Download Taller de imagenología
Document related concepts
Transcript
Taller de imagen: Aparato disgestivo Jefe del curso: Dr. Díaz Greene Profesor adjunto: Dr. Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Vázquez R2MI Esófago Esófago • 20 a 24 cm de largo • En mediastino posterior • Muescas: Arco aórtico, bronquio principal izquierdo y corazón • Estudios de elección: Fluoroscopía con bario (Mucosa), Tomografía (Tumores) Esófago Esófago: Entidades más frecuentes • Congénitas: Atresia y fístula traqueoesofágica. Duplicaciones esofágicas. • Cuerpos extraños, perforación esofágica • Membranas esofágicas: Plummer Vinson Esófago • Compresiones: – A) Cervical: M. cricofaríngeo, plexo venoso faríngeo, membrana esofágica, osteofitosis marginal anterios, herniación anterior de disco vertebral, agrandamiento tiroideo, glanglios linfáticos aumentados, lesiones de tejidos blandos, lesiones espinales – B) Torácico: Cayado aórtico, bronqio pal izq, arco aórtico derecho, arco aórtico cervical, a. subclavia derecha aberrante, cardiomegalia, lesión pericárdica, masas mediastinales, masas pulmonares, adenomegalias, hernia paraesofágica Esófago • Estenosis: Inflamatorias y tumorales Causas de estenosis: a) Lesiones causticas Esofagitis alcalina Esofagitis por ácidos Esofagitis por reflujo b) Inflamatorias Moniliasis herpes Lesiones físicas c)Intubación nasogástrica Lesión térmica Irradiación Quimioterápia a) Neoplásicas – Benignas: Concéntricas, de bordes lisos y regulares – Malignas: Excéntricas, de contornos irregulares, con ulceración y nodularidad. El margen de la lesión termina abruptamente. Esófago: Divertículos • Formaciones saculares que se comunican a la luz a través de un orificio o cuello – Tracción: Todas las capas – Pulsión: Sólo mucosa o submucosa • Cervicales: Faringoesofágico o Zenker (C5- C6). Pulsión por disfunción neuromuscular de esfísnter cricofaríngeo • Torácicos: Interbronquiales o subcarinales. Tracción • Epifrénicos: Pulsión. Trastornos motores • Intraluminales e intramurales Esófago • Esofagitis: – Reflujo: Pliegue polipoide inflamatorio, ulceraciones mucosas y erosiones, estenosis, esófago de Barret – Gérmenes oportunistas: Candidiasis, infecciosa granulomatosa – Esofagitis cáustica Esófago • Varices esofágicas: – Causas: • Hipertensión portal – – – – – Cirrosis hepatica Ca. De Páncreas Pancreatitis Enf. Peritonea retroperitoneal Estados de aumento de viscosidad, enlentecimiento del flujo (policitemia) • Enfermedad hepática no cirrotica – Metástasis – Ca. Hepático – Fallo cardiaco congestivo • Obstrucción vena cava superior – Tumores mediastínicos (Ca. Broncógeno) – Timoma – Bocio retroesternal Esófago • Tumores esofágicos – Benignos: 20% de tumores esofágicos – Intraluminales o intramurales • Intraluminales: Pólipos (25%), papilomas (3%), otros: (Neurofibromas, mixofibromas) • Intramurales: Leiomiomas (51%), quistes (8%), hemangiomas, tumores de células granulosas Esófago • Tumores malignos: 4% de todos los tumores tubo digestivo. 90% tipo escamoso. 40% tercio distal y medio. • Patrones: – Anular constrictivo: Más común. Corazón de manzana. Luz estrechada, irregular y ulcerada, sin patrón mucoso reconocible. – Polipoide: Masas irregulares que forman ángulos agudos – Verrugoso y varicoide – Infiltrante: Estenosis irregular • Otros tumores: Sarcoma, leiomiosarcoma, linfoma, adenocarcinoma Esófago • Alteraciones funcionales: – Peristaltismo primario: Onda inhibitoria y contracción – Peristaltismo secundario: Ondas costrictoras – Peristaltismo terciario: Contracciones incoordinadas. Actividad no propulsora • Presbiesófago • Achalasia • Espasmo esofágico Esófago • Hernia hiatal: – Por deslizamiento – Paraesofágica Estomago y duodeno Estómago y duodeno • Alteraciones congénitas: Duplicación, diafragmas o membranas, páncreas ectópico • Alteraciones en la posición Estómago y duodeno • Compresión extrínseca • Úlcera péptica – Curvatura menor 70% – Úlcera pilórica: 25% – Úlcera duodenal: Más frecuente bulbo. Post bulbar 5%. – Úlceras múltiples: 17 – 30% • Complicaciones: Hemorragia (15 – 20%), Perforación (5 – 10%), obstrucción (5%), penetración Signos de benignidad úlceras • Línea de Hampton, collarete úlceroso Cicatrización de úlcera Confluencia de pliegues Nicho ulceroso Úlcera duodenal Pseudodiverticulo Estómago y duodeno • Gastritis – A) Aguda • • • • • • Flemonosa Enfisematosa (E. Coli, Clostridium Welchii) Corrosiva Erosiva (Úlceras varioliformes) Hemorrágica Eosinofílica – B) Crónica (Área gástrica irregular con surcos prominentes) • • Atrófica Fúndica (anemia perniciosa) – Granulomatosa • • • • • Crohn Tuberculosis Gastritis eosinofílica Lues Actinomicosis – Enfermedad de Menetrier (Hipocloridria, hipoproteinemia y pliegues gástricos gigantes) Estómago y duodeno • Tumores gástricos – Benignos • Pólipos – – – – • • Adenoma velloso potencialmente maligno Tumores submucosos – – – – – • Leiomiomas (Únicos, antro, ulceración 50%, calcif 5%) Fibromas Lipomas T. neurogénicos Carcinoide Malignos – – – – – • Adenomatosos (Degeneración 40%) Hiperplásicos (75 – 95%) Hamartomatosos De Retención Carcinoma (Más frec., polipoideo 1- 4 cm) Linfoma (Primarios 0,5 – 3%, tercio medio y distal) Metástasis (Signo de ojo de buey, linitis plástica Sarcomas Plasmocitomas Pseusotumores – Bezoares (Tricobezoar, mujeres menores de 30 años) Leiomioma gástrico Úlceración Central + HH Lesión exofítica Tumor polipoide Linitis plástica Menisco de Carman Tumores gástricos Estómago y duodeno • Obstrucción pilórica – Estenosis pilórica del lactante • Signos: Rail, cuerda, hombro, pico – Estenosis hipertrófica del adulto (Úlceras pépticas 64%) Intestino delgado Páncreas Vesícula y vías biliares Hígado Colon Recto y ano