unen “accidentalmente” sino dos principios (material y formal) que forman una única sustancia: el viviente, en concreto, el hombre”; -“si el maestro [Platón] aplica su dualismo ontológico al hombre, dando como resultado una «unión accidental», el discípulo aplica su teoría hilemórfica, según la cual el cuerpo y el alma se unen «sustancialmente», porque son la materia y la forma del hombre”; - Siendo el alma la forma sustancial del cuerpo, resulta que ésta “no se une a un cuerpo ya formado, sino a la materia primera de ese cuerpo y que, gracias a ella, puede llamarse cuerpo”. 160 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA Teleología y eudemonismo. “La ética de Aristóteles es esencialmente finalista y eudemonista. Toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien, al cual van unidos el placer y la felicidad (εὐδαιμονία). El bien tiene el carácter de causa final, que obra sobre el agente por atracción extrínseca. […] El Bien, como el Ser, no es una entidad subsistente y universal, sino una realidad que se encuentra esparcida analógicamente en todas las categorías de los seres. «El Bien se dice de tantas maneras como el Ser», E. N. I 6 1096 a 22ss”, Fraile, I, p. 517. 161 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA La vida teorética, ideal de la perfección humana. En el libro X de la Ética a Nicómaco, Aristóteles acumula “razones para demostrar que el bien propio del hombre consiste en la vida teorética o contemplativa, es decir, en el ejercicio de la actividad de su potencia más alta, que es la inteligencia”, Fraile, I, p. 519. 162 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA La virtud. Libertad. Responsabilidad La virtud es un hábito bueno; se forma por la repetición de actos. Aristóteles distingue entre virtudes - intelectuales o dianoéticas, y - morales o éticas. Las primeras son superiores. Pertenecen a las segundas, entre otras: la fortaleza, que regula el apetito irascible; la templanza, que regula los placeres de los sentidos; la modestia o pudor, relacionada con las emociones; la justicia y la equidad. Ver Yarza, pp. 165-168. 163 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA Extremo 1, Negativo Cobardía Término Medio, Positivo Extremo 2, Negativo Valor Vicio por defecto VIRTUD Temeridad Vicio por exceso Justa medida entre el defecto y el exceso. La prudencia guía en la determinación del medio. 164 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA Justicia y equidad La justicia es obediencia a la ley y relación de igualdad respecto a los demás hombres. Esta igualdad no se entiende en sentido aritmético, sino geométrico o proporcional. La justicia es una virtud que regula las relaciones con los demás hombres. 165 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 5- ÉTICA JUSTICIA NATURAL : Se basa en la ley natural. JUSTICIA CIVIL : Se funda en las leyes civiles: - Leyes no escritas. - Leyes escritas. Se subdivide en: JUSTICIA DISTRIBUTIVA (Poder público / Ciudadanos) JUSTICIA CONMUTATIVA: (Los Ciudadanos entre sí) 166 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA LA POLÍTICA EN EL CUADRO DE LAS CIENCIAS En la clasificación que Aristóteles hace de las ciencias, la Política pertenece a las ciencias prácticas. Objeto de la política es el bien común y el buen gobierno de la ciudad o polis (πόλις), que se toma usualmente como equivalente a “Estado”. 167 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA EL HOMBRE, ANIMAL POLÍTICO Aristóteles enseña que «el hombre es por naturaleza un animal político», o “social”. Esto se comprueba en el hecho de que ha sido dotado por la naturaleza de λόγος (logos). “Los demás animales sólo emiten sonidos. Pero el hombre tiene razón, discurre y habla. Y la palabra es no sólo logos, sino también diálogo, que implica comunicación con otros seres semejantes. 168 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA GÉNESIS Y PRIMACÍA DEL ESTADO En opinión de Aristóteles, “la ciudad es posterior, genética e históricamente a todas las demás formas de asociación. De la agrupación de las familias resultan las aldeas, de la agrupación de las aldeas, la ciudad, cuyas características son las de ser una sociedad perfecta, independiente y que se basta a sí misma”, Fraile, I, p. 540. La polis es la suprema forma de asociación y el fin al que tienden todas las demás formas, por lo tanto, goza de una “prioridad de naturaleza, de perfección y dignidad sobre todas ellas. 169 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA DEFINICIÓN DE LA CIUDAD. LOS CIUDADANOS “Su género próximo: Comunidad de hombres libres, y su diferencia específica: orientada a la finalidad de vivir bien, es decir, de vivir conforme a la virtud”, Fraile, I, p. 545. 170 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA LOS CIUDADANOS Son ciudadanos, los miembros de las clases superiores: los guerreros, los sacerdotes y los magistrados. No tienen el derecho de ciudadanía: los esclavos, los periecos (los de la periferia), los metecos (extranjeros) y las mujeres. De lo cual resulta que 1- El bien común de la ciudad se convierte en el bien de una clase particular. 2- Podrían dedicarse a la contemplación científica unos cuantos privilegiados, únicos capaces de alcanzar el ideal de virtud y de felicidad; 3- Luce insuficiente, en cantidad y calidad, la porción de bien “común” que le corresponde en este ordenamiento a la inmensa mayoría. 4- Es un ideal político particularista y limitado. 171 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA CONSTITUCIÓN O FORMA DE GOBIERNO «Las formas buenas de gobierno son aquellas en que uno, unos cuantos o muchos administran con la vista puesta en el interés común… …Mientras que los gobiernos con miras a los intereses particulares son viciosos, ya sean una persona, varias o muchas las que rijan los destinos públicos», Pol. III, 6, 1279a10-25 172 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA Gobierna uno Gobiernan pocos Forma buenas : Formas degeneradas : MONARQUÍA ↓ ARISTOCRACIA ↓ TIRANÍA El peor régimen OLIGARQUÍA Mandan los poderosos Gobiernan muchos DEMOCRACIA ↓ DEMAGOGIA Anarquía Preferencia de Aristóteles: RÉGIMEN INTERMEDIO (POLITEIA) 173 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA OTROS DATOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES - La familia es necesaria, es un componente integral de la sociedad. - Las clases superiores deben gozar de propiedad privada. - No puede simplemente sacrificarse al Estado la dicha del individuo. -Limitación del número de hijos por intervención del Estado. - “En la educación importan la instrucción y la costumbre, pero también la disposición. Como los niños deformados no tienen disposición, hay que abandonarlos”, Fischl, p. 93. -Labradores, artesanos y comerciantes son imprescindibles para el bienestar material, de la sociedad. - Aprobación de la esclavitud. Los esclavos son «instrumentos vivos». Hay hombres destinados por la naturaleza a ser esclavos. - Las virtudes de los esclavos, las mujeres y los niños son de una especie inferior que las virtudes de los hombres libres. 174 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO. Su influencia “fue muy grande en la Antigüedad. Desde el siglo I a.C. se le consideraba el segundo filósofo (siendo Platón el primero). Compartían esta opinión los Padres de la Iglesia. En la Edad Media, desde el siglo XIII, Aristóteles, que acababan de redescubrir, produce entusiasmo y se convierte en ‘el Filósofo’. Su influencia es predominante hasta Descartes.” (Laurand y Lauras). “Se han hecho cientos de comentarios sobre Aristóteles, entre ellos las extensas obras de Averroes, Maimónides y Santo Tomás de Aquino. Muchos siglos después de su muerte la iglesia cristiana adoptó la doctrina de Aristóteles como base de su propia filosofía. Más tarde aún, en la época de la Reforma, hubo una reacción filosófica en contra de Aristóteles debido a esta relación. La postura antiaristotélica persistió durante bastante tiempo, pero el final del siglo XX ha visto una reacción contra esta reacción.” (Teichmann y Evans, 1996). 175 UNIDAD 5. ARISTÓTELES (Estagira, 384 a.C. – Calcis, 322 a.C.) 6- POLÍTICA EL LICEO DESPUÉS DE LA MUERTE DE ARISTÓTELES PERIPATO ANTIGUO En esta época la escuela trabajó con gran intensidad. Llegó a tener dos mil alumnos. Teofrasto (372-287 a.C.) Dirigió la escuela desde 322. Conoció y continuó todos los campos de la filosofía aristotélica. “Trató de ordenar esta filosofía en un sistema cerrado y excluir de ella todos los elementos platónicos”, Fischl, pp. 94-95. Es autor de los Caracteres. Se enfatiza el cultivo de las ciencias particulares. Sus miembros discuten si Aristóteles debe interpretarse platónicamente. Fue arrasado en 300 a.C. PERIPATO POSTERIOR Estratón de Lampsaco, llamado el Físico, es director de 287 a 270 a.C. Acoge teorías del atomismo. Rechaza la teleología de nuestro mundo, niega el “primer motor” y la inmortalidad del alma. La escuela se distingue por el estudio de las ciencias experimentales. Se ordena y comentan las obras de Aristóteles. Fue arrasado por Silas en 86 a.C. 176 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 177 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 1. MARCO HISTÓRICO-CULTURAL. 1- Después de la muerte de Aristóteles, la Filosofía se orienta por nuevos horizontes. 2- La unidad imperial forjada por Alejandro comenzó a resquebrajarse. 3- Roma, conquistadora del mundo griego en lo político y militar, fue conquistada por Grecia en lo cultural: artes, literatura, filosofía… 4- Las turbulencias de orden político y militar que agitaron al mundo helenístico desde sus comienzos, dejaron a Grecia empobrecida, su población disminuyó. 5- El idioma principal del mundo helenístico fue el griego koiné. 6- La Edad imperial romana es, en muchos aspectos, una continuación del helenismo. 178 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL Grandes centros de la cultura helenística: Pérgamo, Alejandría, Rodas, Éfeso, Antioquía. Legado del helenismo: Ecumenismo (universalismo), Cosmopolitismo, Afirmación de la libertad del individuo. Escuelas filosóficas principales: Epicureísmo Estoicismo ¿Qué función tiene la filosofía en el helenismo?: Nos conduce a alcanzar la sabiduría, que consiste en vivir y ser felices. 179 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL Epicuro (341-270 a.C.) EPICUREÍSMO, LA ESCUELA DEL JARDÍN Epicuro (341-270 a.C.) nació en Samos. Siendo un adolescente, cumplió el servicio militar en Atenas, punto de origen de sus padres. Después estudió y enseñó en distintos lugares. Regresó a Atenas para establecerse y gracias al apoyo económico de sus seguidores pudo comprar una casa y un jardín. “El jardín, que era un huerto de hortalizas y no un jardín para solaz, se convirtió en lugar de encuentro entre sus discípulos y en sede de su escuela, conocida como El jardín” (Hazel, p. 121). 180 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL Epicuro (341-270 a.C.) Fuentes antiguas aseguran que Epicuro escribió unas 300 obras. Epicuro divide la filosofía en: 1- “canónica”, que trata sobre la cognoscibilidad de la realidad a través de las sensaciones; 2- física, que procura dar una fundamentación ontológica del saber práctico, y 3- ética. 181 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL SÍNTESIS DOCTRINAL Epicuro (341-270 a.C.) -Visión materialista de la realidad. Lo único que existe es lo material. No existen realidades suprasensibles. -Atomismo. Todo es átomo o agregado de átomos. Las cosas son producidas por el movimiento y el choque de los átomos en el vacío. -Proceso del conocimiento. El conocimiento se explica, por vía sensualista, mediante la teoría del atomismo. El conocimiento comprende varios niveles: a) Sensaciones; b) Sentimientos o pasiones (placer/dolor); c) Anticipaciones (prolepsis); d) Representaciones imaginativas de la mente (imaginar, pensar, proyectar). -Causas que nos producen intranquilidad, impidiéndonos disfrutar de una vida feliz: el temor a los dioses, el temor a la muerte, el temor al destino. La filosofía es el camino para eliminar estos temores. 182 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL Epicuro (341-270 a.C.) SINTESIS DOCTRINAL el cuadrifármaco, o sea, el cuádruple remedio que debe aplicarse el hombre para ser siempre feliz: 1) liberarse del temor a los dioses, 2) liberarse del temor a la muerte, 3) entender que el placer está al alcance de todos, 4) entender que el mal puede soportarse. -Los criterios del bien y del mal. Bien = Placer. Mal = Dolor. Placer: Estado de bienestar corporal y mental. Adecuada colocación de los átomos dentro del cuerpo y del alma. Dolor: Perturbación del estado natural. -Los placeres y los deseos. Hay placeres corporales y espirituales. Ambos tipos pueden presentarse como ligados al movimiento o al reposo. 183 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL Epicuro (341-270 a.C.) SISNTESIS DOCTRINAL -El ideal de la autarquía. Éste consiste en un autodominio que lleva a la independencia perfecta. Presupone el control de los deseos y el rechazo de algunos placeres. -Algunas prácticas del sabio. Satisfacer los deseos naturales y necesarios. Cultivar la filosofía. Compartir con los amigos. La amistad es fuente de felicidad. Venerar a los dioses. “Las prácticas piadosas nos hacen comprender y participar de la felicidad de los dioses”. “Vivir escondido”. Participar de la vida pública es impropio del sabio. Observación: “Epicúreo” ha venido a significar, efectivamente, una persona “que busca constantemente el placer”. 184 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL ESTOICISMO, LA ESCUELA DEL PÓRTICO A diferencia del epicureísmo, que mantuvo una doctrina estable, el estoicismo fue adoptando diversas innovaciones que permiten dividirlo en tres períodos, llamados convencionalmente: 1- Antiguo (siglos III-II a.C.): Zenón de Citio (336-264 a.C.) Cleantes (330-232 a.C.). La sistematización del estoicismo fue obra Crisipo (280-207), a quien se suele considerar como segundo fundador de la escuela. 2- Medio (siglos II-I a.C.): Panecio de Rodas (185-110 a.C.). Elaboró el concepto de humanitas y difundió el estoicismo en Roma. Posidonio de Apamea (135-51 a.C.). 3- Nuevo o Romano (siglos I-II de nuestra era): Catón el Joven o de Útica (95-46 a.C. Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65). Epicteto (o Epícteto) (50-138). Marco Aurelio (121-180). 185 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL DOCTRINA ESTOICA Física -La física estoica se ocupa de todo lo real: Dios, el mundo, el hombre… Lo real es lo corpóreo: todo ser es un cuerpo individual. Todo cuerpo puede ejercer y sufrir una acción (queda excluido de lo real lo que no responda a esta doble función). -Materia y logos. Hay dos principios esenciales: la materia y una forma inmanente, que es el logos o ratio (razón). Materia y logos son dos aspectos de un único ser. El logos se identifica con el fuego primordial. -Identificación de Dios con la naturaleza. Visión panteísta de la realidad. -Concepción finalística de la realidad: todo es como la razón quiere que sea. 186 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL DOCTRINA ESTOICA Física -Apocatástasis (reconstitución): según los estoicos, todo el mundo, por períodos regulares, se reforma de manera idéntica, después de haber sido destruido por el fuego. -Antropología. El hombre, microcosmos que participa del logos universal. “Su alma posee una pequeña chispa del fuego eterno que le hace ser capaz de movimiento, de tener sentimientos y razón”. Las ocho partes del alma: los cinco sentidos, el órgano de la voz, la virtud generativa y la razón. 187 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL DOCTRINA ESTOICA Lógica -El cometido de la lógica estoica (como también de la epicúrea) consiste en proporcionar el criterio de verdad. No es un instrumento (órganon) para la ciencia, sino la verdadera ciencia que estudia la manifestación del logos tanto en el lenguaje como en la razón del hombre. “Los estoicos se alejan notablemente de Aristóteles. Distinguen cuatro categorías: sustrato, cualidad, modo de ser y relación. Gnoseología. El conocimiento tiene su fundamento en la sensación: la impresión de los objetos sobre nuestros sentidos se transmite al alma y allí genera la representación. 188 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL DOCTRINA ESTOICA Ética -La ley común. “El alma racional es parte de la razón universal, y por eso conoce naturalmente la ley común a todos los hombres, porque la lleva inscrita en sí misma. -Razón, virtud, felicidad. “La virtud es la perfección de la característica propia del hombre, la razón. -Ideal ético. La imagen del sabio estoico. El ideal ético del estoicismo se cumple en “El sabio que vive conforme a la naturaleza, domina las pasiones, soporta sereno el sufrimiento y contenta con la virtud como única fuente de felicidad” . -Apatía estoica: liberación y ausencia de toda pasión, que es perturbación del espíritu. 189 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL DOCTRINA ESTOICA -Algunas aportaciones estoicas (ver Reale y Antíseri, pp. 447 1- El concepto de kathékon (plural kathékonta), en latín officium, está en la base de la noción occidental moderna de deber. 2- El hombre está hecho para asociarse con todos los hombres: la oikeíosis (instinto primero no termina con la conservación del individuo, sino que se en última instancia a todos los semejantes. 3- El hombre es un “animal comunitario”: ni hecho para encerrarse en su individualidad (como en el epicureísmo), ni hecho solamente para asociarse en la “polis” (como el “animal político” de Aristóteles). De ahí el ideal de cosmopolitismo. 4- Superación del concepto de esclavitud. Ningún hombre es esclavo por naturaleza. “El logos ha restablecido, al menos al nivel del pensamiento filosófico, la igualdad fundamental y estructural de los hombres”. 190 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 3. EL ESCEPTICISMO. Escepticismo antiguo o pirrónico: escepticismo ético Pirrón de Elis (360-270 a.C.). Estuvo influido por la filosofía de Demócrito y por la escuela cirenaica. Gnoseología: las cosas son incognoscibles para nosotros, procede, por tanto, la suspensión de todo juicio (epojé). Ideal ético: imperturbabilidad (ataraxia) completa. Con esto se relaciona la afasia, literalmente “falta de palabra”, y que en la terminología escéptica viene a significar la renuncia a afirmar o negar algo (ver Reale y Antíseri, pp. 469). 191 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 3. EL ESCEPTICISMO. Escepticismo de la Academia: escepticismo metódico Arcesilao (314-240 a.C.). Impugna toda opinión, pero admite una fundamentación del obrar. Carnéades (214-129 a.C.). Sostiene que no hay criterio alguno de verdad. Establece el criterio de probabilidad. Con posterioridad a Carnéades, la Academia retorna progresivamente al dogmatismo. 192 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 3. EL ESCEPTICISMO. Escepticismo tardío: escepticismo sistemático. Sus representantes enlazan con el escepticismo de los pirrónicos y de la Academia: Enesidemo (escribió hacia el 50 a.C.). Sexto Empírico (s. II de nuestra era). Es el clásico del escepticismo. Obras: Hipotiposis pirrónica; Contra los dogmáticos (lógicos, físicos, éticos), Contra los “matemáticos” (defensores de la especialización cultural). Doctrina: argumenta contra el silogismo, el concepto de causa, la doctrina de Dios, la providencia. La conducta práctica debe seguir la vida corriente. 193 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 4. EL ECLECTICISMO. LA FILOSOFÍA EN ROMA -Generalidades sobre el eclecticismo, datos sobre Varrón (116-27 a.C.) y Cicerón (106-43 a.C.): ver Goñi, pp. 255-258. -Sobre Cicerón, ver también: Reale y Antíseri, p. 476. Desde el punto de vista filosófico, Cicerón queda por debajo de los eclécticos griegos Filón de Larisa (escolarca de la Academia, hacia 110 a.C.) y Antíoco de Ascalón: éste indujo a su maestro Filón a separarse del escepticismo, fue maestro de Cicerón, murió h. 69 a.C.). 194 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 4. EL ECLECTICISMO. LA FILOSOFÍA EN ROMA “Si en la historia de la filosofía se trata a Cicerón es por motivos más culturales que teóricos. En primer lugar, Cicerón ofrece el más bello paradigma de la más pobre de las filosofías, que mendiga a cada escuela briznas de verdad. En segundo lugar, Cicerón es, con mucho, el más eficaz vasto y conspicuo puente por medio del cual la filosofía griega se vertió en el área de la cultura romana y luego en todo el Occidente: éste es igualmente no un mérito teórico sino de mediación, difusión y divulgación cultural. Esto no obsta para que Cicerón tenga intuiciones felices y agudas sobre problemas particulares…”. 195 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. FILÓN DE ALEJANDRÍA (13 a.C. – 54 d.C.) Filón es el principal representante del movimiento filosófico de los judíos establecidos en Alejandría. Miembro de una importante familia de la comunidad hebrea, estuvo en Roma en una legación que fue a protestar por la exigencia de que se colocara una estatua del emperador en la sinagoga. En el pensamiento de Filón confluyen la revelación contenida en el Antiguo Testamento y elementos platónicos, mezclados al modo ecléctico con elementos estoicos, pitagóricos y aristotélicos. Consideraba la ley de Moisés superior a todas las filosofías. Se adhirió a la opinión de que la filosofía griega dependía de Moisés. Por otra parte, impulsó la aplicación del método alegórico a la interpretación de la Biblia. 196 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Doctrina de Filón -“La obra de Filón representa un esfuerzo para armonizar la Filosofía racional con la religión revelada”. -Dios es un ser absolutamente simple e incorruptible. Incomprensible para el hombre: sabemos que existe, pero ignoramos su naturaleza. Solamente le conviene un nombre, que es el que se dio a sí mismo: El que es. -El mundo es creación de Dios, a través de los seres intermedios. Dado que la divinidad no puede tener contacto directo con la materia, por ser absolutamente trascendente a todo lo material y corpóreo, Filón introduce una serie de seres intermedios entre Dios y el mundo material o sensible: el Logos, las Potencias o virtudes y las Potencias cooperadoras (ángeles, querubines y demonios) 197 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Doctrina de Filón -La creación del mundo inteligible es anterior a la del mundo sensible. A este último se refiere la obra de los seis días. -La antropología de Filón se inspira en el platonismo y en el estoicismo. El alma, soplo divino, emanación de la divinidad, retorna a su estado primitivo cuando se separa del cuerpo. Para ejercitar la actividad que le es propia, el alma debe liberarse de los sentidos, liberarse de las pasiones y los placeres y elevarse por encima del conocimiento racional. La última etapa, que sólo puede alcanzarse mediante la ayuda gratuita de Dios, consiste en el éxtasis unitivo, suprema felicidad que puede lograrse en esta vida. El éxtasis implica pérdida de la conciencia personal. 198 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Síntesis de Filón DIOS SERES INTERMEDIOS Logos: personal, inmaterial, es “divino”, pero no es Dios, lugar de las Ideas divinas, el Mundo inteligible. Potencia creadora (poietiké) y Potencia real (basiliké). Potencia auxiliadora y Potencia legislativa Potencias cooperadoras: ángeles, querubines, demonios. MUNDO SENSIBLE Hombre, demás Realidades. 199 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. NEOPLATONISMO Y PLOTINO (ver Goñi, Yarza, Fraile y Grenet) Antecedentes. El principio supremo: la henología El Mundo Inteligible de Platón es la sede de las Formas o Ideas, las cuales son, a diferencia de las cosas del mundo sensible, lo realmente real. Ahora bien, el ser verdadero debería ser completamente puro y, por tanto, libre de cualquier cambio o multiplicación, como se sigue de la teoría de Parménides, heredada por Platón. El uno se encuentra por encima de las Ideas y es principio del ser. Platón llamó al principio unas veces Uno y otras veces Bien. Del término griego que significa “uno” deriva el vocablo “henología”, que se aplica al estudio del uno. 200 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Los neoplatónicos y el Uno. La especulación sobre el Uno ocupa un lugar central en la metafísica de los neoplatónicos. Esta corriente filosófica, que nace en la Alejandría de los siglos II y III de nuestra Era, establece una distinción tajante entre el “Uno” y todo lo que puebla el reino de lo múltiple. “En el “uno” son abolidas todas las dualidades: la de la esencia y la existencia, la de la inteligencia y lo inteligible”. “Sólo el “principio” es perfectamente simple y, por lo tanto, uno y único. Todo lo demás es múltiple y, por lo tanto, compuesto”. 201 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Plotino (205-270). Su visión del mundo Natural de Lycópolis, Plotino ingresó en la escuela de Ammonio Saccas, fundador del neoplatonismo, en Alejandría. Se unió al ejército del emperador Gordiano, que marchaba contra los persas, con el propósito de conocer la sabiduría oriental. Plotino pudo escapar del desastre que sufrió la expedición romana. Estuvo un tiempo en Antioquía y luego se dirigió a Roma (244), donde abrió una escuela. Proyectó la creación de Platonópolis, una ciudad inspirada en la República de Platón, pero el emperador Galieno no autorizó la ejecución del proyecto. Sus lecciones fueron publicadas por su discípulo Porfirio, quien las organizó en 9 tratados, de ahí el nombre de Ennéadas. Su biógrafo asegura que Plotino alcanzó el éxtasis en cuatro ocasiones. 202 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Plotino (205-270). Su visión del mundo “El plotinismo es el último gran esfuerzo de la filosofía griega para constituir un esquema racional de la realidad.” “El sistema plotiniano es una representación completa de la realidad, haciéndola depender del Uno, y tender al Uno. Todo procede del Uno, y todo, por lo menos el hombre, debe retornar a su principio que es el Uno” (Fraile, pp. 720 y 722). En la visión del mundo de Plotino, el grado de realidad de algo es función del grado de unidad. Nada es sino por el uno; el uno es anterior al ser. Así, la henología está por encima de la ontología. La unidad es plenitud, no formalidad vacía. 203 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Plotino UNO ↓ INTELIGENCIA (NOUS, LOGOS) ↓ ALMA UNIVERSAL ↓ MUNDO SENSIBLE (COSMOS AISTHETÓS) ↓ MATERIA 204 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. Son caminos que llevan al Uno: la música, el amor y la filosofía. Lo importante es reintegrarse al Uno. Cualquiera de los caminos disponibles es bueno, con tal de que nos lleve a la meta. Grados de la ascensión al Uno 1- Supresión de la materia. Liberación de los sentidos y de las sensaciones. Práctica de las virtudes. 2- Supresión de la forma discursiva. “Esforzarse por suprimir todo discurso y todo raciocinio, hasta llegar a contemplar la verdad con un solo acto único e inmutable de intuición. Renunciar a la ciencia y a los objetos de ciencia.” 3- Supresión de la forma intelectiva. Hay que pasar de la contemplación de las ideas al uno. Perder la conciencia de sí mismo, libertarse de la propia personalidad, para alcanzar el hombre interior. Visión de la luz: un acto suprasensible, suprarracional, suprainteligible. 4- Quietismo. Esperar a que el mismo uno se manifieste. 5- Término del proceso. “la unión con el uno, que es el principio de todas las cosas, no sólo 205 por contemplación, sino por conciencia de la identidad entitativa. UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. EL NEOPLATONISMO DESPUÉS DE PLOTINO PORFIRIO (233-304). Este discípulo de Plotino, escribió la biografía y editó los escritos de su maestro. Es el primer gran comentarista neoplatónico de Aristóteles, cuya filosofía se propuso conciliar con la de Platón. Gran difusión alcanzó su obra Introducción a las Categorías de Aristóteles (Eisagogé, Isagoge); fue traducida a varios idiomas como el latín, el siríaco y el árabe, y un fragmento de la misma se convirtió en elemento generador de la famosa controversia sobre los universales con que se abre la filosofía medieval. En su obra Contra los cristianos defendió el paganismo, mostrándose favorable a sus prácticas religiosas. 206 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. EL NEOPLATONISMO DESPUÉS DE PLOTINO ESCUELA DE SIRIA. Jámblico (250-330). Es el fundador de la escuela neoplatónica de Siria. Partiendo del esquema plotiniano, multiplica los seres intermedios. “Debajo del Uno está la Díada, que es el principio divino de la Vida y de la diversidad, simbolizada en Rhea, madre de los dioses…” (Fraile, p. 752). Hay dos Unos, el primero incomunicable y el segundo en comunicación con la Díada infinita (ver Fraile, I, 757). 207 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. EL NEOPLATONISMO DESPUÉS DE PLOTINO ESCUELA DE PÉRGAMO. Claudio Flavio Juliano (332-363). Sobrino de Constantino, conocido en la historia como Juliano el Apóstata. Se adhirió a las enseñanzas y cultos teúrgicos de los neoplatónicos de Pérgamo. Durante los dos años que fue emperador, trató de revivir el culto de los dioses paganos y persiguió violentamente a los cristianos. Entre sus escritos conservados, se encuentra un fragmento del alegato Contra los Galileos (como llamaba a los cristianos). 208 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. EL NEOPLATONISMO DESPUÉS DE PLOTINO ESCUELA DE ATENAS. PROCLO (410-485). Nacido en Bizancio, desde los 20 años vivió en Atenas. “Formuló una filosofía de la identidad, según la cual lo Uno se hace todas las cosas gracias a un proceso triádico: primero es reposo en sí, después evolución hacia lo múltiple y, al final, retorno sobre sí mismo. Este esquema se repetirá posteriormente en Hegel” (Goñi, p. 273). El llamado Liber de causis, resumen de una obra de Proclo sobre temas teológicos, influyó mucho en la Edad Media. 209 UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL 5. FILÓN DE ALEJANDRÍA. PLOTINO. NEOPLATÓNICOS TARDÍOS. EL NEOPLATONISMO DESPUÉS DE PLOTINO ESCUELA DE ALEJANDRÍA. Los neoplatónicos de Alejandría se interesaron por los estudios de lógica, matemática y ciencias naturales. En general, sus relaciones con el cristianismo fueron buenas. Con todo, en los primeros años del siglo V se había llegado a situaciones de gran tensión. Por entonces, en un lamentable episodio, la filósofa Hipatía (370-415) murió asesinada en una revuelta popular. El obispo Sinesio de Tolemaida, que tiende en sus escritos a un sincretismo entre doctrinas neoplatónicas y cristianas, fue discípulo de Hipatía (ver Fraile, I, pp. 767-768; Ménage, Historia de las mujeres filósofas, pp. 78-84). Hipatía es una de las pocas mujeres (y a veces la única) que que son objeto de atención en los manuales de historia de la filosofía antigua. Transcribimos la información que ofrece un escritor antiguo sobre Hipatía, según se reproduce 210 en la versión española del diccionario de Ménage, página 79: UNIDAD 6. HELENISMO Y EDAD IMPERIAL CLAUSURA DE LA ESCUELA DE ATENAS. El año 529, el emperador Justiniano clausuró la escuela de Atenas, evento que representa, simbólicamente, el final de la filosofía pagana antigua. TEMAS SUGERIDOS PARA LA UNIDAD 6 Semblanza y textos de los estoicos romanos: - Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. - Filón de Alejandría, ver Goñi, pág. 265 a 267; Yarza, pág. 213 a 216. - El neoplatonismo. Plotino, Porfirio, Proclo. 211 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA 212 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA PRELIMINARES “Los primeros pensadores cristianos se vieron en la obligación de defender los contenidos de la fe revelada contra el pensamiento filosófico pagano y las primeras herejías. […] Su reto principal consistió en lograr la armonía entre la fe y la razón. Pero ya desde el momento en que existe el empeño de defender la fe por medio de la razón, comienza el acercamiento entre ambas. Traducir los contenidos de la Revelación en categorías racionales, he ahí la gran tarea de la naciente filosofía cristiana”, Goñi, pp. 276-277. 213 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DIVISIÓN DE LA PATRÍSTICA (VER FISCHL, P. 122) 1- Patrística temprana. Predomina el elemento apologético. 2- Alta Patrística. Etapa de madurez. Culminación, en lo referente a Occidente, con San Agustín. 3- Patrística tardía. Coincide con la época de las migraciones germánicas y la disolución del Imperio Romano. Transmite el legado de la Antigüedad a la Edad Media. 214 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA SAN JUSTINO MÁRTIR (m. 165) Es el más importante apologista griego del siglo II. Nació en Siquem, Palestina, de familia pagana. Frecuentó las escuelas filosóficas de estoicos, peripatéticos y pitagóricos. Durante largo tiempo fue platónico. Desencantado de las escuelas filosóficas, se convirtió al cristianismo. Después de su conversión viajó, por distintos lugares, hasta llegar a Roma donde fundó una escuela. Murió mártir alrededor del año 165. 215 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA SAN JUSTINO ESCRITOS Se conservan la Apología I o mayor, dirigida al emperador Antonino Pío, la Apología II o menor, y el Diálogo con el judío Trifón, que “presenta una discusión habida en Éfeso entre Justino y Trifón, y quiere demostrar que la predicación de Cristo realiza y completa las enseñanzas del Antiguo Testamento”, Santillán, p. 260. 216 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA - SAN JUSTINO 1- “Justino enseñaba con los estoicos que todo el mundo se había desarrollado del logos”, Fischl, p. 123. 2- El Logos es el Verbo de Dios. Todo lo verdadero y razonable procede del Logos. La plenitud del Logos se manifiesta sólo en Cristo. «Todo lo que se ha dicho de verdadero, por quienquiera se haya dicho, nos pertenece a los cristianos». 3- Los que vivieron según razón, fuera del cristianismo, son cristianos. Pero no conocieron toda la verdad: en ellos había semillas de verdad que no pudieron entender perfectamente. 3- «El cristianismo es la única filosofía segura y útil.» Es el resultado último al que debe llegar la razón en su investigación. Otros temas: “Pitágoras y Platón se habrían inspirado en Moisés y en los profetas. Eternidad de la materia. Representación innata de Dios, inmortalidad sólo gratuita del 217 alma”, Brugger, p. 611. UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA TERTULIANO (160-230) Quinto Septimio Florencio Tertuliano, jurista nativo de Cartago, convertido al cristianismo abrazó con ardor los compromisos de la fe. Hombre de temperamento severo y vehemente. Su inclinación al rigorismo le movió a pasarse a la herejía montanista. Fue un escritor fecundo y apasionado. A pesar de su hostilidad contra la filosofía pagana, sufrió el influjo del estoicismo. 218 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA TERTULIANO OBRAS Apologeticum (Apología). Obra capital del autor. Está dirigida a los gobernadores provinciales, pidiendo libertad religiosa para los cristianos. Explica que ésto no se adhieren a una filosofía sino a una religión revelada. El testimonio del alma. El alma no pervertida por la filosofía tiende por naturaleza a conocer a Dios y las principales verdades de la religión cristiana. De anima (Sobre el alma). El alma humana posee cierta corporalidad. El alma individual es engendrada por las almas de los padres (traducionismo). Acerca de la corona. Describe la guerra y el servicio militar como absolutamente incompatibles con la fe cristiana. 219 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Tertuliano En la polémica sobre el valor de la filosofía, Tertuliano sostiene que “No hay nada común entre el filósofo y Cristo, entre el discípulo de Grecia y el de los cielos”. (Apol. 46). La filosofía resulta perjudicial, es madre de herejías. Es, además, innecesaria, pues el único fundamento de la verdad del cristianismo es la tradición, y está convencido de que el sentido común testmonia a favor de la fe. Se le atribuye el dicho “Credo, quia absurdum”, o sea, “Creo, porque es absurdo”; esto vendría a significar que la fe tiene tanta mayor certeza cuanto más repugna a las valoraciones naturales, cuanto más inconcebible resulte. 220 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA PUNTOS DOCTRINALES – TERTULIANO 1- Monoteísmo. Creación de la materia por Dios. 2- Todas las sustancias son corpóreas incluso Dios (aunque sea espíritu) y el alma. 3- Teoría del conocimiento sensualista. 4- Traducianismo. Inmortalidad del alma. Resurrección de la carne, asociada con el milenarismo, ver Vidal Manzanares, p. 191. 5- En ética, sostiene el libre albedrío. Acentúa la oposición entre moralidad y sensualidad, entre naturaleza y sobrenaturaleza: el cristiano es un ángel (alma) que cabalga sobre una bestia (cuerpo). 6- Defensa de la libertad de religión. “Importancia histórica universal tuvo el inflamado llamado de Tertuliano a la libertad religiosa en medio de una época de persecución. 221 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA INICIOS DE LA ESPECULACIÓN CRISTIANA EN ALEJANDRÍA (SIGLOS II-III) CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (150-215) Clemente de Alejandría fue coetáneo de Tertuliano, pero su actividad y sus escritos tienen unos objetivos y un tono completamente diferente. Se ignora dónde nació, pero tal vez era natural de Atenas. Después de convertirse al cristianismo y de hacer un viaje de estudios por Grecia, Siria y otros lugares, Clemente se estableció en Alejandría, donde estudió en la escuela de Panteno (un filósofo estoico, convertido al cristianismo), de quien recibió luego la dirección. 222 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA CLEMENTE DE ALEJANDRÍA ESCRITOS Protéptico. Se dirige a los gentiles, exhortándolos a convertirse al Logos divino manifestado en Cristo. Esboza el plan de salvación. Pedagogo. Se dirige a los convertidos y desarrolla la idea de que el Logos enseña a vivir bien. La obra contiene principios y normas de la moral. Stromata (Tapices). Expone el camino de ascenso paulatino a la perfección. 223 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA DE CLEMENTE 1- La filosofía, pedagogo para los griegos. “La filosofía es un don que hace Dios mediante el Logos, educador de los paganos para llevarlos al cristianismo”, Brugger, p. 612. 2- Concepto de gnosis cristiana. Clemente postula que “La fe debe ser elevada al rango del saber (gnosis cristiana)”, Id., ib., pero distinguiendo ésta gnosis de la gnosis herética, contra la que lucha. La fe es condición del conocimiento. 3- El Dios trascendente se revela en el Logos-Cristo. El Logos es «sabiduría, ciencia, verdad y guía de toda la humanidad.» 4- Ética: vivir conforme a razón (estoicos) = vivir conforme a las enseñanzas del Hijo de Dios. Clemente exhorta a la apatheia; realza la razón y disminuye al cuerpo. “El gnóstico cristiano se distingue del estoico por la caridad o el amor, que culmina en el amor a Dios”, Fischl, pp. 126-127. 5- Los tres grados de perfección (ver Fischl, p. 125): 224 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de Clemente de Alejandría 5- Los tres grados de perfección (ver Fischl, p. 125): -El filósofo. La filosofía es guía de vida para los que no han llegado al cristianismo. Al cristiano le sirve para exponer y defender su doctrina. - El cristiano. Se hace superior al filósofo al aceptar la revelación por la fe. La revelación es la «señora de la filosofía». - El gnóstico [cristiano]. Síntesis de filosofía y revelación. Es el coronamiento del cristiano. 225 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA ORÍGENES 185-254) Nació en Alejandría, hijo de una familia cristiana que sufrió por la fe. Fue discípulo de Clemente y oyente de Ammonio Saccas, fundador del neoplatonismo (quien había sido cristiano). Educador desde muy joven, Orígenes ocupa a los 18 años la dirección de la escuela catequética, que elevó a su máximo esplendor del año 203 al 231. A partir de 232 entra en dificultades, por doctrinas no aceptadas por la Iglesia y por su ordenación sacerdotal irregular, pues se había mutilado, interpretando literalmente el texto de Mt 19, 21. 226 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA ESCRITOS DE ORÍGENES Περὶ Ἀρχῶν (Perí Arjón; lat. De Principiis). Estudia la doctrina cristiana aplicando una dialéctica filosófica. Los grandes apartados de la obra se dedican a temas como el mundo espiritual, el mundo material, la lucha alma-cuerpo y la Sagrada Escritura, con énfasis en su sentido e interpretación. En el prólogo explica por qué hay que investigar con la razón las verdades de la fe. Contra Celso. Es una obra apologética. Contesta punto por punto las objeciones de Celso contra el cristianismo (cf. supra). Defiende el carácter razonable y la demostrabilidad de la fe cristiana. Distingue entre ley natural y ley escrita, lo que da pie para defender la libertad de los cristianos frente a la ley civil. 227 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA DE ORÍGENES 1- Filosofía y revelación. La filosofía no ha encontrado ninguna verdad nueva, todo lo tomó del Antiguo Testamento. Tampoco ha contribuido a la mejora moral. “La sola filosofía verdadera es la revelación divina, en que están contenidas todas las verdades”, Fischl, p. 127. Orígenes lo demuestra fundándose en la teoría de los tres sentidos de la Biblia: somático (o literal), psíquico y espiritual (o alegórico). Orígenes sacrifica el sentido espiritual al alegórico, siempre que lo cree necesario. Partiendo del sentido literal, se profundiza en el sentido alegórico: pasar del sentido literal al alegórico equivale a pasar de la fe al conocimiento. Pero siempre prevalece el conocimiento que proviene de la fe, ver Merino, p. 39. 228 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de orígenes 2- Espiritualidad de Dios. Orígenes deja definitivamente sentada la espiritualidad de Dios. “Dios no es cuerpo ni tiene cuerpo, porque su naturaleza es puramente espiritual y simplicísima”, Merino, p. 39. Una consecuencia de la espiritualidad divina es que nuestros conceptos no son válidos para Dios; y de ahí que la teología deba ser “negativa”: de Dios solo se puede decir lo que no es, ver Fischl, p. 128. En materia trinitaria, Orígenes optó por el subordinacionismo. 229 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de Origenes 3- Eternidad del mundo. Hay mundo desde siempre, no el mismo, sino innumerables mundos que se suceden uno a otro, ver Fischl, p. 128. “El platonismo y el estoicismo están muy presentes y son determinantes en en la cosmología y en la antropología origenianas, en donde el concepto de creación está ausente y, por ello, la existencia de las sustancias racionales es eterna”, Merino, p. 41. 230 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de Orígenes 4- Libre albedrío. “Orígenes admite una pluralidad sucesiva de mundos, sin defender el retorno y la repetición de los mismos, ya que la libertad lo impide e impone una dinámica diversa”, Merino, p. 40. 5- Degradación y ascenso de los espíritus. “El primer mundo constaba de espíritus de igual perfección. […] Los espíritus que eran demasiado malos para pasar a ángeles y demasiado buenos para ser demonios, se convirtieron en hombres”, Fischl, p. 128. 231 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de Orígenes 6- Preexistencia de las almas. Las almas preexistían, como “espíritus”, “sustancias racionales” o “inteligencias”, y vinieron a caer en el cuerpo por una culpa primitiva. El mundo material fue creado para su castigo y ellas fueron desterradas a un cuerpo. Pero el ser humano es libre y le es posible trabajar por su purificación. 232 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Doctrina de Origenes 7- Apocatástasis (ἀποκατάστασις) o restauración universal. Al final de todo, las cosas volverán a ser como fueron en el primer mundo, cuando todos los espíritus eran iguales en perfección. La acción redentora de Cristo conduce a todos a la bienaventuranza original. “Al fin, toda maldad será expiada y toda suciedad purificada. Aun en los demonios irradiará entonces la primigenia belleza. Ahora bien, cuando todo haya vuelto a Dios, Él reinará de nuevo en el imperio de los puros espíritus y será todo en todos”, Fischl, p. 129. 233 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA LOS PADRES CAPADOCIOS (SIGLO IV) “San Basilio es un hombre de acción; San Gregorio de Nacianzo, un gran orador; San Gregorio de Nisa, un filósofo y místico. Los tres admiran profundamente a Orígenes, si bien evitan sus exageraciones doctrinales”, Fraile, II, 1º., p. 148. 234 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA BASILIO EL GRANDE (331-379) ESCRITOS Y DOCTRINA Homilías sobre el Hexaemeron. En ellas Basilio comenta la creación del mundo y es rica en datos cosmológicos y sobre la naturaleza. Su finalidad no es científica, sino moral. Tuvo presentes para la redacción textos aristotélicos, platónicos y estoicos. - “Hay dos mundos, el visible y el invisible. Dios ha creado de la nada el mundo visible, en el tiempo; o mejor dicho, creó el tiempo juntamente con el mundo. No prexiste una materia primordial increada. Dios crea diversas clases de materia, en conformidad con el grado de perfección que corresponde a los distintos seres del universo. Dios imprime las formas en la materia. Pero las cualidades son inseparables de la última”, Fraile, II, 1º., p. 149. 235 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA BASILIO EL GRANDE (331-379) ESCRITOS Y DOCTRINA -La contemplación de la creación nos permite conocer la potencia de Dios, pero no la naturaleza divina, que conocemos de modo esencialmente negativo. En una de sus Cartas expresa Basilio que: «El conocimiento de la esencia divina consiste sólo en la percepción de su incomprensibilidad.» - “Basilio entendía en sentido literal los seis días de la creación, y así llega a la opinión de que Dios podría separar la luz de su fuente. Así puso el fundamento de la «metafísica de la luz», que fue construida por Agustín y Buenaventura”, Fischl, p. 130. 236 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Basilio Magno Discurso A los jóvenes. Aborda el tema del valor de la cultura griega para la formación de los jóvenes cristianos, dando normas sobre el modo de leer a los autores paganos para que no se ponga en riesgo la fe. “Recomienda el estudio de los poetas, oradores, historiadores y filósofos griegos. La literatura y la erudición griegas son un poderosos instrumento de educación, pero la formación moral es más importante que la formación literaria y filosófica”, Santidrián, p. 53. 237 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA GREGORIO DE NACIANZO 330-390 Fue llamado “el Teólogo”, por sus cinco discursos sobre la Trinidad. El interés de Gregorio Nacianzeno para la filosofía radica en que refleja la actitud opuesta al modo en que los arrianos interpolaban nociones del dogma cristiano en los esquemas filosóficos de tipo neoplatónico. - La filosofía debe subordinarse a la fe, en calidad de subsidiaria y auxiliar. El uso de la razón es legítimo, pero debe saber detenerse ante la frontera de los misterios. - Para conocer a Dios en cuanto es posible, hay que estudiar lo que Él nos ha revelado en la Sagrada Escritura. - Contemplando el orden del mundo, la razón humana puede descubrir la necesidad de un creador. - La esencia de Dios es incognoscible. Dios es un «océano de sustancia inmenso y sin orillas». 238 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA GREGORIO DE NISA 335-395 “Gregorio de Nisa representa la expresión máxima de la especulación cristiana de los los primeros siglos, por encima incluso de Orígenes”, Santidrián, p. 211. Su orientación filosófica es fundamentalmente platónica y neoplatónica. ESCRITOS De hominis opificio (La creación del hombre). Se ocupa del sexto día de la creación. Es una continuación del Hexaemeron de San Basilio, que sólo llega hasta el quinto día. Diálogo sobre el alma y la resurrección, también conocido como Macrina. 239 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA - GREGORIO DE NISA Distinción neta entre fe y saber. La fe procede de Dios y contesta preguntas religiosas La ciencia procede de la razón y contesta preguntas mundanas o naturales. Ver Fischl, p. 131. Grandeza del hombre. El hombre es superior a todo lo creado, es rey de la creación, debe dominar sobre las criaturas. Es un microcosmos, síntesis de las perefecciones de la creación. Sobre todo, es imagen de Dios. Gregorio ve en el hombre “una imagen de la Santísima Trinidad, y esto no sólo en cuanto al alma, como Orígenes, sino también en cuanto al cuerpo”, Fraile, II, 1º., p. 153. 240 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA - GREGORIO DE NISA Teoría de la doble creación del hombre. Una primera creación, genérica: “el primer hombre, celeste, o la especie humana, sin distinción de sexos, con un alma y un cuerpo casi espiritual…” Segunda creación: “en función del pecado original y para asegurar la multiplicación futura, sería la creación del hombre terrestre individual, de quien después Dios sacaría la primera mujer”, Fraile, II, 1º., p. 154. “En ese primer hombre estaban contenidos virtualmente los cuerpos y las almas de todos los individuos humanos y de ambos participan todos los cuerpos individuales”, Id., p. 55. 241 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA DOCTRINA - GREGORIO DE NISA Alma y cuerpo. El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo; es el principio vital del cuerpo. “El hombre no es el alma sola, sino todo el conjunto, unidos entre sí como materia y forma”, Fraile II, 1º., p. 155. Cada individuo tiene un alma única, no tres. Después de la muerte, el alma sigue unida en cierto modo a las partes del cuerpo que le sirvió de morada. Doctrina del retorno. “La redención de Cristo transformará a los hombres y los conducirá de nuevo a su condición primera”, Santidrián, p. 211. Dinamismo de la perfección. La perfección no es estática, sino de constante crecimiento. 242 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA EL PENSAMIENTO CRISTIANO EN OCCIDENTE (SIGLOS IV-VI) “A excepción de San Agustín, el influjo de la filosofía es menos apreciable en los Padres latinos que en los griegos. Lo cual no es más que una consecuencia de la formación recibida en las escuelas del mundo latino, en las cuales, prácticamente, había desaparecido la filosofía. Una muestra de ello la tenemos en las herejías. Mientras que las orientales tienen un fondo filosófico, las occidentales son más bien de carácter disciplinar”, Fraile, II, 1º., p. 192. 243 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA SAN AGUSTÍN DE HIPONA , 354-430 HITOS EN LA VIDA DE SAN AGUSTÍN 1- Nace en Tagaste, Norte de África (354), hijo de Patricio, pagano, y Mónica, cristiana. 2- Estudia en Tagaste, Madaura y Cartago. 3- Enseña retórica en Cartago, y por corto tiempo en Roma. 4- Obtiene un puesto docente en Milán. 5- Renuncia a la carrera profesoral (386). Se retira a Casiciaco. 6- Recibe el bautismo (24 de abril de 387). 7- Viaje de regreso a su patria. De paso por Ostia Tiberina muere su madre Santa Mónica (388). 8- Se establece en Tagaste. Lleva una vida de retiro monacal. 9- Es ordenado sacerdote (391). Consagración episcopal (395). Obispo auxiliar de Valeriano, en Hipona, y luego sucesor suyo. 10- Muere en Hipona durante el asedio de los vándalos (430) 244 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA SEMBLANZA 1- Educado en la fe cristiana, no arraiga en la fe. 2- Le turban los instintos de la juventud. Lleva una vida desordenada. Duda y busca. 3- El Hortensio de Cicerón influye en su ánimo. Se inclina a la filosofía. 4- Se hace oyente maniqueo, por diez años, y combate el cristianismo. 5- Lee copiosamente autores griegos y, sobre todo, latinos. 6- Se interesa por las ideas de los académicos. Nunca se deja arrastrar al escepticismo total. 7- Escucha los sermones del obispo San Ambrosio. Aprecia la interpretación alegórica de la Escritura. 8- Encuentro con la filosofía neoplatónica, que le abre nuevos horizontes. 9- Vuelta al cristianismo: conversión. Episodio del jardín: tolle, lege! Lee Romanos 13, 13-14. 10- Dedica tiempo a la meditación, a la reflexión compartida con familiares y amigos. Fruto de las conversaciones sostenidas en esta etapa son varias obras de temática filosófica mayormente en forma de diálogos 11- Se bautiza, junto con su hijo Adeodato. Rompe radicalmente los lazos con el mundo. 12- Se entrega de lleno a la vida ascética y de ministerio pastoral. El amor de Agustín a la 245 lectura se ha hecho proverbial. Desarrolló un intensa actividad de escritor. UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA ESCRITOS – SAN AGUSTÍN San Agustín fue un escritor de extraordinaria fecundidad. La lista de sus obras comprende decenas de títulos sobre temas exegéticos, dogmáticos, ascéticos, de controversia. En este último género escribió contra maniqueos, donatistas y pelagianos. Entre sus grandes temas figuran la Trinidad, la gracia, la libertad humana, la fe, la verdad… Probablemente, las dos obras más conocidas de San Agustín son: Confesiones. La Ciudad de Dios. 246 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Títulos de interés filosófico, pertenecientes al período de la conversión, son, entre otros: Contra Academicos, que contiene una refutación del escepticismo); Soliloquios, conversaciones interiores de Agustín consigo mismo, sobre Dios y la inmortalidad del alma; De magistro, diálogo de Agustín con su hijo Adeodato sobre la psicología del maestro y del alumno. 247 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA NOTAS SOBRE EL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN Es un pensamiento teocéntrico y orientado hacia la interioridad. Agustín busca la Verdad. El proceso de entender y creer debe culminar en el amor. Acogida de las artes liberales y la filosofía. Confianza en la razón. Distinción entre Ciencia (ratio inferior) y Sabiduría (ratio superior). Platonismo. Filosofía subordinada a la religión y razón subordinada a la fe. 248 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA TEMAS Y TESIS DE SAN AGUSTÍN Ver cuadro en: Unidad 7 Pág. 151-152 249 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA BOECIO (480-525) UN ESLABÓN ENTRE EL PENSAMIENTO ANTIGUO Y EL PENSAMIENTO MEDIEVAL Boecio nació cincuenta años después de la muerte de San Agustín y unos cuantos años después de la caída definitiva del Imperio Romano de Occidente. Se discute si nació en Alejandría o en Roma. Estudió en Atenas. Ejerció altos cargos bajo el reinado del ostrogodo Teodorico; Cuando éste abandonó su actitud de tolerancia hacia los católicos, Boecio fue acusado de alta traición, destituido y decapitado, tras larga prisión en Pavía. 250 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA ESCRITOS DE BOECIO “Boecio no escribió un tratado sistemático de Filosofía, ni una Enciclopedia al estilo de San Isidoro. Pero dejó abundantes materiales para poder reconstruir su concepción general de la realidad”, (Fraile, I, p. 801). Sus obras están escritas en latín y comprenden: 1- Traducciones y comentarios y tratados sobre temas lógicos, como Categorías y De Interpretatione de Aristóteles, la Isagogé de Porfirio y Tópicos de Cicerón. 2- Tratados teológicos: De Trinitate, Liber de persona et de duabus naturis, etc. 3- De consolatione philosophiae libri quinque (La Consolación de la Filosofía). Tiene forma dialogada y alternan la prosa y el verso. Su contenido es filosófico. 251 UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA CRISTIANA LEGADO DE BOECIO A LA EDAD MEDIA a) Traducción de los escritos de Aristóteles que se conocieron la Edad Media como vetus logica [Lógica antigua]. Transmisión del problema de los universales, que encontró formulado en la Isagoge de Porfirio. b) Formulación de una axiomática metafísica, entre cuyos postulados se incluye la distinción entre la cosa existente [id quod est, lo-que-es] y aquello por lo que existe [esse]. c) Método de trabajo intelectual (el comentario de texto o lectio); condensación del pensamiento en fórmulas precisas (sententiae); jerarquización de las ciencias, ver Saranyana, Breve Historia…, p. 21). d) Popularización del Trivium (Lógica, Gramática y Retórica o Dialéctica) y el Quadrivium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía), a la cual contribuyó Casiodoro. 252