Download View/Open

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
PROGRAMA
Abogacía
Contratos Civiles y Comerciales (P. E.)
Ciclo: Tercer año – Turnos Mañana y Tarde
Año académico 2012
Profesor titular: José María Gastaldi
Programa de la asignatura
1. Objetivos
1.- Objetivos generales: (a lograr en el alumno en la culminación del cursado de la asignatura
y están en relación a la asimilación de todos los contenidos del programa de estudio.)
Aplicar los principios generales de los contratos a cada figura contractual, en base a los
conocimientos adquiridos en el curso anterior.
Explicar la regulación legal positiva y referencias los proyectos de reforma.
Aplicar con precisión las normas contractuales a la resolución de cuestiones particulares.
2.- Objetivos específicos: (conductas, conocimientos y/o actitudes a lograr en el alumno al
culminar el desarrollo de las unidades didácticas -únicas o varias- relacionadas entre si).
A. Conceptualizar los contratos regulados en la ley, sus rasgos caracterizantes, las
obligaciones de los contratantes y demás aspectos.
B. Igual tratamiento para los contratos modernos, no regulados, de práctica negocial frecuente.
C. Relacionar los contratos en el derecho comparado y en vías a la integración regional
(Mercosur).
D. Redactar contratos, interpretarlos y aplicarles los efectos propios.
2. Contenidos
I. COMPRA Y VENTA CIVIL Y COMPRAVENTA COMERCIAL.
1. Compra y venta civil y compraventa comercial. Terminología y definiciones de los Códigos
Civil y de Comercio. Distinción y ámbito de aplicación; distinta regulación. Caracteres.
2. Comparación con otras figuras jurídicas; con la cesión, permuta, locación de cosas,
locación de obra, dación en pago, donación con cargo.
3. El contrato en examen y la transferencia del dominio. Sistemas romano, francés y alemán.
Nuestro sistema. Tradición: concepto; especies; real y simbólica; regulación en los códigos
Civil y de Comercio. Inscripción; su aplicación en nuestro derecho: bienes inmuebles y bienes
muebles. La reforme al art. 2505 del Código Civil y la ley nacional de registro de inmuebles.
4. Los "boletos" de compra y venta: naturaleza jurídica.
5. Las llamadas ventas forzosas (transmisiones forzosas de dominio).Casos del art. 1324 del
Código Civil. Naturaleza jurídica: teorías. Examen de los diversos supuestos.
6. Capacidad para comprar y vender. Principios generales. Incapacidades especiales
contenidas en el Código Civil: examen de cada caso.
7. Objeto: la cosa. Principio general. Requisitos. Distinción entre el contrato civil y el
comercial. Casos especiales: cosas inexistentes y futuras; supuestos de venta aleatoria. Cosas
ajenas: régimen civil y régimen comercial: antecedentes; soluciones doctrinaria y juris-
1
2
prudencial; efectos de la venta de cosa ajena. Cosa parcialmente ajena. Determinación de la
cosa vendida; supuestos de indeterminación; soluciones.
8. Objeto: casos especiales: venta a ensayo o prueba; venta de calidad determinada y sobre
muestras; venta por junto, peso o medida, etc. Venta de inmuebles: a) Supuestos del art. 1344
del Código Civil. Jurisprudencia; b) Venta de inmuebles en propiedad horizontal. Prehorizontalidad. Nociones. c) Venta de inmuebles fraccionados y a plazos. Antecedentes
jurisprudenciales. Ley 14.005: examen de sus disposiciones. Régimen del pacto comisorio en
ésta ley. d) Venta de muebles registrables. Automotores; e) Disposiciones de la ley de defensa
del consumidor.
9. El precio. Requisitos: a) Precio cierto o determinado; supuestos; la fijación por tercero; b)
Precio en dinero. Precio en moneda extranjera: ley 23.928. c) Precio serio: concepto y
diferencia con el precio irrisorio y con el precio vil. Casos especiales en materia de cosas
muebles. Precio corriente. Precio "justo": concepto y solución legal.
10. Efectos del contrato:
A) Obligaciones del vendedor: a) Conservación de la cosa; fundamentos, riesgos, frutos,
mora del comprador, normas aplicables; b) Entrega de la cosa: tradición; condiciones de la
entrega; lugar, tiempo; gastos de entrega; sanción por incumplimiento; excepciones a la
obligación de entregar; c) Recibo de precio: lugar y tiempo, venta al contado y venta a crédito;
d) Garantías: 1) Evicción; supuestos, efectos en cada caso, determinación de la indemnización
por evicción total y parcial, buena y mala fe; 2) Vicios redhibitorios; supuestos, efectos,
acciones; 3) Ley de defensa del consumidor.
B) Obligaciones del comprador: a) Pago del precio; lugar y tiempo; suspensión del pago,
falta de pago; b) Recepción de la cosa; lugar y tiempo; falta de recepción; compra a crédito; c)
Pago del instrumento de la compra y venta y de los gastos de recepción.
11. Cláusulas especiales del contrato: concepto y principio general. Cláusulas legisladas: a)
Pacto de no enajenar: concepto, condiciones de validez y límites; prohibiciones absolutas y
relativas; b) Ventas condicionales: condición suspensiva y condición resolutoria; efectos de
cada una; c) Venta a satisfacción del comprador; d) Pacto de retroventa: concepto; naturaleza
jurídica, ámbito, plazo, efectos. Jurisprudencia. Pacto de reventa; concepto, efectos; e) Pacto
de preferencia: concepto, ámbito; régimen y efectos según los diversos casos.
Intransmisibilidad; f) Pacto de mejor comprador, ámbito, efectos; g) Pacto comisorio:
comparación con el caso general; efectos; h) Cláusula de arrepentimiento: concepto; efectos;
i) Pacto de reserva de dominio: concepto; naturaleza jurídica; efectos. Jurisprudencia; j)
Pactos no legislados: venta "en comisión"; compraventa a distancia y compraventa
internacional: cláusulas "C.I.F.", "F.O.B.", “F.A.S.”, etc.; pago contra documentos;
compraventa con crédito bancario documentado y otras.
12. Convención internacional de venta de mercaderías. Principales aspectos. Ley 22.765.
13. Venta en remate; concepto, especies, efectos. Disposiciones procesales acerca del remate
judicial.
14. Venta domiciliaria en la ley de defensa del consumidor.
15. Contrato de suministro. Concepto. Ubicación en nuestra legislación. Naturaleza jurídica.
Paralelo con el derecho administrativo. Elementos. Caracteres. Forma y prueba. Efectos.
2
3
II. PERMUTA.
1. Permuta: concepto; caracteres; comparación con la venta y con las donaciones
mutuas.
2. Normas aplicables capacidad; objeto; efectos, garantía de evicción: funcionamiento.
III. CESIÓN DE DERECHOS.
1. Cesión de derechos y de créditos: terminología; autonomía del contrato y metodología;
legislación comparada, nuestro Código Civil y proyectos de reforma. Antecedentes históricos;
su evolución en el derecho romano; el Código Civil francés. Caracteres del contrato, ámbito
de aplicación e importancia; especies; carácter variable y normas aplicables.
2. Comparación con otras figuras jurídicas: con la novación, la subrogación y la compra
y venta.
3. Capacidad. Sujetos de la cesión. Principio general. Incapacidades para ceder y para ser
cesionario; examen de los diversos supuestos.
4. Objeto: regla general; diversos casos comprendidos en ella: excepciones: incesibilidad por
la naturaleza del derecho; incesibilidad convencional; incesibilidad legal: diversos casos del
Código Civil y de leyes especiales.
5. Forma: principio general: forma escrita; discusión acerca de su especie; excepciones:
exigencia de escritura pública, casos; derechos litigiosos; documentos a la orden; títulos al
portador.
6. Efectos de la cesión:
A) Entre partes; a) Transmisión del derecho cedido; alcances y extensión de la transmisión;
b) Actos conservatorios; c) Obligación de garantía de evicción; significado y alcance de la
garantía, extensión; solvencia; supuestos en que se garantiza; cedentes de buena y de mala fe;
efectos de la garantía; caducidad de la garantía; el caso de cesión gratuita.
B) Respecto de terceros: a) Quienes son terceros en la cesión; b) Notificación al deudor
cedido; necesidad, antecedentes históricos de la notificación; forma, contenido, efectos.
Aceptación por el deudor cedido; forma eficaz. Conocimiento indirecto de la cesión.
Supuestos en que no es necesaria la notificación o aceptación; c) Efectos de la cesión
anteriores y posteriores a la notificación o aceptación. Anteriores: 1) Respecto del deudor; 2)
Respecto de los acreedores del cedente; 3) Respecto del cesionario; 4) Respecto del cedente.
Posteriores: 1) Respecto del cedente; 2) Respecto del cesionario; embargo del crédito;
cesionarios sucesivos; 3) Respecto del deudor; excepciones oponibles; 4) Respecto del cedente y cesionario en concurrencia (caso de cesión parcial); 5) Respecto del cesionario y
acreedores del cedente en concurrencia; casos; embargos posteriores a la notificación,
embargos anteriores, embargos anteriores y posteriores.
7. Cesión de derechos y obligaciones. El caso de la cesión del contrato. La cesión del boleto
de compra y venta.
8. Cesión de derechos hereditarios: el problema en nuestro Código Civil: crítica; concepto,
especies (onerosa y gratuita), caracteres, objeto, forma: jurisprudencia, efectos: entre partes y
frente a terceros; garantía de evicción: alcance y límites de la responsabilidad del cedente.
3
4
9. Contrato de factoring. Terminología. Concepto. Ubicación en nuestra legislación y
derecho comparado. Naturaleza jurídica. Comparación con otras figuras. Caracteres.
Elementos. Modalidades. Efectos entre las partes y respecto de terceros.
10. Transferencia de fondos de comercio. Concepto de fondo de comercio. Naturaleza
jurídica. La ley 11.867; antecedentes, ámbito de aplicación. Procedimiento para la enajenación
del fondo de comercio; diversos supuestos. Derechos y obligaciones del transmitente y de los
acreedores. Otorgamiento e inscripción de la transferencia. Efectos de la transferencia y
responsabilidad que origina. Supuesto de transferencia parcial.
IV . LOCACIÓN DE COSAS.
1. Locación de cosas: concepto y definición legal. Su análisis. Antecedentes. Elementos del
contrato. Caracteres.
2. Comparación con otras figuras jurídicas: con la compra y venta; aparcería; usufructo; uso y
habitación; comodato; depósito. Figuras atípicas relacionadas con la locación: hospedaje;
garaje.
3. Naturaleza jurídica del derecho del locatario. Examen del art. 1498 del Código Civil.
Antecedentes. Teorías. Su aplicación en nuestro derecho.
4. Capacidad: principio general del Código Civil. Actos de administración y de disposición;
influencia de la legislación de emergencia. Incapacidades: casos de los menores emancipados,
el representante legal, el mandatario y el condómino.
5. Objeto: principio general. Inmuebles. Muebles. Cosas fuera de comercio: régimen, relación
con el Derecho Administrativo; bienes de dominio público, etcétera. Cosas indeterminadas.
Cosas ajenas. Amplitud del objeto en el derecho moderno. Locación de fondos de comercio.
Locación de máquinas.
6. Precio. Requisitos. Fijación: supuestos. Plazo de pago. Diversos aspectos del precio en la
ley 23.091. Precio en moneda extranjera. Modificación del precio durante el plazo mínimo.
Influencia de la ley 23.928, decretos reglamentarios y resoluciones ministeriales.
7. Causa: destino y uso de la cosa. Supuesto en el que no se determina.
8. Tiempo en la locación: plazo máximo. Supuestos especiales de limitación (mandatario,
representantes legales, etcétera). Plazos presuntos. Plazos mínimos legales: régimen de la ley
23.091. Locaciones excluídas según esta ley.
9. Forma y prueba. Principios. Régimen de la ley 23.091. Consecuencias de su omisión.
Prueba del contrato y prueba del alquiler.
10. Efectos del contrato:
A) Obligaciones del locador: a) Entregar la cosa: estado de la cosa; accesorios (art. 1514 y
conc.); b) Conservar la cosa (art. 1515, 1ª parte, 1516 a 1518, 1521, 1522 y conc.); c)
Mantener al locatario en uso y goce pacífico de la cosa; garantías; turbaciones de terceros
(arts. 1515, 2ª parte, 1516, 1519, 1523 a 1532 y conc.); d) Reembolso de mejoras: supuestos.
Mejoras posibles por el locatario y mejoras a efectuar por el locador (arts. 1533 a 1552); e)
Pago de cargas y contribuciones (arts. 1533 y conc.).
B) Obligaciones del locatario: a) Usar y gozar de la cosa conforme a derecho; alteración del
destino: consecuencias (arts. 1503, 1504. 1554, 1555, 1559 y conc.); b) Conservar la cosa en
buen estado: deterioros; reparación; obras nocivas; mejoras y su régimen; caso del incendio
4
5
(arts. 1561 a 1567, 1572, 1573., 1559 y conc.); c) Pagar el precio: época, lugar. Derecho de
retención. Privilegio del locador. Pagos adelantados: alcance: ley 23.091. Consignación del
precio (arts. 1556, 1ª parte, 1558, 1578, 1581 y conc.); consecuencias de la falta de pago:
régimen de la ley 23.091; d) Restituir la cosa: época, alcances, diversas hipótesis.
Consignación de la cosa (arts. 1558, 1615, 1616, 1617, 1609 y conc.); e) Avisar al locador de
toda usurpación o turbación de derecho (art. 1530).
11. Depósitos en garantía: régimen de la ley 23.091.
12. Cesión de la locación y sublocación: concepto y comparación entre ambas. Importancia y
consecuencias de su distinción. Principios comunes. Prohibiciones: supuestos y efectos.
Efectos de la cesión y de la sublocación. Acciones directas. Continuadores de la locación: ley
23.091.
13. Conclusión de la locación: causas: a) Vencimiento del plazo; la tácita reconducción;
antecedentes, exclusión en nuestro sistema actual. Resolución anticipada: régimen de la ley
23.091; plazo indeterminado; b) Falta de pago: requisitos y efectos; régimen de la ley 23.091;
c) Violación de la prohibición de ceder o subarrendar; d) Ejecución de obras; e) Pérdida de la
cosa; f) Imposibilidad de usar la cosa; g) Vicios redhibitorios: supuesto especial en este
contrato; h) Causas no enumeradas expresamente; i) Causas que no ponen fin a la locación.
14. Legislación de emergencia en las locaciones urbanas. Antecedentes y régimen actual.
15. Los arrendamientos rurales y aparcerías rurales: el Código Civil, los precedentes
legislativos y legislación actual: ley 13.246 y sus modificatorias. Concepto de ambos
contratos; objeto; contratos excluidos; sistema de precios; tiempo; plazo mínimo y su
característica; plazo extraordinario; forma; efectos -obligaciones de las partes-; conclusión. La
legislación de emergencia en materia rural; antecedentes y situación actual.
V. EL CONTRATO DE LEASING.
1. Concepto. Utilidad. Antecedentes extranjeros y nacionales. Referencia a la ley 24441.
Marco legal actual: ley 25.248.
2. Concepto legal del leasing.
3. Especies: financiero (”finance lease”), inmobiliario y mobiliario, operativo (“operational
lease”), lease-back (“leasing de retro”), “hire-purchase”. Su ubicación en la ley 25.248.
4. Caracteres. Requisitos.
5. Sujetos. Capacidad.
6. Consentimiento, objeto: alternativas. El canon. Causa. Forma: oponibilidad. Plazos.
7. Efectos entre partes y frente a terceros: A) Efectos entre partes: a) Obligaciones del dador;
normas de la ley y subsidiarias. Responsabilidades. b) Obligaciones del tomador; normas de la
ley y subsidiarias. c) B) Efectos frente a terceros. Oponibilidad. C) Opción de compra.
Condiciones de ejercicio. Transmisión del dominio.
8. Incumplimiento. Resolución: diversos supuestos: Inmuebles. Muebles.
9. Extinción: causales. Aplicación de las normas de la locación de cosas y de la compraventa.
5
6
VI. LOCACIÓN DE SERVICIOS.
1. Locación de servicios: concepto; Antecedentes del contrato. Terminología: locación de
servicios y contrato de trabajo. Relación con el derecho laboral.
2. Elementos: el servicio, la subordinación: sus tipos. Caracteres.
3. Comparación con otras figuras jurídicas: con la locación de obra: criterios de distinción;
con el mandato y figuras similares.
4. Capacidad: objeto; causa; forma y prueba.
5. Ámbito de vigencia: locaciones de servicio excluídas del Código Civil.
5. Efectos del contrato: derechos y obligaciones de las partes. El pago del precio y la falta de
fijación: solución del Código Civil y su interpretación jurisprudencial; ley 24.432. Casos de
servicios no remunerados.
6. La locación de servicios y las profesiones liberales.
7. La locación de servicios y la habilitación comercial.
VII. LOCACIÓN DE OBRA.
1. Locación de obra: concepto. Antecedentes. Elementos: la obra, el resultado. Caracteres.
2. Comparación con otras figuras jurídicas: con la locación de servicios: criterio de
distinción; con la compra y venta de cosa futura.
3. Sujetos: terminología; la empresa de construcciones y el acto de comercio. El
consentimiento: el llamado a licitación.
4. Objeto, causa, forma y prueba.
5. Efectos del contrato:
A) Obligaciones del locador de obra: a) Ejecución de la obra: modo de cumplirla; diversos
supuestos; plazo de cumplimiento; supuesto de falta de plazo; b) Responsabilidad del locador:
diversos aspectos; responsabilidad anterior y posterior a la recepción provisoria y definitiva de
la obra; caso de ruina: concepto de ruina y alcance y presupuestos que lo conforman; supuesto
del art. 1646 del Código Civil; responsabilidad frente a terceros; c) Obligaciones de soportar
el contralor del dueño de la obra.
B) Obligaciones del locatario de obra: a) Recepción de la obra: recepción provisoria y
definitiva; b) Pago del precio; sistemas de fijación del precio; ajuste alzado (variantes), su
recepción en el Código Civil, aplicación de la teoría de la imprevisión; "costo y costas";
unidad de medida; por administración; por contratos separados. Supuesto de falta de fijación
de precio; c) Obligación de cooperar con el locador; d) Responsabilidad del locatario frente a
terceros.
C) Privilegio y derecho de retención del locador. Cesión y subcontratación. Acciones directas
en la locación de obra.
6. Conclusión de la locación de obra: causales: a) Cumplimiento de la obra; b) Desistimiento
del dueño: requisitos, efectos, límites; c) muerte, desaparición o falencia del locador; d)
Imposibilidad de cumplimiento; e) Incumplimiento de prestaciones debidas por el locatario. El
caso de la obra contratada por pieza o medida.
7. La locación de obra y las profesiones liberales.
6
7
8. Variedades de la locación de obra en nuestro derecho: nociones del contrato de edición, de
representación teatral, de publicidad. La locación de obra en el ámbito comercial.
VIII. CONTRATO DE TRANSPORTE.
1. El transporte. Su importancia. Clases. Comercialidad del transporte: art. 8, inc. 5, y art. 7.
del Código de Comercio: doctrina y jurisprudencia.
2. Contrato de transporte: concepto, caracteres.
3. Especies: terrestre, de cosas, de personas. Nociones. Sus elementos y partes en cada uno de
ellos. Obligaciones. Responsabilidad. Prescripción. Análisis del art. 184 del Código de
Comercio. El transporte aéreo. Noción.
IX. SOCIEDAD CIVIL.
1. Sociedad en general. Concepto. Naturaleza del acto constitutivo: tesis anticontractualista
(acto colectivo, acto complejo); tesis contractualista. Postura de los códigos civil y de
comercio y de la ley de sociedades comerciales. Teoría de la institución.
2. Sociedad civil y asociación. Fundación. Distinción entre ellas.
3. Sociedad civil y comercial. Criterios de distinción. Ámbito de aplicación de cada una de
ellas. La comercialidad de las sociedades en la ley 19.550. El criterio del “tipo”.
4. Unificación de las sociedades civil y comercial. Antecedentes. Los proyectos de unificación
de los códigos civil y comercial y las sociedades.
X. DONACIÓN
1. Donación: concepto. Naturaleza jurídica. La donación en los sistemas legislativos:
metodología del Código Civil francés y del Código Civil argentino. Elementos y caracteres
del contrato.
2. Formación del consentimiento: la oferta de donación (“donación aún no aceptada”):
efectos: revocación, caducidad, post-mortem, pluralidad de donatarios, persona inexistente: la
promesa de fundación. Aceptación: solución del Código Civil; supuestos de pluralidad de
donatarios.
3. Comparación con otras figuras jurídicas. Donación y liberalidad. Liberalidades que no son
donaciones: casos. Donación entre vivos, mortis causa y legados.
4. Capacidad: principios generales: para hacer y para aceptar donaciones. Incapacidades para
donar. Incapacidades para aceptar donaciones. Momento en que debe existir la capacidad.
5. Objeto: principio general. Donación de bienes futuros: el Código Civil y su interpretación.
Donación de la totalidad de los bienes: límites.
6. Causa. Consecuencia de la causa ilícita. El caso de la donación entre concubinos:
jurisprudencia.
7. Forma. Antecedentes. El art. 1810 del Código Civil en su redacción original: fuentes; casos
que comprendía; carácter de formalidad; interpretación doctrinaria y jurisprudencial. El art.
1810 reformado por la ley 17.711: casos que comprende; carácter de la formalidad;
7
8
excepciones. Forma de las donaciones manuales. La prueba: principio; la prueba de la
aceptación: presunciones.
8. Especies de donaciones: condicionales; por causa de muerte; mutuas; remuneratorias; con
cargo; manuales; inoficiosas; concepto, requisitos, caracteres y efectos de cada categoría.
9. Efectos de la donación:
A) Obligaciones del donante: a) Tradición de la cosa; supuesto de la pérdida de la cosa; b)
Garantías por evicción y vicios redhibitorios: casos.
B) Obligaciones del donatario: a) Alimentos: casos en que corresponden; b) Cumplimiento
de los cargos; c) La cuestión de las deudas del donante.
10. Reversión de las donaciones: concepto, naturaleza jurídica y requisitos. Beneficiario de la
reversión. Casos en que se puede pactar. Efectos. Extinción; renuncia expresa y tácita.
Situación de los terceros adquirentes.
11. Revocación de las donaciones: concepto y requisitos; casos previstos en el Código Civil:
a) Inejecución de cargos: titulares de la acción, efectos entre partes y frente a terceros:
distintos casos; b) Ingratitud: concepto, causales, comparación con la indignidad, titulares de
la acción, efectos; c) Supernacencia de hijos: concepto, antecedentes, sistema de nuestro
Código Civil.
XI. EL MANDATO CIVIL Y COMERCIAL Y CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN.
1. El mandato civil y el comercial: concepto; naturaleza jurídica; diferenciación entre ambos;
supuestos que abarca el mandato comercial.
2. Caracterización del mandato: derecho comparado y códigos argentinos. Caracteres y
elementos.
3. Representación, poder y mandato. Representación: concepto y evolución histórica, clases,
fuentes, alcance, requisitos, comparación con otras figuras: relación con el mandato. La
representación en los códigos y proyectos de reforma argentinos.
4. Poder: terminología, concepto, representación y poder, apoderamiento, capacidad, forma,
pluralidad de sujetos, objeto y extensión. Representación sin poder. El poder en la
codificación; relación con la representación y el mandato.
5. Representación, poder y mandato en el Código Civil argentino.
6. Comparación del mandato con otras figuras jurídicas. Paralelo del mandato con la locación
de servicios y de obra; con la comisión; con la gestión de negocios. El mandato comercial, los
corredores y viajantes y el factor de comercio.
7. Capacidad: para ser mandante: principio y límites, para ser mandatario: principio; el caso
del "mandatario" incapaz: naturaleza jurídica del mismo.
8. Objeto: principio. Actos excluidos. Causa: principio. Régimen del mandato para realizar
actos ilícitos, imposibles e inmorales.
9. Forma: principio. Supuestos en que se requiere una determinada forma. Inscripción del
mandato.
10. Extensión del mandato: general y especial; en términos generales y especiales o expresos:
actos que lo requieren. Extensión y límites del mandato comercial. Mandato oculto: concepto
y régimen legal. Mandato colectivo.
11. Efectos del mandato:
8
9
A) Obligaciones del mandatario: a) Ejecutar el mandato: extensión y límites, modo de
ejecutarlo; distintos casos; b) Rendir cuentas: modo y oportunidad, diversos casos; c)
Responsabilidad del mandatario.
Sustitución del mandato: casos y efectos.
B) Obligaciones del mandante: a) Proporcionar medios para cumplir; b) Reembolso de
gastos: alcance y efectos; derecho de retención del mandatario; c) Liberación del mandatario,
indemnización de pérdidas; d) Retribución en el mandato oneroso: forma de la remuneración,
referencia al pacto de cuota litis: noción, antecedentes, régimen actual.
C) Relaciones entre el mandante y mandatario y los terceros: principio general y casos
especiales. La ratificación.
12. Conclusión del mandato. Causas; a) Cumplimiento del negocio; b) Vencimiento del
plazo; c) Revocación: concepto, diversos supuestos, mandatos irrevocables: antecedentes y
régimen actual; d) Renuncia: condiciones y efectos; e) Muerte o incapacidad del mandante o
mandatario. Efectos de la conclusión entre partes y frente a terceros.
13. El mandato y las profesiones liberales.
14. Supuestos especiales en el mandato comercial. El caso del factor de comercio, el
dependiente como mandatario. El martillero. El corredor y el contrato de corretaje.
15. El contrato de comisión. Concepto. Caracteres. Comparación con otras figuras jurídicas.
Clases. Aceptación y ejecución. Efectos: derechos y obligaciones del comisionista y del
comitente; prohibiciones. Los comisionistas de bolsa: noción.
16. Contrato estimatorio. Concepto. Antecedentes. Ubicación en nuestra legislación.
Naturaleza jurídica. Comparación con otros contratos. Caracteres. Elementos. Forma y prueba.
Efectos.
XII. CONTRATOS DE DISTRIBUCION O COMERCIALIZACION.
1. Generalidades. Terminología. Los llamados “sistemas de distribución” o comercialización.
Antecedentes. Las empresas involucradas y el consumo. Los contratos en masa o en serie. El
derecho positivo argentino y el desarrollo actual de estos contratos: figuras principales
comprendidas: caracteres comunes a ellas. Antecedentes. El derecho comparado: el Mercosur
y la Unión Europea.
2. Contrato de agencia. Antecedentes: comisión, “mediación”. Atipicidad del contrato en
nuestra legislación. El derecho comparado: países del Mercosur. La Unión Europea y su
directiva. Concepto. Comparación con otros contratos de distribución, con el viajante de
comercio, el corretaje, la representación, etc. Rasgos caracterizantes. Caracteres. Las partes.
Capacidad. Elementos. Forma y prueba. El plazo: casos. Efectos: obligaciones de las partes.
Extinción: casos. Extinción unilateral; consecuencias. La jurisprudencia argentina como
reguladora de los distintos aspectos del contrato. El derecho proyectado.
3. El contrato de distribución (propiamente dicho). Terminología. Atipicidad del contrato en
nuestra legislación. El derecho comparado. Concepto. Comparación con otros contratos de
distribución. Rasgos caracterizantes. Caracteres. Elementos. Forma, prueba. Efectos.
Extinción.
4. Contrato de concesión: Alcance del término. Derecho público y privado. Ámbito de la
concesión en el derecho privado: figuras que comprende. Atipicidad de estos contratos. Su
9
10
regulación. El derecho proyectado argentino. Diversas especies de concesión: distinción entre
ellas. Comparación con el franchising. El derecho comparado: Mercosur y Unión Europea.
A) Concesión privada: Terminología. Concepto. Naturaleza jurídica.
Rasgos caracterizantes. Comparación con otras figuras jurídicas: locación de obra, de
servicios, de cosas, sociedad, etc. Caracteres. Los sujetos y su capacidad. Elementos comunes
y propios. Plazo: casos. Forma y prueba. Efectos: entre partes (obligaciones del concedente y
del concesionario) y frente a terceros. Responsabilidad: entre partes y frente a terceros.
Extinción. Jurisprudencia sobre este contrato.
B) Concesión comercial y concesión
para la venta de automotores: conceptos. Semejanzas y diferencias. Naturaleza jurídica.
Rasgos caracterizantes. Comparación con otras figuras: distribución, agencia, franchising.
Caracteres. Los sujetos y su capacidad. Elementos comunes y propios. Plazo: casos. Forma y
prueba. Efectos: entre partes y frente a terceros. Responsabilidad: entre partes y frente a
terceros. Ley de defensa del consumidor. Extinción: supuestos, indemnizaciones.
Jurisprudencia sobre estos contratos.
5. Contrato de franchising (franquicia). Concepto. Naturaleza jurídica. Rasgos caracterizantes.
Comparación con otras figuras. Caracteres. Elementos comunes y propios. Forma y prueba.
Efectos: entre partes y frente a terceros. Responsabilidad. Extinción. El derecho comparado:
Mercosur y Unión Europea. El contrato de partenariat.
XIII
. LA FIANZA CIVIL Y COMERCIAL.
1. La fianza civil y la comercial: concepto y diferenciación. Naturaleza jurídica. La fianza
constituida como acto unilateral: interpretación del Código Civil. Caracteres y elementos del
contrato.
2. Comparación con otras figuras jurídicas: con las obligaciones solidarias, con la delegación
imperfecta. Cartas de crédito. Underwriting.
3. Especies de fianza: convencional, legal y judicial. Civil y comercial. Simple, solidaria y
caso del principal pagador: noción y distinción entre ellas.
4. Capacidad: principio. Excepciones: incapacidades.
5. Objeto: obligaciones que pueden ser afianzadas. Causa.
6. Forma y prueba. Carácter de la forma.
7. Efectos de la fianza: A) Entre fiador y acreedor. Generalidades. El beneficio de excusión:
concepto, casos, excepciones. Inaplicabilidad en la fianza comercial. El beneficio de división
en materia civil y comercial. B) Entre fiador y deudor; caso del fiador que paga: subrogación.
Derecho a la exoneración: casos. Derecho a pedir embargo. C) Entre cofiadores. Derecho del
cofiador que pagó, excepciones oponibles. Situación del subfiador.
8. Extinción: causas: a) Por vía directa: casos; b) por vía de consecuencia: casos.
XIV. EL CONTRATO DE FIDEICOMISO.
1. Concepto del contrato de fideicomiso. Antecedentes. Marco legal actual: ley 24.441.
Distinción con el fideicomiso del Código Civil.
10
11
2. Concepto legal del fideicomiso. Partes.
3. Especies de fideicomiso.
4. Requisitos del fideicomiso.
5. Efectos del fideicomiso. Derechos y deberes del fiduciario. Efectos respecto de tercero.
6. Extinción del fideicomiso. Causales. Efectos.
7. Fideicomiso financiero. Concepto. Elementos. La securitización.
XV. LOS CONTRATOS ALEATORIOS.
1. Contrato aleatorio: concepto. Distinción con el contrato condicional.
2. Los contratos de juego y apuesta: concepto y distinción entre ellos. Caracteres. Especies:
juegos prohibidos, juegos permitidos tutelados y no tutelados: casos, efectos. Juegos
prohibidos: derecho penal. Deudas de juego: concepto, pago, pago con documentos a la orden.
Tercero extraño al juego. Mandato para jugar y para pagar deudas de juego. Sociedad para
jugar. Efectos del dolo en el juego. Incapaces que juegan: efectos. Loterías y rifas. Juegos de
bolsa.
3. La suerte: concepto. Su empleo para partición o transacción.
4. El contrato oneroso de renta vitalicia: concepto; definición legal; evolución histórica;
caracteres; comparación con otras figuras jurídicas: con la compra y venta, con la donación,
con el mutuo, con el usufructo y el seguro de vida. Consentimiento; objeto; causa. Elementos
esenciales particulares. Partes: concepto y denominación. Constitución a favor de una o varias
personas. Cesibilidad del derecho del acreedor. Capacidad, forma. prueba. Efectos. Extinción.
Hipótesis particulares de nulidad.
5. El contrato de seguro: noción del mismo y de sus elementos.
XV . EL DEPÓSITO CIVIL Y COMERCIAL.
1. Depósito civil y comercial; concepto y diferenciación. Caracteres de ambos. La cuestión de
la gratuidad y onerosidad.
2. Comparación con otras figuras jurídicas: comodato, mutuo, mandato, comisión, locación
de cosas.
3. Especies; voluntario y forzoso. Regular e irregular. Civil y Comercial.
4. Depósito voluntario: concepto, caracteres, elementos, consentimiento, objeto, causa, forma
y prueba.
5. Depósito regular: concepto. Efectos: A) Obligaciones del depositario: guardar y conservar
la cosa; responsabilidad; abstenerse de usarla, guardar secreto; restituir la cosa; identidad,
tiempo, lugar, gastos, derecho de retención. B) Obligaciones del depositante: reembolso de
gastos; indemnización de daños. Retribución en el depósito comercial.
6. Depósito irregular: concepto. Efectos propios: obligaciones del depositario.
7. Extinción del depósito voluntario: modos y consecuencias.
8. Depósito necesario: hipótesis y régimen legal. El depósito en las posadas: constitución;
responsabilidad del posadero: bienes que comprende, personas de las que responde, supuestos
en que no responde.
11
12
9. Figuras jurídicas relacionadas con el depósito: el garaje. Las empresas de depósito:
concepto, requisitos, especies. Derechos y obligaciones.
XVI . EL MUTUO CIVIL Y COMERCIAL.
1. El mutuo civil y comercial: concepto y diferenciación. Caracteres de ambos. Elementos.
Comparación con la locación, el comodato y el depósito irregular.
2. Consentimiento: promesa de mutuo: solución del Código Civil. Capacidad civil.
Capacidad. Objeto. Causa. Forma y prueba.
3. Efectos: A) Obligaciones del mutuario: restitución; régimen legal; supuesto de
imposibilidad. B) Responsabilidad del mutuante.
4. Mutuo oneroso: concepto. Los intereses en el mutuo oneroso. Concepto de interés. Clases.
Anatocismo. Paralelo con la cláusula penal. Antecedentes sobre el pago de intereses. Posición
del Código Civil: su interpretación. Tasa de interés: legal y convencional. Límites a la tasa de
interés: el problema de la usura. La jurisprudencia. La ley represiva de la usura. El interés
como sanción: art. 565, ap. 2, del Código de Comercio (reforma del decreto-ley 4777/63); art.
622, ap. 2, Código Civil (reforma de la ley 17.711) y disposiciones de los Códigos de
Procedimientos.
XVII. LOS LLAMADOS “CONTRATOS BANCARIOS” EN GENERAL.
1. Generalidades. Terminología y concepto: contratos de crédito, contratos financieros,
contratos bancarios. Atipicidad de estos contratos. Las entidades financieras. Intervención del
Estado. Los contratos bancarios y la defensa de los derechos del consumidor. Sujetos
intervinientes. Presupuestos de validez. El consentimiento. objeto, causa.
2. Contratos relacionados con el mutuo: préstamos o mutuos bancarios: supuestos.
Descuentos: supuestos. Otras modalidades contractuales usuales.
3. Contratos relacionados con el depósito: depósitos bancarios: supuestos. El contrato de Caja
de Seguridad. Cajeros automáticos. Depósito de títulos: casos.
4. Tarjeta de crédito. Análisis de la ley regulatoria en sus aspectos contractuales.
XVIII. COMODATO.
1. Nociones generales; origen histórico; definición legal; caracteres; comparación con otras
figuras: con la locación de cosas, la concesión privada, la habitación, la donación, el mutuo, la
compraventa, el depósito.
2. Consentimiento. Objeto. Causa. Elementos esenciales particulares. Capacidad;
legitimación. Forma y prueba.
3. El precario. Supuestos.
4. Efectos: obligaciones del comodatario y del comodante. Responsabilidad.
5. El comodato y los contratos administrativos y el derecho mercantil.
12
13
XIX. CUASICONTRATO.
1. Concepto, naturaleza jurídica: teorías.
2. Gestión de negocios ajenos. Concepto. Naturaleza jurídica: teoría. Requisitos.
Comparaciones: con el mandato, el mandato oculto. el enriquecimiento sin causa y el empleo
útil. Efectos: obligaciones del gestor y del dueño del negocio.
3. El enriquecimiento sin causa. Concepto, casos, efectos.
4. El empleo útil: concepto, casos, efectos.
5. Otros cuasicontratos. Supuesto del depósito oneroso.
3. Bibliografía
Bibliografía obligatoria:
- Código Civil argentino.
- Código de Comercio argentino.
- Gastaldi, José María, Contratos, Vol. II, Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1994.
Bibliografía general:
- Textos sobre la materia, a elección por el alumno.
Borda, Guillermo A., Manual de Contratos, Ed. Perrot.
Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil Argentino -Contratos-, Ed. Perrot.
Etcheverry, Raúl A., Derecho Comercial y Económico, Contratos, Parte Especial, T. 1 y 2,
Ed. Astrea, Bs.As., 1991.
Farina, Juan M., Contratos comerciales modernos, Ed. Astrea, Bs. As., 1993.
Fernández, Raymundo L. y Gómez Leo, Osvaldo R., Tratado Teórico-Práctico de Derecho
Comercial, Ed. Depalma.
Garrido, Roque Fortunato y Zago Jorge Alberto, Contratos Civiles y Comerciales, T. II, (Parte
Especial), Ed. Universidad, T. II, Bs.As., 1988.
Ghersi, Carlos A., Contratos Civiles y Comerciales, T. 1 y 2, Ed. Astrea, Bs.As., 1992.
Lafaille, Héctor, Curso de Derecho Civil, Contratos, Compilado por P.
Frutos e I. P.
Argüello, Ediar, Bs.As., 127/28.
López de Zavalía, Fernando J., Teoría de los Contratos, Parte Especial, t. 2, 3, 4 y 5.
Salvat, Raymundo, Tratado de Derecho Civil Argentino (Fuentes de las Obligaciones), Ed.
TEA, Actualizado por Arturo Acuña Anzorena, Bs.As., 1957.
Spota, Alberto G., Instituciones de Derecho Civil - Contratos -, Ed. Depalma, Bs.As., 1983.
Vítolo, Daniel R., Contratos comerciales, Ed. Ad-Hoc, Bs.As., 1993.
Zavala Rodríguez, Carlos J., Código de Comercio y Leyes Complementarias, Ed. Depalma.
13
14
Bibliografía especial:
Rezzónico, Luis María, Estudio de los contratos en nuestro Derecho Civil ( 2 tomos), Ed.
Depalma, Bs.As., 1959.
Gastaldi, José María, ¿Qué es el leasing?, Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1995.
Gastaldi, José María, El contrato de agencia comercial (Su armonización legislativa en el
Mercosur y la Unión Europea), Ed. de Belgrano, 1998.
Gastaldi, José María – Centanaro, Esteban y colaboradores, Contratos aleatorios y reales, Ed.
de Belgrano, 1998.
Centanaro, Esteban, El contrato oneroso de renta vitalicia, Ed. de Belgrano, Bs.As., 1996.
Centanaro, Esteban, Qué es el comodato, Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1996.
Videla Escalada, Federico N., Las sociedades civiles, Ed. Perrot, Bs.As., 1962.
El resto de la bibliografía, en su caso, será suministrada por los profesores.
4. Metodología de enseñanza
Tal cual surge del cronograma de clases, se intercalan las teóricas con las prácticas,
procurándose en ambas la máxima participación del alumno, ya sea planteando problemas de
actualidad o cambio de ideas sobre los diversos temas.
El dictado de las clases prácticas y su forma de evaluación ya fue expuesto ut supra, restando
destacar la preocupación de esta Cátedra por la formación de grupos de trabajo, procurando
además que logren una vinculación a través de los medios electrónicos, incluso aquellos que
brinda la Universidad.
5. Criterios de evaluación
Dado el requisito de asistencia obligatoria que rige en la Universidad, el criterio de evaluación
constante y permanente se materializa en las clases teóricas mediante interrogatorios de
seguimiento o debates y prácticas.
El alumno que obtiene en los parciales -sean los fijados por la reglamentación como los que
puedan agregarse- un promedio de seis (6) puntos o más -sin ninguna nota inferior a cuatro (4)
y sin tener que recuperar ningún parcial-, será interrogado en el examen final preferentemente
sobre la parte del programa no abarcada en los parciales, sin perjuicio de exigir los
conocimientos básicos sobre toda la materia. Para la promoción es indispensable el
cumplimiento de las tareas prácticas, las que también son realizadas por el resto de los
alumnos, de manera prácticamente obligatoria.
Tanto para la mencionada promoción como para el examen final, se tendrá especialmente en
cuenta la labor en los trabajos prácticos.
14