Download Rol del Pediatra y la Pediatría en los Derechos de los niños y niñas.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rol del Pediatra y la Pediatría en los Derechos de los niños y niñas. III CONGRESO COLOMBIANO DE PEDIATRIA SOCIAL Dra. Helia Molina Milman Vice-Decana de Investigación y Desarrollo FACIMED-USACH Cuanto sabemos los pediatras de los Derechos de la Infancia y en que medida nos sentimos responsables de respetarlos en cuanto a la atención, a la detección a la educación? • El pediatra conoce los fundamentales artículos de la convención? • Conoce la existencia de comentarios generales que operacionalizan conceptos muy generales en el articulado base en temáticas relevantes? • El pediatra conoce los derechos directamete relacionados con su rol de medico en el ámbito individual y comunitario • El pediatra es capaz de detectar vulneración de derechos de su paciente • El Pediatra tiene competencias para entregar información y educar en derechos a las familias de los pacientes? • Sabe que hacer frente a evidente vulneración con violencia, abuso, explotación o negligencia? La respuesta es NO en general para Latinoamérica Que estamos haciendo??? La infancia y sus muchas caras • Hoy tenemos mucho conocimiento sobre la génesis de los problemas de salud actual de la infancia, se sabe lo que hay que hacer y el costo de no hacerlo • La Pediatría se sigue enseñando con enfoque muy biomédico e individual sin considerar en lo que realmente significa el contexto psicosocial y el impacto de este en la salud infantil •La NNA afronta vulnerabilidades específicas y contextualizadas La niñez requiere de servicios sociales específicos Las carencias en la niñez tienen efectos nocivos de largo plazo Las familias ponen en marcha estrategias de respuesta que afectan de forma diferenciada a la niñez Las tasas elevadas de pobreza afectan en especial a la infancia; dinámicas de exclusión duraderas. Pertinencia de analizar las vulnerabilidades de la NNA en su contexto Pobreza monetaria: nacional vs hogares con NNA Fuente: Panorama Social de América Latina (CEPAL, 2013). Pobreza monetaria extrema: nacional vs hogares con NNA Fuente: Panorama Social de América Latina (CEPAL, 2013). Evolución de la pobreza monetaria en Perú 100 Nacional 80 Urbano Rural 74.0 68.8 66.7 Porcentaje 61.0 56.1 60 53.0 48.0 42.4 37.3 40 30.1 20 25.4 33.5 21.3 30.8 27.8 25.8 23.9 20.0 18.0 16.6 16.1 2010 2011 2012 2013 0 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2007 y 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El concepto de VULNERABILIDAD como base para las orientar las políticas de PS Vulnerabilidad = Exposición a riesgos + Capacidad para afrontarlos (recursos, activos, estructura de oportunidades) La PS puede dirigirse de forma más eficaz hacia potenciar los recursos de las familias Los derechos de la infancia según mafalda • Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. • Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. • Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. • Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. • Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos. • Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. • Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. • Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. • Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. • Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo. ¿Qué entendemos por protección social para la infancia? (UNICEF Social Protection Framework 2012) “Conjunto de políticas y programas públicos y privados que buscan prevenir, reducir y eliminar las vulnerabilidades sociales y económicas que conducen a la pobreza y a las privaciones. Contar con sistemas integrados de protección social es una condición fundamental para la realización de los derechos de las niñas, los niños, adolescentes, las mujeres y las familias”. Protección social para NNA: componentes (UNICEF Social Protection Framework 2012) Transferencias monetarias (pensiones, transferencias focalizadas para la niñez) Transferencias sociales Transferencias de alimentos Suplementos alimenticios, Vacunas Programas para acceso a servicios sociales Servicios de Apoyo y cuidado Registro de nacimientos Abolición de tarifas de uso Seguro de salud Servicios de apoyo a la familia Acceso a programas de cuidado domiciliar Servicios accesibles de cuido y desarrollo infantil temprano Legislación y políticas para la equidad y la no discriminación Salario mínimo e igualitario Postnatal a madre y padre Derecho de herencia igualitario Políticas anti-discriminación laboral Fuente: UNICEF (2012) Que podemos hacer? • Aportar a la formación de médicos y pediatras incorporando el enfoque de derechos como un imperativo de nuestra practica profesional los Ny N no son objetos de atención son sujetos de derecho • Difundir los derechos de la Infancia y responsabilizarnos de aplicarlos día a día en nuestra practica diaria • Las agrupaciones pediátricas de los países deben proyectar las visiones actuales en un contexto complejo que requiere un abordaje en equipo del individuo su familia y el contexto. • Hacer Abogacia por los niños niñas adolescentes y sus derechos En resumen……. HAGAMONOS CARGO ¡¡¡¡¡¡¡¡.