Download Qué es?
Document related concepts
Transcript
Repasemos: La célula necesita comunicarse con su entorno… ¿Por qué? R: Para incorporar sustancias como agua, nutrientes, oxígeno y para eliminar sus desechos, entre otras cosas. ¿Cómo lo hace la célula para comunicarse con su entorno? R: A través de la membrana plasmática, que tiene carácter de semipermeabilidad. Repasemos: ¿Qué formas de transporte de sustancias existen? R: existen dos tipos: transporte pasivo y activo. ¿Cuáles son las características de cada uno? TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO Sin gasto de energía de la célula (ATP) sólo utiliza la energía cinética de las moléculas. Gasta energía de la célula (ATP) y también energía cinética de las propias moléculas. Va a favor del gradiente de concentración (de mayor a menor concentración de la sustancia) Va en contra del gradiente de concentración (de menor a mayor concentración sustancia) Tiende al equilibrio No busca el equilibrio, sino que busca mantener una diferencia de iones por ejemplo, a ambos lados de la membrana. Repasemos: ¿Cuáles son las formas de transporte pasivo? R: existe la difusión simple, la difusión facilitada y la osmosis. Comparemos la difusión simple con la facilitada: DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN FACILITADA Se realiza de mayor a menor concentración de sustancia. Sin ATP Se realiza de mayor a menor concentración de sustancia. Sin ATP Las moléculas atraviesan a través de la bicapa de fosfolípidos. Las moléculas utilizan proteínas transportadoras: proteínas canal o carrier. Ejemplos: el oxígeno, el dióxido de carbono, etanol, agua* Ejemplo: - a través de canales iónicos: sodio, potasio, calcio. - a través de proteínas carrier: glucosa y aminoácidos. Repasemos: ¿y la osmosis? R: es un tipo de difusión simple, exclusiva para el transporte de agua a través de la membrana. Como el agua es una molécula pequeña logra atravesar a través de la bicapa de fosfolípidos, sin gasto de energía. Para hablar de la osmosis, debemos conocer los tipos de soluciones existentes…pero ¿Qué es una solución? R: es una mezcla de soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve mientras que el solvente, es la sustancia capaz de disolver al soluto. Generalmente el solvente es agua. Repasemos: ¿Qué tipos de soluciones existen? Solución isotónica Igual concentración de soluto y solvente. Solución hipertónica Mayor concentración de soluto que de solvente. Solución hipotónica Menor concentración de soluto que de solvente. Describe las siguientes situaciones: Caso 1 Caso 2 Si una célula es sometida a una solución hipotónica, ingresará agua a su interior, en vías del equilibrio. Caso 3 Si una célula es sometida a una solución isotónica, no sufrirá ningún cambio, pues no hay movimiento neto de moléculas. Si una célula es sometida aun medio hipertónico, el agua sale de la célula para alcanzar el equilibrio. ¿Qué ocurre específicamente en las células animales? Una célula animal en un medio hipertónico, se deshidrata, arrugándose. Crenación Una célula animal en un medio Una célula animal en un hipotónico, sufre un aumento de medio isotónico, no sufre volumen por ingreso de agua, que la alteraciones ni cambios de puede llevar incluso a explotar, liberando volumen. su contenido. Citólisis ¿Y en células vegetales? ¿Qué representa cada imagen? A: célula vegetal C: célula vegetal sometida a un medio isotónico. No hay cambios de volumen. B: célula vegetal sometida a un medio hipertónico. Sale agua de la célula , pero ésta no se arruga, sólo que la membrana celular ya no está íntimamente pegada a la pared. Esto se conoce como PLASMÓLISIS. sometida a un medio hipotónico. Ingresa agua a la célula, pero no hay ruptura gracias a la pared celular. El aumento en la presión interna de la célula, por ingreso de agua, se llama TURGENCIA. Todo lo anterior ocurría de una zona de mayor a menor concentración de agua, y se caracterizaba por la tendencia a encontrar el equilibrio… ¿Todas las sustancias se movilizan de esta forma? NO. Hay moléculas, como los iones que atraviesan la membrana en contra de su gradiente; esto quiere decir que al atravesar la membrana, están aún más lejos de encontrar el equilibrio. Este tipo de transporte, se llama ACTIVO, porque gasta energía de la célula en forma de ATP, para movilizar las moléculas. ¿ Cuántos tipos de transporte activo existen? TRANSPORTE ACTIVO. Utiliza proteínas transportadoras (bombas), como la bomba Na-K. Transporte de iones, en contra de su gradiente. Transporte en masa, o mediado por vesículas. Transporta grandes moléculas o agua en grandes cantidades. ¿Qué procesos se observan en el esquema? ¿Gastan ATP? EXOCITOSIS Proceso donde la célula expulsa productos de desecho (excreción) o de secreción como hormonas, enzimas digestivas, neurotransmisores, mediante la fusión de una vesícula con la membrana plasmática. ¿Qué es? ENDOCITOSIS ¿Qué es? Proceso donde la célula incorpora material, produciendo una hendidura en la membrana plasmática, que posteriormente se desprenderá en una vesícula, liberada hacia el citoplasma. Fagocitosis Pinocitosis Endocitosis mediada por receptor ¿Qué tipo de transporte es? Endocitosis: Fagocitosis Fagocitosis. Los seudópodos son prolongaciones de la membrana celular, comunes en los leucocitos, para atrapar microorganismos y así defendernos. ¿Qué tipo de transporte es? ¿Qué tipo de transporte es? Exocitosis. En este caso de un neurotransmisor, es decir un producto de secreción de una neurona. ¿Qué tipo de transporte es? Endocitosis mediada por receptor. ESTRUCTURA Núcleo Mitocondrias RER REL Aparato de Golgi Lisosomas Centriolos Plastidios Peroxisomas Célula en que se encuentra Presencia de membrana Función Características El citoplasma. El citoplasma es la parte de una célula eucariota que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, llamada citosol y en una diversidad de organelos celulares que desempeñan diferentes funciones. ¿Qué es? El citoesqueleto Es el esqueleto interno de la célula. Está presente sólo en células eucariontes. Corresponde a un entramado de proteínas que le da soporte interno a la célula, manteniendo su forma… ¿Qué es? El citoesqueleto Está formado por una red de filamentos proteicos: -Microtúbulos -Filamentos intermedios -Microfilamentos ¿De qué está hecho? El citoesqueleto Funciones: o o o o o Da forma y sostén a la célula. Permite el desplazamiento de los organelos por el citoplasma celular. Participa en la división celular formando el huso mitótico. Participa en la contracción y movimiento celular. Forma los centriolos. ¿Cuáles son sus funciones? Los centriolos Están presentes sólo en células animales. Constan de nueve tripletes de microtúbulos periféricos que conforman anillos cortos huecos, con forma de barril (en una ordenación “9+0”). Los centriolos Una de sus principales funciones es que dan origen a cilios y flagelos. Cilios y flagelos Características: Tanto cilios como flagelos son delgadas extensiones de la membrana plasmática. Cada cilio y flagelo presenta un anillo de nueve pares fusionados de microtúbulos, con un par no fusionado en el centro en una ordenación de “9+2” Cilios y flagelos CILIOS Características: Corta longitud. Numerosos. Rodeados completamente de la membrana celular. Función: Limpieza o barrido superficies celulares. de Cilios y flagelos FLAGELO Características: Generalmente únicos. Largos. Función: Movimiento celular. Por ejemplo, flagelo de espermios. Estructuras celulares El material genético… Todas células ¿Qué las células tienen tienen material su material A continuación genético? genético (procariontes y En procariontes se encuentra libre eucariontes animales y vegetales) estudiaremos el en el citoplasma mientras que en material eucariontes está situado en el ¿Dónde se encuentra? núcleo. genético en células Sí, en eucariontes ¿Existen otros lugares las mitocondrias en estas ycélulas plastidios que tienen contengan su propio su propio ADN. eucariontes… ADN? Material genético en eucariontes: NÚCLEO CELULAR. El núcleo es característico de células eucariontes, tanto animales como vegetales. Contiene la información genética ¿qué significa esto? Carioteca Nucleoplasma Nucléolo Poros nucleares Material genético en eucariontes: NÚCLEO CELULAR. ¿Cuáles son las funciones que se dan en el núcleo? Transmisión de la información genética de una célula a otra: REPLICACIÓN Síntesis de una molécula más pequeña, capaz de salir por la membrana hacia el citoplasma: TRANSCRIPCIÓN El núcleo no siempre es esférico… Material genético en eucariontes: NÚCLEO CELULAR.