Download a) OBJETIVOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 3º MATERIA: CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES CURSO: 08/10 (PARTE ESPECIAL) TURNO: NA PROFESOR: Esteban CENTANARO CARGA HORARIA: 4 hs. a) OBJETIVOS Que el alumno logre: Aplicar los principios generales de los contratos a cada figura contractual, sobre la base de los conocimientos adquiridos en Contratos Civiles y Comerciales, parte general. Desarrollar hábitos de investigación. Desarrollar la comprensión jurídica del alumno mediante el análisis de casos jurisprudenciales. Conceptualizar los contratos regulados en la ley, sus rasgos caracterizantes, las obligaciones de los contratantes y demás aspectos. Conceptualizar los contratos modernos, no regulados, desarrollándolos con los principios del derecho comparado. Vincular el contrato con los derechos del consumidor. Redactar contratos, interpretarlos y aplicarles los efectos propios. b) CONTENIDOS I.- COMPRA Y VENTA Y COMPRAVENTA COMERCIAL. ESTIMATORIO Y DE SUMINISTRO 1.- Introducción..compra y venta civil y compraventa comercial. Nociones generales. Terminología y definiciones de los Códigos Civil y de Comercio. Distinción y ámbito de aplicación. Caracteres 2.- Comparación con otras figuras jurídicas. Comparación con la dación en pago. Comparación con el contrato de locación de cosas. Comparación con el contrato de locación de obra. Comparación con la donación con cargo. Comparación con el contrato oneroso de renta vitalicia. Comparación con el comodato. 3.- El contrato en examen y la transferencia de dominio. Sistemas romano, francés y alemán. Nuestro sistema. La transmisión del derecho y la inscripción del derecho real. Los boletos de compra y venta. Naturaleza jurídica. 4.- Elementos Esenciales. Nociones Generales. Consentimiento. Objeto. El Precio. Precio en dinero. Precio Cierto. El precio no debe estar sujeto a índices. El precio Justo. Concepto y solución legal. Causa. Capacidad para Comprar y Vender. Principios generales. Incapacidades especiales contenidas en el Código Civil: examen de cada caso. 5.- Efectos del Contrato Obligaciones del comprador Pago del precio. Recepción de la cosa. Obligaciones del vendedor. Entregar la cosa.. Recibo del precio . 6.- Cláusulas Especiales. Pacto de no enajenar. Ventas condicionales Pacto de retroventa. El pacto de reventa. Disposiciones comunes a ambos pactos Pacto de Preferencia Pacto de mejor comprador. El pacto comisorio. Pacto de reserva de dominio Pactos no Legislados. Venta en 1/13 Comisión. Venta en Remate. Ley de Defensa del Consumidor Adquisición de inmuebles a título oneroso Venta Domiciliaria. 7.- Redacción de un modelo del contrato en examen . 8.- Compraventa Internacional. Convención de Viena. Cláusulas Cif, Fob y Fas. Compraventa de acciones . 9.- Contrato estimatorio. Concepto. Antecedentes. Ubicación en nuestra legislación. Naturaleza jurídica. Comparación con otros contratos. Caracteres. Elementos. Forma y prueba. Efectos . 10.- Contrato de suministro. Concepto. Ubicación en nuestra legislación. Naturaleza jurídica. Paralelo con el derecho administrativo. Elementos. Caracteres. Forma y prueba. Efectos . II.- CONTRATO DE PERMUTA 1.- Nociones Generales. Antecedentes históricos (Derecho Romano, Derecho español) Denominaciones. Definición. Caracteres. Comparación con otras figuras jurídicas: con la compraventa; con la locación de obra; con la donación mutua; con la dación en pago; con la división convencional del condominio; con la cesión de derechos; con el trueque de fiduciario. 2.- Elementos esenciales. Objeto. Generalidades. La cosa. Cambio de dinero. Consentimiento. Causa. Capacidad. Efectos conservación y entrega. Garantía de evicción. Garantía por los vicios redhibitorios. Lesión e imprevisión. Nulidad de la permuta. Efectos. Especies. 3.- Redacción de un modelo del contrato en examen . III.- CESION DE DERECHOS Y FACTORING 4.- Cesión de créditos y de derechos. Terminología. Concepto. Caracteres. Metodología. Evolución histórica. Importancia actual. 5.- Comparación con otros figuras jurídicas. Con la compra y venta. Con la permuta. Con la Donación. Con el Pago por Subrogación. Con la Novación por Cambio de Acreedor. 6.- Elementos esenciales. Elementos esenciales generales. Objeto. Principio general. Incesibilidad Prohibiciones legales. Incesibilidad Convencional. Consentimiento. Causa Elementos esenciales propios. Capacidad. Cesión gratuita. Forma. Principio general. Excepciones. Caracter de la forma Efectos de la Cesión. Efectos entre las partes. Efectos respecto de terceros. Supuestos especiales.Cesión de derechos y obligaciones. El caso de la cesión del contrato. La cesión del boleto de compra y venta. Cesión de Herencia. Transferencia de Fondos de Comercio. Cesión en Garantía: Remisión. 7.- Redacción de un modelo del contrato en examen. 8.- Contrato de factoring. Terminología. Concepto. Ubicación en nuestra legislación y derecho comparado. Naturaleza jurídica. Comparación con otras figuras. Caracteres. Elementos. Modalidades. Efectos entre las partes y respecto de terceros. IV.- LOCACIÓN DE COSAS 1.- Locación de cosas: concepto y definición legal. Su análisis. Antecedentes. Elementos del contrato. Caracteres. 2.- Comparación con otras figuras jurídicas: con la compra y venta; aparcería; usufructo; uso y habitación; comodato; depósito. Figuras atípicas relacionadas con la locación: hospedaje; garaje. 3.- Naturaleza jurídica del derecho del locatario. Examen del art. 1498 del Código Civil. Antecedentes. Teorías. Su aplicación en nuestro derecho. 4.- Capacidad: principio general del Código Civil. Actos de administración y de disposición; influencia de la legislación de emergencia. Incapacidades: casos de los menores emancipados, el representante legal, el mandatario y el condómino. 5.- 5. Objeto: principio general. Inmuebles. Muebles. Cosas fuera de comercio: régimen, relación con el Derecho Administrativo; bienes de dominio público, etcétera. Cosas indeterminadas. Cosas ajenas. Amplitud del objeto en el derecho moderno. Locación de fondos de comercio. Locación de máquinas. 2/13 6.- Precio. Requisitos. Fijación: supuestos. Plazo de pago. Diversos aspectos del precio en la ley 23.091. Precio en moneda extranjera. Modificación del precio durante el plazo mínimo. Influencia de la ley 23.928, decretos reglamentarios y resoluciones ministeriales. 7.- Causa: destino y uso de la cosa. Supuesto en el que no se determina. 8.- Tiempo en la locación: plazo máximo. Supuestos especiales de limitación (mandatario, representantes legales, etcétera). Plazos presuntos. Plazos mínimos legales: régimen de la ley 23.091. Locaciones excluidas según esta ley. 9.- Forma y prueba. Principios.. Régimen de la ley 23.091. Consecuencias de su omisión. Prueba del contrato y prueba del alquiler. 10.- Efectos del contrato: A) Obligaciones del locador: a) Entregar la cosa: estado de la cosa; accesorios (art. 1514 y conc.); b) Conservar la cosa (art. 1515, 1ª parte, 1516 a 1518, 1521, 1522 y conc.); c) Mantener al locatario en uso y goce pacífico de la cosa; garantías; turbaciones de terceros (arts. 1515, 2ª parte, 1516, 1519, 1523 a 1532 y conc.); d) Reembolso de mejoras: supuestos. Mejoras posibles por el locatario y mejoras a efectuar por el locador (arts. 1533 a 1552); e) Pago de cargas y contribuciones (arts. 1533 y conc.). B) Obligaciones del locatario: a) Usar y gozar de la cosa conforme a derecho; alteración del destino: consecuencias (arts. 1503, 1504. 1554, 1555, 1559 y conc.); b) Conservar la cosa en buen estado: deterioros; reparación; obras nocivas; mejoras y su régimen; caso del incendio (arts. 1561 a 1567, 1572, 1573., 1559 y conc.); c) Pagar el precio: época, lugar. Derecho de retención. Privilegio del locador. Pagos adelantados: alcance: ley 23.091. Consignación del precio (arts. 1556, 1ª parte, 1558, 1578, 1581 y conc.); consecuencias de la falta de pago: régimen de la ley 23.091; d) Restituir la cosa: época, alcances, diversas hipótesis. Consignación de la cosa (arts. 1558, 1615, 1616, 1617, 1609 y conc.); e) Avisar al locador de toda usurpación o turbación de derecho (art. 1530). 11.- Depósitos en garantía: régimen de la ley 23.091. 12.- Cesión de la locación y sublocación: concepto y comparación entre ambas. Importancia y consecuencias de su distinción. Principios comunes. Prohibiciones: supuestos y efectos. Efectos de la cesión y de la sublocación. Acciones directas. Continuadores de la locación: ley 23.091. 13.- Conclusión de la locación: causas: a) Vencimiento del plazo; la tácita reconducción; antecedentes, exclusión en nuestro sistema actual. Resolución anticipada: régimen de la ley 23.091; plazo indeterminado; b) Falta de pago: requisitos y efectos; régimen de la ley 23.091; c) Violación de la prohibición de ceder o subarrendar; d) Ejecución de obras; e) Pérdida de la cosa; f) Imposibilidad de usar la cosa; g) Vicios redhibitorios: supuesto especial en este contrato; h) Causas no enumeradas expresamente; i) Causas que no ponen fin a la locación. 14.- Legislación de emergencia en las locaciones urbanas. Antecedentes y régimen actual. 15.- Los arrendamientos rurales y aparcerías rurales: el Código Civil, los precedentes legislativos y legislación actual: ley 13.246 y sus modificatorias. Concepto de ambos contratos; objeto; contratos excluidos; sistema de precios; tiempo; plazo mínimo y su característica; plazo extraordinario; forma; efectos -obligaciones de las partes-; conclusión. La legislación de emergencia en materia rural; antecedentes y situación actual. 16.- Redacción de un modelo del contrato en examen. V.- EL CONTRATO DE LEASING. 1.- Concepto. Utilidad. Antecedentes extranjeros y nacionales. Referencia a la ley 2441. Marco legal actual: ley 25.248. 2.- Concepto legal del leasing. 3.- Especies: financiero (“finance lease”), inmobiliario y mobiliario, operativo (“operational lease”), lease-back (“leasing de retro”), “hire-purchase”. Su ubicación en la ley 25.248. 4.- Caracteres. Requisitos. 5.- Sujetos. Capacidad. 6.- Consentimiento, objeto: alternativas. El canon. Causa. Forma: oponibilidad. Plazos. 3/13 7.- Efectos entre partes y frente a terceros: A) Efectos entre partes: a) Obligaciones del dador; normas de la ley y subsidiarias. Responsabilidades. b) Obligaciones del tomador; normas de la ley y subsidiarias. c) B) Efectos frente a terceros. Oponibilidad. C) Opción de compra. Condiciones de ejercicio. Transmisión del dominio. 8.- Incumplimiento. Resolución: diversos supuestos: Inmuebles. Muebles. 9.- Extinción: causales. Aplicación de las normas de la locación de cosas y de la compraventa. 10.- Redacción de un modelo del contrato en examen. VI.- LOCACIÓN DE SERVICIOS 1.- Locación de servicios: concepto; Antecedentes del contrato. Terminología: locación de servicios y contrato de trabajo. Relación con el derecho laboral. 2.- Elementos: el servicio, la subordinación: sus tipos. Caracteres. 3.- Comparación con otras figuras jurídicas: con la locación de obra: criterios de distinción; con el mandato y figuras similares. 4.- Capacidad: objeto; causa; forma y prueba. 5.- Ámbito de vigencia: locaciones de servicio excluídas del Código Civil. 6.- Efectos del contrato: derechos y obligaciones de las partes. El pago del precio y la falta de fijación: solución del Código Civil y su interpretación jurisprudencial; ley 24.432. Casos de servicios no remunerados. 7.- La locación de servicios y las profesiones liberales. 8.- La locación de servicios y la habilitación comercial. 9.- La locación de servicios en el Estado. 10.- Redacción de un modelo del contrato en examen. 11.- Contratos médicos. El contrato médico – paciente: supuestos. Consentimiento: negativa del paciente a someterse a los tratamientos médicos. 12.- Sujetos: el médico. Modo de acceso al ejercicio de la profesión y a la especialidad médica: importancia de la cuestión en punto a la responsabilidad civil y al seguro que la ampara. Sujetos (continuación). El paciente. Deber de información y de cooperación. 13.- La empresa médica, Clínica privada: formas societarias. Responsabilidad por el hecho de los médicos. El jefe de equipo. 14.- Las obras sociales. Relación paciente – obra social: la tesis contractualista. Contrato de medicina prepaga. Descripción del sistema. Régimen legal aplicable. Cláusulas abusivas. Especial referencia a la cuestión en el marco de la ley 24.240. Jurisprudencia. El derecho a la libre elección. Responsabilidad por daños. VII.- LOCACIÓN DE OBRA 1.- Locación de obra: concepto. Antecedentes. Elementos: la obra, el resultado. Caracteres. 2.- Comparación con otras figuras jurídicas: con la locación de servicios: criterio de distinción; con la compra y venta de cosa futura. 3.- Sujetos: terminología; la empresa de construcciones y el acto de comercio. El consentimiento: el llamado a licitación. 4.- Objeto, causa, forma y prueba. 5.- Efectos del contrato: A) Obligaciones del locador de obra: a) Ejecución de la obra: modo de cumplirla; diversos supuestos; plazo de cumplimiento; supuesto de falta de plazo; b) Responsabilidad del locador: diversos aspectos; responsabilidad anterior y posterior a la recepción provisoria y definitiva de la obra; caso de ruina: concepto de ruina y alcance y presupuestos que lo conforman; supuesto del art. 1646 del Código Civil; responsabilidad frente a terceros; c) Obligaciones de soportar el contralor del dueño de la obra. 4/13 B) Obligaciones del locatario de obra: a) Recepción de la obra: recepción provisoria y definitiva; b) Pago del precio; sistemas de fijación del precio; ajuste alzado (variantes), su recepción en el Código Civil, aplicación de la teoría de la imprevisión; "costo y costas"; unidad de medida; por administración; por contratos separados. Supuesto de falta de fijación de precio; c) Obligación de cooperar con el locador; d) Responsabilidad del locatario frente a terceros. C) Privilegio y derecho de retención del locador. Cesión y subcontratación. Acciones directas en la locación de obra. 6.- Conclusión de la locación de obra: causales: a) Cumplimiento de la obra; b) Desistimiento del dueño: requisitos, efectos, límites; c) muerte, desaparición o falencia del locador; d) Imposibilidad de cumplimiento; e) Incumplimiento de prestaciones debidas por el locatario. El caso de la obra contratada por pieza o medida. 7.- La locación de obra y las profesiones liberales. 8.- Variedades de la locación de obra en nuestro derecho: nociones del contrato de edición, de representación teatral, de publicidad. La locación de obra en el ámbito comercial. 9.- Redacción de un modelo del contrato en examen. VIII.- CONTRATO DE TRANSPORTE 1.- El transporte. Su importancia. Clases. Comercialidad del transporte: art. 8, inc. 5, y art. 7. del Código de Comercio: Remisión. IX.- SOCIEDAD 1.- 1. Sociedad en general. Concepto. Remisión. X.- DONACIÓN 1.- Donación: concepto. Naturaleza jurídica. La donación en los sistemas legislativos: metodología del Código Civil francés y del Código Civil argentino. Elementos y caracteres del contrato. 2.- Formación del consentimiento: la oferta de donación (“donación aún no aceptada”): efectos: revocación, caducidad, post-mortem, pluralidad de donatarios, persona inexistente: la promesa de fundación. Aceptación: solución del Código Civil; supuestos de pluralidad de donatarios. 3.- Comparación con otras figuras jurídicas. Donación y liberalidad. Liberalidades que no son donaciones: casos. Donación entre vivos, mortis causa y legados. 4.- Capacidad: principios generales: para hacer y para aceptar donaciones. Incapacidades para donar. Incapacidades para aceptar donaciones. Momento en que debe existir la capacidad. 5.- Objeto: principio general. Donación de bienes futuros: el Código Civil y su interpretación. Donación de la totalidad de los bienes: límites. 6.- Causa. Consecuencia de la causa ilícita. El caso de la donación entre concubinos: jurisprudencia. 7.- Forma. Antecedentes. El art. 1810 del Código Civil en su redacción original: fuentes; casos que comprendía; carácter de formalidad; interpretación doctrinaria y jurisprudencial. El art. 1810 reformado por la ley 17.711: casos que comprende; carácter de la formalidad; excepciones. Forma de las donaciones manuales. La prueba: principio; la prueba de la aceptación: presunciones. 8.- Especies de donaciones: condicionales; por causa de muerte; mutuas; remuneratorias; con cargo; manuales; inoficiosas; concepto, requisitos, caracteres y efectos de cada categoría. 9.- Efectos de la donación: A) Obligaciones del donante: a) Tradición de la cosa; supuesto de la pérdida de la cosa; b) Garantías por evicción y vicios redhibitorios: casos. B) Obligaciones del donatario: a) Alimentos: casos en que corresponden; b) Cumplimiento de los cargos; c) La cuestión de las deudas del donante. 10.- Reversión de las donaciones: concepto, naturaleza jurídica y requisitos. Beneficiario de la reversión. Casos en que se puede pactar. Efectos. Extinción; renuncia expresa y tácita. Situación de los terceros adquirentes. 5/13 11.- Revocación de las donaciones: concepto y requisitos; casos previstos en el Código Civil: a) Inejecución de cargos: titulares de la acción, efectos entre partes y frente a terceros: distintos casos; b) Ingratitud: concepto, causales, comparación con la indignidad, titulares de la acción, efectos; c) Supernacencia de hijos: concepto, antecedentes, sistema de nuestro Código Civil. 12.- Redacción de un modelo del contrato en examen. XI.- EL MANDATO CIVIL Y COMERCIAL Y CONTRATOS DE INTER- MEDIACIÓN. 1.- El mandato civil y el comercial: concepto; naturaleza jurídica; diferenciación entre ambos; supuestos que abarca el mandato comercial. 2.- Caracterización del mandato: derecho comparado y códigos argentinos. Caracteres y elementos. 3.- Representación, poder y mandato. Representación: concepto y evolución histórica, clases, fuentes, alcance, requisitos, comparación con otras figuras: relación con el mandato. La representación en los códigos y proyectos de reforma argentinos. 4.- Poder: terminología, concepto, representación y poder, apoderamiento, capacidad, forma, pluralidad de sujetos, objeto y extensión. Representación sin poder. El poder en la codificación; relación con la representación y el mandato. 5.- Representación, poder y mandato en el Código Civil argentino. 6.- Comparación del mandato con otras figuras jurídicas. Paralelo del mandato con la locación de servicios y de obra; con la comisión; con la gestión de negocios. El mandato comercial, los corredores y viajantes y el factor de comercio. 7.- Capacidad: para ser mandante: principio y límites, para ser mandatario: principio; el caso del "mandatario" incapaz: naturaleza jurídica del mismo. 8.- Objeto: principio. Actos excluidos. Causa: principio. Régimen del mandato para realizar actos ilícitos, imposibles e inmorales. 9.- Forma: principio. Supuestos en que se requiere una determinada forma. Inscripción del mandato. 10.- Extensión del mandato: general y especial; en términos generales y especiales o expresos: actos que lo requieren. Extensión y límites del mandato comercial. Mandato oculto: concepto y régimen legal. Mandato colectivo. 11.- Efectos del mandato: A) Obligaciones del mandatario: a) Ejecutar el mandato: extensión y límites, modo de ejecutarlo; distintos casos; b) Rendir cuentas: modo y oportunidad, diversos casos; c) Responsabilidad del mandatario. Sustitución del mandato: casos y efectos. B) Obligaciones del mandante: a) Proporcionar medios para cumplir; b) Reembolso de gastos: alcance y efectos; derecho de retención del mandatario; c) Liberación del mandatario, indemnización de pérdidas; d) Retribución en el mandato oneroso: forma de la remuneración, referencia al pacto de cuota litis: noción, antecedentes, régimen actual. C) Relaciones entre el mandante y mandatario y los terceros: principio general y casos especiales. La ratificación. 12.- Conclusión del mandato. Causas; a) Cumplimiento del negocio; b) Vencimiento del plazo; c) Revocación: concepto, diversos supuestos, mandatos irrevocables: antecedentes y régimen actual; d) Renuncia: condiciones y efectos; e) Muerte o incapacidad del mandante o mandatario. Efectos de la conclusión entre partes y frente a terceros. 13.- El mandato y las profesiones liberales. 14.- Supuestos especiales en el mandato comercial. El caso del factor de comercio, el dependiente como mandatario. El martillero. El corredor y el contrato de corretaje. 15.- El contrato de comisión. Concepto. Caracteres. Comparación con otras figuras jurídicas. Clases. Aceptación y ejecución. Efectos: derechos y obligaciones del comisionista y del comitente; prohibiciones. Los comisionistas de bolsa: noción. 16.- Redacción de un modelo del contrato en examen. 6/13 XII.- CONTRATOS DE DISTRIBUCION O COMERCIALIZACION. 1.- Generalidades. Terminología. Los llamados “sistemas de distribución” o comercialización. Antecedentes. Las empresas involucradas y el consumo. Los contratos en masa o en serie. El derecho positivo argentino y el desarrollo actual de estos contratos: figuras principales comprendidas: caracteres comunes a ellas. Antecedentes. El derecho comparado: el Mercosur y la Unión Europea. 2.- Contrato de agencia. Antecedentes: comisión, “mediación”. Atipicidad del contrato en nuestra legislación. El derecho comparado: países del Mercosur. La Unión Europea y su directiva. Concepto. Comparación con otros contratos de distribución, con el viajante de comercio, el corretaje, la representación, etc. Rasgos caracterizantes. Caracteres. Las partes. Capacidad. Elementos. Forma y prueba. El plazo: casos. Efectos: obligaciones de las partes. Extinción: casos. Extinción unilateral; consecuencias. La jurisprudencia argentina como reguladora de los distintos aspectos del contrato. El derecho proyectado. 3.- El contrato de distribución (propiamente dicho). Terminología. Atipicidad del contrato en nuestra legislación. El derecho comparado. Concepto. Comparación con otros contratos de distribución. Rasgos caracterizantes. Caracteres. Elementos. Forma, prueba. Efectos. Extinción. 4.- Contrato de concesión: Alcance del término. Derecho público y privado. Ámbito de la concesión en el derecho privado: figuras que comprende. Atipicidad de estos contratos. Su regulación. El derecho proyectado argentino. Diversas especies de concesión: distinción entre ellas. Comparación con el franchising. El derecho comparado: Mercosur y Unión Europea. A) Concesión privada: Terminología. Concepto. Naturaleza jurídica. Rasgos caracterizantes. Comparación con otras figuras jurídicas: locación de obra, de servicios, de cosas, sociedad, etc. Caracteres. Los sujetos y su capacidad. Elementos comunes y propios. Plazo: casos. Forma y prueba. Efectos: entre partes (obligaciones del concedente y del concesionario) y frente a terceros. Responsabilidad: entre partes y frente a terceros. Extinción. Jurisprudencia sobre este contrato. B) Concesión comercial y concesión para la venta de automotores: conceptos. Semejanzas y diferencias. Naturaleza jurídica. Rasgos caracterizantes. Comparación con otras figuras: distribución, agencia, franchising. Caracteres. Los sujetos y su capacidad. Elementos comunes y propios. Plazo: casos. Forma y prueba. Efectos: entre partes y frente a terceros. Responsabilidad: entre partes y frente a terceros. Ley de defensa del consumidor. Extinción: supuestos, indemnizaciones. Jurisprudencia sobre estos contratos. 5.- Contrato de franchising (franquicia). Concepto. Naturaleza jurídica. Rasgos caracterizantes. Comparación con otras figuras. Caracteres. Elementos comunes y propios. Forma y prueba. Efectos: entre partes y frente a terceros. Responsabilidad. Extinción. El derecho comparado: Mercosur y Unión Europea. El contrato de partenariat. XIII.- CONTRATOS DE GARANTIA. NOCIONES GENERALES. LA FIANZA CIVIL Y COMERCIAL. 1.- La fianza civil y la comercial: concepto y diferenciación. Sus ventajas y peligros. Naturaleza jurídica. La fianza constituida como acto unilateral: interpretación del Código Civil. Promesa de fianza. Caracteres . 2.- Comparación con otras figuras jurídicas: con las obligaciones solidarias, con la delegación imperfecta. Cartas de crédito. Underwriting. 3.- Especies de fianza: convencional, legal y judicial. Civil y comercial. Simple, solidaria y caso del principal pagador: noción y distinción entre ellas. 4.- Capacidad: principio. Excepciones: incapacidades. 5.- Objeto: obligaciones que pueden ser afianzadas. Causa. 6.- Forma y prueba. Carácter de la forma. 7.- Efectos de la fianza: A) Entre fiador y acreedor. Generalidades. El beneficio de excusión: concepto, casos, excepciones. Inaplicabilidad en la fianza comercial. El beneficio de división en materia civil y comercial. B) Entre fiador y deudor; caso del fiador que paga: subrogación. Derecho a la exoneración: casos. Derecho a pedir embargo. C) Entre cofiadores. Derecho del cofiador que pagó, excepciones oponibles. Situación del subfiador. 7/13 8.- Extinción: causas: a) Por vía directa: casos; Fianza aplicada a la locación de cosas: El tema antes y después de la ley 25.628 b) por vía de consecuencia: casos. 9.- Contrato de Hipoteca, Contrato de Prenda Contrato de Anticresis. Contrato Fiduciario. Seguro de Caución Cesión en Garantía: Remisión. Supuestos de Contrato de Leasing y de Factoring: Remisión. La promesa del hecho del tercero: Remisión. XIV.- LOS CONTRATOS ALEATORIOS. 1.- Contrato aleatorio: concepto. Distinción con el contrato condicional. 2.- Los contratos de juego y apuesta: concepto y distinción entre ellos. Caracteres. Especies: juegos prohibidos, juegos permitidos tutelados y no tutelados: casos, efectos. Juegos prohibidos: derecho penal. Deudas de juego: concepto, pago, pago con documentos a la orden. Tercero extraño al juego. Mandato para jugar y para pagar deudas de juego. Sociedad para jugar. Efectos del dolo en el juego. Incapaces que juegan: efectos. Loterías y rifas. Juegos de bolsa. 3.- La suerte: concepto. Su empleo para partición o transacción. 4.- El contrato oneroso de renta vitalicia: concepto; definición legal; evolución histórica; caracteres; comparación con otras figuras jurídicas: con la compra y venta, con la donación, con el mutuo, con el usufructo y el seguro de vida. Consentimiento; objeto; causa. Elementos esenciales particulares. Partes: concepto y denominación. Constitución a favor de una o varias personas. Cesibilidad del derecho del acreedor. Capacidad, forma. prueba. Efectos. Extinción. Hipótesis particulares de nulidad. 5.- El contrato de seguro: noción del mismo y de sus elementos. Remisión. XV.- CONTRATO DE SEGURO. 1.- Contrato de seguro. Definición legal. Clasificaciones. Control del Estado sobre la actividad aseguradora: fundamentos y extensión. Responsabilidad del Estado por defectuoso control. Sujetos del contrato. Caracteres jurídicos. 2.- Objeto: el riesgo asegurable. Determinación y declaración del riesgo. La exclusión de cobertura. La delimitación del riesgo. El siniestro. Provocación del siniestro: dolo y culpa grave del asegurado. 3.- Formación del contrato: la propuesta y los deberes de información. La aceptación. La intermediación: el productor y el agente institorio. La noción de apariencia: importancia práctica. Contenido del contrato. 4.- El seguro como contrato por adhesión, Las cláusulas abusivas. Noción y enunciado. Aplicación de la “Ley Defensa del Consumidor”. 5.- Reticencia y falsa declaración. La descripción del riesgo: contenido. La impugnación del contrato : forma, plazo y cómputo. Efectos. 6.- Instrumentación del contrato. La póliza: función. Redacción clara y legible. Condiciones generales, particulares y especiales. Duración del contrato. Prórroga tácita. Forma y prueba. Interpretación del contrato. Reglas específicas de interpretación. 7.- Efectos del contrato. Las cargas: noción y clasificación. Enunciación de las cargas legales y convencionales. Caducidades: noción y naturaleza jurídica. Caducidades legales y convencionales. 8.- Efectos del contrato (continuación). Denuncia de la agravación del riesgo. Descripción: contenido. Mantenimiento del estado del riesgo. El juicio de peritos: objeto. Hecho propio o ajeno. Denuncia de siniestro. Objeto y contenido. Cargas complementarias y el deber de cooperación. Sujetos activos y destinatarios de la carga. Renuncia tácita. Inobservancia de la carga: efectos. 9.- Efectos del contrato (continuación). Dirección del proceso. Objeto y contenido. Intereses tutelados. Naturaleza jurídica. Responsabilidad del asegurador por daños a intereses del asegurado. Supuestos. Renuncia tácita. Inobservancia de la carga. 10.- Efectos (continuación). Transmisión de piezas: contenido y objeto. Inobservancia de la carga: efectos. Prohibición al asegurado de reconocer su propia responsabilidad. Sanción por inobservancia. Prohibición de transar sin anuencia del asegurador. Objeto. Sanción por inobservancia. Salvamento y la imposibilidad de cambio de las cosas dañadas. 8/13 11.- Efectos (continuación). Pronunciamiento del asegurador acerca de los derechos del asegurado. Curso del plazo. El requerimiento de información complementaria. Requerimientos irrazonables o irrelevantes. La mora del asegurador: efectos. 12.- Efectos (continuación). La obligación del asegurado del pago del premio. Forma, sujetos, lugar, oportunidad y prueba del pago. Incumplimiento de pago: efectos de la mora. La suspensión de la cobertura. La obligación del asegurador: el pago de la indemnización o de la prestación comprometida. Función resarcitoria del seguro. Fundamentos del principio indemnizatorio: reglas. La prueba del daño. El límite de la suma asegurada. La franquicia. Sobre seguro e infraseguro: noción. La regla proporcional. El pago de la indemnización: plazo. Mora del asegurador. El mayor daño derivado del incumplimiento. 13.- Extinción del contrato. Rescisión. Cambio de titular del interés asegurable. Prescripción: plazo y curso del mismo. Suspensión, dispensa e interrupción de la prescripción. 14.- Enunciación y concepto de riesgos tipificados legalmente. Seguro contra la responsabilidad civil. Noción. Sujetos. Objeto. Ámbito de aplicación. Seguro de vida. Noción. Sujetos y objeto. Especies. XVI.- EL DEPÓSITO CIVIL Y COMERCIAL. 1.- Depósito civil y comercial; concepto y diferenciación. Caracteres de ambos. La cuestión de la gratuidad y onerosidad. 2.- Comparación con otras figuras jurídicas: comodato, mutuo, mandato, comisión, locación de cosas. 3.- Especies; voluntario y forzoso. Regular e irregular. Civil y Comercial. 4.- Depósito voluntario: concepto, caracteres, elementos, consentimiento, objeto, causa, forma y prueba. 5.- Depósito regular: concepto. Efectos: A) Obligaciones del depositario: guardar y conservar la cosa; responsabilidad; abstenerse de usarla, guardar secreto; restituir la cosa; identidad, tiempo, lugar, gastos, derecho de retención. B) Obligaciones del depositante: reembolso de gastos; indemnización de daños. Retribución en el depósito comercial. 6.- Depósito irregular: concepto. Efectos propios: obligaciones del depositario. 7.- Extinción del depósito voluntario: modos y consecuencias. 8.- Depósito necesario: hipótesis y régimen legal. El depósito en las posadas: constitución; responsabilidad del posadero: bienes que comprende, personas de las que responde, supuestos en que no responde. 9.- Figuras jurídicas relacionadas con el depósito: el garaje. Contrato de Pastaje o pasturaje. Las empresas de depósito: concepto, requisitos, especies. Derechos y obligaciones. 10.- Redacción de un modelo del contrato en examen. XVII.- EL MUTUO CIVIL Y COMERCIAL 1.- El mutuo civil y comercial: concepto y diferenciación. Caracteres de ambos. Elementos. Comparación con la locación, el comodato y el depósito irregular. 2.- Consentimiento: promesa de mutuo: solución del Código Civil. Capacidad civil. Capacidad. Objeto. Causa. Forma y prueba. 3.- Efectos: A) Obligaciones del mutuario: restitución; régimen legal; supuesto de imposibilidad. B) Responsabilidad del mutuante. 4.- Mutuo oneroso: concepto. Los intereses en el mutuo oneroso. Concepto de interés. Clases. Anatocismo. Paralelo con la cláusula penal. Antecedentes sobre el pago de intereses. Posición del Código Civil: su interpretación. Tasa de interés: legal y convencional. Límites a la tasa de interés: el problema de la usura. La jurisprudencia. La ley represiva de la usura. El interés como sanción: art. 565, ap. 2, del Código de Comercio (reforma del decreto-ley 4777/63); art. 622, ap. 2, Código Civil (reforma de la ley 17.711) y disposiciones de los Códigos de Procedimientos. 5.- Redacción de un modelo del contrato en examen. 9/13 XVIII.- COMODATO. 1.- Nociones generales; origen histórico; definición legal; caracteres; comparación con otras figuras: con la locación de cosas, la concesión privada, la habitación, la donación, el mutuo, la compraventa, el depósito. 2.- Consentimiento. Objeto. Causa. Elementos esenciales particulares. Capacidad; legitimación. Forma y prueba. 3.- El precario. Supuestos. 4.- Efectos: obligaciones del comodatario y del comodante. Responsabilidad. 5.- El comodato y los contratos administrativos y el derecho mercantil. 6.- Redacción de un modelo del contrato en examen. XIX.- CONTRATOS SOBRE DERECHOS INTELECTUALES. TRANSFE- RENCIA DE TECNOLOGÍA. CONTRATOS INFORMÁTICOS. PUBLICI- DAD. TURISMO. 1.- Contratos sobre derechos intelectuales. Noción. Caracteres. Ámbito de aplicación: derechos de autor, marcas, patentes, nombre comercial. Secretos comerciales. La imagen personal 2.- Contrato de transferencia de tecnología. Know how y patentes de invención. Definición. Distinción con el contrato de sociedad. Régimen legal aplicable. Protección jurídica del know how. Remisión. 3.- Contratos informáticos. La informática y su influencia en las relaciones jurídicoprivadas: formación del consentimiento. Prueba. Desmaterialización de los documentos y títulos. El programa como obra intelectual. La protección jurídica del software, del consumidor y del dato personal. 4.- Contratos de publicidad. Concepto. Regulación. El error: publicidad engañosa. La publicidad como fuente heterónoma del contenido contractual. Publicidad ilícita, comparativa, adhesiva e inductiva: concepto. Efecto entre las partes y frente a terceros. Responsabilidad del publicista. La contrapublicidad. 5.- Contrato de promoción publicitaria. Locación de cosa con finalidad publicitaria. Contrato de esponsorización. Contrato de merchandising. Concepto y caracteres. 6.- Contrato de turismo. El contrato de viaje. Concepto. Distinción con el contrato de transporte, locación de servicios y de obra. Sujetos: empresa de viajes. Intermediarios: mayoristas y minoristas. 7.- Efectos. Obligaciones del agente de viajes. Observancia de los deberes accesorios de información y cooperación. Trascendencia para el viajero de la causa final o móvil determinante. Responsabilidad por incumplimiento. Supuestos de demoras, sobreventas e infraprestación. 8.- Efectos (continuación). Obligaciones del viajero: pago del precio. Extinción del contrato. XX.- CONTRATOS DE AHORRO PREVIO PARA FINES DETERMINA- DOS. TARJETAS DE CRÉDITO. CUENTA CORRIENTE MERCANTIL. 1.- Contratos de ahorro previo para fines determinados. Sistemas de ahorro. El “ahorro previo” como técnica de comercialización. Modalidades de los planes de ahorro previo. Concepto y caracteres. 2.- Sujetos del contrato de ahorro previo. Objeto de las prestaciones. Plazos del contrato. Publicidad e información emitida por las entidades administradoras. 3.- Control administrativo sobre los sistemas y contratos de ahorro previo para fines determinados. Control sobre el texto contractual. 4.- Tarjetas de crédito. Concepto. La apertura de crédito como elemento esencial. Sujetos: la empresa emisora, el comerciante o proveedor de bienes o servicios y el usuario. Funcionamiento del sistema: a) el vínculo entre la empresa emisora y el comerciante o proveedor de bienes y servicios; b) la firma del cupón y la liquidación periódica. Forma y prueba. Derechos del consumidor. Representación. 10/13 5.- Cuenta corriente mercantil. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Forma y prueba. Las remesas. Indivisibilidad de la cuenta. Efectos. Novación. Compensación. Intereses. Balances parciales. Remisión. XXI.- LOS LLAMADOS “CONTRATOS BANCARIOS” EN GENERAL 1.- Generalidades. Terminología y concepto: contratos de crédito, contratos financieros, contratos bancarios. Atipicidad de estos contratos. Las entidades financieras. Intervención del Estado. Los contratos bancarios y la defensa de los derechos del consumidor. Sujetos intervinientes. Presupuestos de validez. El consentimiento. objeto, causa. 2.- Contratos relacionados con el mutuo: préstamos o mutuos bancarios: supuestos. Descuentos: supuestos. Otras modalidades contractuales usuales. 3.- Contratos relacionados con el depósito: depósitos bancarios: supuestos. El contrato de Caja de Seguridad. Cajeros automáticos. Depósito de títulos: casos. XXII.- EL CUASICONTRATO. 1.- Concepto, naturaleza jurídica: teorías. 2.- Gestión de negocios ajenos. Concepto. Naturaleza jurídica: teoría. Requisitos. Comparaciones: con el mandato, el mandato oculto. el enriquecimiento sin causa y el empleo útil. Efectos: obligaciones del gestor y del dueño del negocio. 3.- El enriquecimiento sin causa. Concepto, casos, efectos. 4.- El empleo útil: concepto, casos, efectos. 5.- Otros cuasicontratos. Supuesto del depósito oneroso. c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL ABELENDA, C. A., ALTERINI, ATILIO ANIBAL, BORDA, GUILLERMO A., BORDA, GUILLERMO A., GARRIDO, ROQUE FORTUNATO – ZAGO, JORGE ALBERTO, GASTALDI, JOSÉ MARÍA, GASTALDI, JOSÉ MARÍA, GASTALDI, JOSÉ MARÍA, GHERSI, CARLOS A., LAFAILLE, HÉCTOR, LÓPEZ DE ZAVALÍA, FERNANDO J., LORENZETTI, RICARDO LUIS, MOSSET ITURRASPE, JORGE, MOSSET ITURRASPE, JORGE, PIANTONI, MARIO, SALERNO, MARCELO URBANO, SALVAT, RAYMUNDO, SPOTA, ALBERTO G., SPOTA, ALBERTO G., STIGLITZ, RUBÉN S., Derecho civil argentino. Teoría general de los contratos, Buenos Aires, Astrea, 1984. Contrato civiles, comerciales y de consumo. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998. Manual de Contratos, Buenos Aires, Perrot, 1968. Tratado de derecho civil argentino. Contratos, Buenos Aires, Perrot, 1974. Contratos Civiles y Comerciales, Tº I y II, Buenos Aires, Universidad, 1998. Introducción al Estudio de los Contratos Comerciales, su Relación con los Contratos Civiles, Buenos Aires, Edit. de Belgrano, 1981. Contratos, vols. I y II, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1994. Introducción al Estudio del Contrato, Buenos Aires, La Ley, 2003. Contratos civiles y comerciales. Parte general y especial, Buenos Aires, Astrea, 1992. Derecho Civil – Contratos, Tº VIII. Teoría de los Contratos, Buenos Aires, Zavalía, 1993. Teoría de los contratos, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2000. Contratos, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1998. Teoría General del Contrato, Rosario, Orbir, 1976. Contratos Civiles, Vol. I y II. Contratos civiles y comerciales, Oxford Unversity Press, 2002. Tratado de Derecho Civil Argentino. Fuentes de las Obligaciones. Contratos. Contratos en el Derecho Civil, Tº I, II, III. Instituciones de Derecho Civil Contratos, Buenos Aires, Depalma, 1983. Contratos civiles y comerciales. Parte general. Buenos Aires, AbeledoPerrot, 1999. 11/13 BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES UNIDADES I, II, III. GARRIDO, Roque Fortunato y CORDOBERA de GARRIDO, María Rosa, FARINA, Juan M., MORELLO, Augusto Mario, MOSSET ITURRASPE, Jorge, PAREDI, Gabriel y MENDY, Gastón. REZZONICO, Luis María, WAYAR, Ernesto, ZINNY, Mario Antonio, Compraventa, Universidad, Buenos Aires, 1982. Contratos Comerciales Modernos, Buenos Aires, Astrea, 1994. El boleto de compraventa inmobiliario, Platense, La Plata 1981. Compra Venta Inmobiliaria, Ediar. “Contrato de Trueque” Trabajo Ganador de un certámen académico organizado por el Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de la Plata, publicado en DJ 2003-3. Estudio de los Contratos en nuestro Derecho Civil, Valerio Abeledo Editor, Buenos Aires, 1952, 1967. Compraventa y Permuta, Astrea, Buenos Aires, 1984. Cesión de Herencia, Depalma, Buenos Aires, 1985. UNIDAD IV. ALTERINI, Jorge H. La Locación y los derechos reales, con función equivalente, Ed.Platense, La Plata, 1970. CENTANARO Esteban, ESTEVEZ Alberto, La demanda anticipada, Hamurabi, Buenos Aires, 1978. REZZONICO, Luis María, Estudio de los Contratos en nuestro Derecho Civil, Valerio Abeledo Editor, Buenos Aires, 1952, 1967. RICCIO, Jorge, Locaciones urbanas. Ley 23.091, Depalma, Buenos Aires, 1994. SALGADO, Alí Joaquín, Locación, Comodato y Desalojo, La Rocca, Buenos Aires, 1994. UNIDAD V. BARREIRA DELFINO, Eduardo A., BONEO VILLEGAS, Eduardo A. – BARREIRA DELFINO, Eduardo A., GASTALDI, José María, FARINA, Juan M., HIGHTON, Elena I., LAVALLE COBO, Jorge E. – PINTO, Carlos A., NICOLAU, Noemí Lidia, ZAGO, Jorge Alberto, Leasing. Aspectos jurídicos, Contables, Impositivos y Operativos, Buenos Aires, 1978. Contratos Bancarios Modernos, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994. ¿Qué es el leasing?, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995. Contratos Comerciales Modernos, Buenos Aires, Astrea, 1994. “El leasing en el common law y traslación de la noción al derecho argentino”, Revista de Derecho Privado y Comunitario, 3, Contratos modernos, Rubinzal-Culzoni, 3-VIII-93. Leasing mobiliario, Astrea, Buenos Aires, 1982. “El leasing. Algunos aspectos jurídicos. Su problemática en el ámbito inmobiliario”, LL, 1987-B, sección doctrina, pág. 957. “El contrato de leasing en la ley 24.441”, J.A., 26-IV-95, pág. 2. UNIDAD VI. REZZONICO, Luis María, Estudio de los Contratos en nuestro Derecho Civil, Valerio Abeledo Editor, Buenos Aires, 1952, 1967. UNIDAD VII. SPOTA, Alberto Gaspar, SPOTA, Alberto Gaspar, Instituciones de Derecho Civil - Contratos, Depalma, Buenos Aires 1983, Volumen VIII. Tratado de locación de obra , Depalma, Buenos Aires, 1952. UNIDAD VIII. ETCHEVERRY, Raúl A., Contratos. Parte Especial, Tº 2, Buenos Aires, Astrea, 1994. UNIDAD IX. GARCÍA TEJERA, Norberto J., VIDELA ESCALADA, Federico N., Persona Jurídica, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1998. Las sociedades civiles, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1962. UNIDAD XI. GASTALDI, José M., MOSSET ITURRASPE, Jorge, “Representación, poder y mandato” en Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires. Mandatos, Ediar, Rosario 1979. 12/13 SANCHEZ URITE, Ernesto A., Mandato y Representación, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1986. UNIDAD XII. FARINA, Juan M., GASTALDI, José María, Contratos Comerciales Modernos, Buenos Aires, Astrea, 1994. El Contrato de Agencia Comercial. Su armonización legislativa en el mercosur y la unión europea, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1998. UNIDAD XIII. RODRIGUEZ, Juan Pablo, VILLEGAS, Carlos G., Contrato de fianza civil y comercial, La Ley, Buenos Aires, 2003. Las garantías del crédito, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1998. UNIDAD XIV. GASTALDI, José María y CENTANARO, Esteban, CENTANARO, Esteban, Contratos aleatorios y reales, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1998. El contrato oneroso de renta vitalicia, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996. UNIDADES XV. HALPERÍN, Isaac – BARBATO, Nicolás, Seguros, Buenos Aires, LexisNexis, 2001. UNIDADES XVI Y XVII. GASTALDI, José María y CENTANARO, Esteban, Contratos aleatorios y reales, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1998. UNIDAD XVIII. CENTANARO, Esteban, Qué es el comodato, Abeledo Perrot, Buenos Aires,1996. UNIDADES XIX Y XX. FARINA, Juan M., MUGUILLO, Roberto A., SOSA ARDITI, Enrique A., Contratos Comerciales Modernos, Buenos Aires, Astrea, 1994. Tarjeta de crédito, Buenos Aires, Astrea, 1991. Tarjeta de crédito, Buenos Aires, Astrea, 1991. UNIDAD XXI. GASTALDI, José María y CENTANARO, Esteban, Contratos aleatorios y reales, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1998. UNIDAD XXII. GASTALDI, José María y CENTANARO Esteban, “ El cuasi contrato de depósito oneroso”, Revista La Ley, Tº 1997-C, pág. 1113. d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Examen parcial. Examen final. Aprobado por Resolución N° PA 82/08 -22/08/08- 13/13