Download 10_01 Dinero, precios y el ajuste de los pagos ext
Document related concepts
Transcript
Mtro. MGI DINERO, PRECIOS Y EL AJUSTE DE PAGOS EXTERIORES INTRODUCCIÓN Supuestos El dinero como único activo Pleno empleo Precios flexibles Tipo de cambio fijo Una sola mercancía I.EL MODELO MONETARIO Resalta el papel del dinero en el ajuste de los pagos con el exterior Considera al comercio como una función del ingreso y el gasto Precios relativos constantes 1. MODELO BÁSICO Tiene el supuesto básico de que el Gasto Nominal “E” es proporcional a las tenencias nominales de dinero, H. E = VH Donde V se define como la constante de proporcionalidad (velocidad del gasto) 1. MODELO BÁSICO El ingreso nominal se expresa como el producto del nivel de precios y la producción de pleno empleo: ~ Y PY En el sector privado, la tasa de crecimiento de los saldos de dinero equivale al exceso de ingresos sobre el gasto. ~ H Y VH Siendo una función del nivel de tenencias de dinero en relación al ingreso. 1. MODELO BÁSICO En el caso del exterior, suponemos que rigen las mismas ecuaciones de comportamiento E*=V*H* 1. MODELO BÁSICO El único bien que se comercializa, ajusta su precio de forma equivalente en el interior y en el exterior por el arbitraje espacial, siempre que estén medidos en términos de la misma moneda. P=P*e e= tipo de cambio nominal 1. MODELO BÁSICO El mercado mundial de bienes alcanza el equilibrio cuando el Ingreso y el Gasto mundial (O=D) de bienes y servicios. Y + Y* = (1/P)( VH + V*eH*) El nivel de precios de equilibrio sería. P = ( VH + V*eH*) / ( Y + Y*) 1. MODELO BÁSICO El nivel de precios de equilibrio depende del nivel de producción mundial y la oferta monetaria mundial, donde esta última es: H H eH * 1. MODELO BÁSICO La importancia del análisis de este equilibrio no radica ni en el ingreso ni en el gasto mundial, sino en la tasa de acumulación de cada país. La acumulación se define como el exceso de Ingreso sobre el gasto. La acumulación se muestra como una función positiva del nivel de precios, la producción y el stock de dinero. Para el exterior se muestra como una función de desacumulación en base al exceso de gasto sobre el ingreso. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES P PY-VH A P0 V*H*e-PY* 0 H 0 H En “A” el ingreso mundial es igual al gasto mundial, es decir, las tasas de acumulación (nacional) y desacumulación (extranjera) son iguales a un determinado nivel de precios. 1. MODELO BÁSICO Con el dinero como único activo, H mide la tasa de equilibrio de las tenencias de dinero. Dado que en el extranjero se obtiene la misma eH * mide la disminución del relación, H stock monetario foráneo. Con un solo activo, la balanza comercial es igual a la balanza de pagos y a la tasa de creación interna de dinero. 2. EL PROCESO DE AJUSTE Suponiendo que partimos de un superávit comercial en el punto A, se produce un influjo de dinero y una salida de igual cuantía; Los saldos en efectivo se elevan, al igual que el nivel de gasto. En el exterior las tenencias de dinero y el gasto disminuyen. 2. EL PROCESO DE AJUSTE P H A’ A H eH * eH * 0 H '2 H '1 H ' La función de acumulación se desplaza hacia arriba y hacia la izquierda, mientras que la función de desacumulación se desplazará hacia abajo y hacia la izquierda en un nuevo punto de equilibrio A’, donde el superávit disminuye, y el nivel de precios puede haber aumentado o disminuido. Para un stock mundial de dinero dado, el déficit será mayor, cuanto mayores sean los saldos de efectivos RESUMEN Este modelo plantea que los problemas de balanza de pagos son esencialmente monetarios. El saldo en la balanza de pagos es igual al flujo del exceso de demanda de dinero. Por lo tanto, el comportamiento de los precios depende de las velocidades del gasto. MODELO MONETARIO A LARGO PLAZO P En el largo plazo, los flujos de dinero se detendrían a medida de que el ingreso y el gasto se fueran igualando. Gráficamente; las funciones se desplazarían hasta que cortaran el eje vertical en un nivel de precios y una distribución de cantidades de dinero que igualaran los Ingresos y los Gastos H H ' 0 eH * RESUMEN La distribución mundial de los stocks monetarios determina a corto plazo el nivel de precios y la balanza de pagos. En el largo plazo, dicha distribución de stocks monetarios, es una variable endógena de la balanza de pagos. Los stocks monetarios se distribuyen hasta igualar los Ingresos y los Gastos en cada país. Durante el proceso de ajuste el nivel de precios aumenta o disminuye a medida que el país con superávit tiene una velocidad mayor o menor que la que el país con déficit. 3. UNA DEVALUACIÓN En este modelo una devaluación es una variación en el precio de dos cantidades de dinero. A un precio inicial en términos de una misma moneda interna, una devaluación disminuiría los precios en la misma proporción. Pˆ * Pˆ eˆ =cambio porcentual LOS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN Si los precios internos no cambian, el valor del ingreso extranjero en moneda local, PY*, permanece igual Pero el gasto extranjero en moneda local, eV*H*, aumentarán proporcionalmente a la devaluación local, es decir, el exterior desacumularía. EFECTO -DEVALUACIÓN P H C B A’ A e’V*H*PY * eV*H*PY* 0 H 0 H • En este caso el país tendría un superávit igual a H 0 , y el nivel de precios se eleva en proporción a la devaluación AB/0A, y disminuye en el extranjero BC/0A. La devaluación será AC/0A. • El poder de compra de los saldos extranjeros aumenta, por lo cual se incrementa su gasto. 3. UNA DEVALUACIÓN Se produce un exceso de demanda mundial de bienes y servicios, mejorando la balanza de pagos local. Una devaluación implica que los precios extranjeros disminuyen y que el poder de compra de los saldos de efectivo en el exterior aumenten. Se efectúa un overshooting que se disuelve paulatinamente en el tiempo, restableciendo el equilibrio entre Ingreso y Gasto. II. DINERO, BIENES INTERNOS Y BIENES COMERCIALIZADOS En esta sección se amplía el modelo de ajuste a una cantidad más amplia de bienes, comenzando con bienes no comerciables para capturar el efecto de los precios relativos y absolutos a través de los ajustes en la Balanza de Pagos. 1. EL EQUILIBRIO DE MERCADO Existen bienes comerciables Y T y no comerciables YN, los cuales dependen de precios relativos. YN = YN (PN/PT) Y T = Y T (PT /PN) El gasto depende de las tenencias nominales de dinero y a su vez el gasto depende de los precios relativos, y las participaciones del gasto en bienes internos y comerciables es (1 ) 1 y son constantes. 1. EL EQUILIBRIO DE MERCADO Entonces, sus respectivos gastos serán: PT DT (1 )VH PN DN VH El equilibrio interno del mercado de bienes es O=D cuando: Y N( PN PT ) VH PN O mediante el precio de equilibrio de los bienes internos: P PN ( H , PT ) LA FUNCIÓN NN Gráficamente, se establecen las funciones entre los mercados de los dos bienes. La función NN hace alusión a los equilibrios en los mercados de los bienes internos con base al nivel de gasto con respecto al nivel de precios y/o el tipo de cambio. Un aumento en la cantidad nominal del dinero eleva el gasto en bienes internos y crea un exceso de demanda; por lo que los precios tenderán a elevarse para restablecer el equilibrio. LA FUNCIÓN TT La función TT considera los equilibrios en la balanza de pagos; YT ( PT PN ) (1 ) VH PT Tiene pendiente negativa debido a que un incremento en los precios de los bienes internos reduce la oferta y, con el fin de equilibrar la balanza, se requiere de una disminución de la cantidad nominal de dinero y por lo tanto de la demanda. Por encima de la función se registran déficits y por debajo de ella superávits. T PN T A’ PN' PN0 N A T N T 0 H0 H’ H 2. UNA PERTURBACIÓN MONETARIA Si se supone que aumenta el stock de dinero, el mayor nivel de dinero y gasto implicará un exceso de demanda de bienes internos, provocando la elevación de precios. A su vez se presenta un déficit de la balanza comercial, por lo que el stock de dinero disminuirá. La desacumulación de dinero implicará que el gasto disminuye, y por lo tanto los precios también, hasta alcanzar el equilibrio inicial. 3.UNA DEVALUACIÓN En este caso, una depreciación afectará las funciones NN y TT La devaluación eleva los precios de los bienes comerciables, y desvía el consumo a bienes internos. El exceso de demanda de bienes internos hace que los precios se eleven, aunque en menor proporción que la depreciación. 3.UNA DEVALUACIÓN PN T’ R N’ A’’ T La pendiente de la Curva R representa la Relación Real de Intercambio A’ N N’ N T’ A T 0 H0 H’ H • El equilibrio de corto plazo está en A’ donde existe un superávit comercial • El ingreso nominal aumenta, pero no el gasto. • El dinero fluye hacia el interior, elevando los precios hasta A’’. 4.UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD En el caso de la productividad, encontraremos un aumento de la función TT, ya que por efecto de los precios relativos, se precisa una mayor cantidad de dinero y gasto para mantener el equilibrio externo. En el corto plazo el equilibrio se alcanza en A’, donde se produce un exceso de demanda de bienes internos que elevan su precio. A largo plazo, la cantidad de dinero y los precios aumentan, ya que la productividad es inflacionista. 4.UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD PN T’ N’ A’’ T A’ N N’ N T’ A T 0 H0 H’ H III. EL MECANISMO MONETARIO Y LA RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO Se trata de determinar lo que ocurre con la demanda de bienes individuales. Se distinguen entre bienes importables y exportables, y si el proceso de ajuste de los pagos afecta la relación real de intercambio. Se generan dos efectos de distribución en cuanto a las diferencias en las velocidades del gasto y las diferencias en las propensiones marginales. 1. EL MODELO Las condiciones de equilibrio de los exportables e importables son: V[δH+δ*eH*]=PY V[(1-δ)H+(1-δ*)eH*]=P*Y* Donde se supone especialización completa y ofertas fijas donde P y P* son los precios en moneda local de los bienes internos y externos. Las participaciones de gasto δ y δ*, son funciones decrecientes del precio relativo. δ=δ(P/P*) δ*=δ*(P/P*) PY P * Y * V ( H eH *) VH Finalmente se consideran los ingresos y gastos mundiales; LA FUNCIÓN WW Refleja el saldo del Ingreso y Gasto mundiales. El stocks mundial de dinero y/o el tipo de cambio están dados y son función de el saldo del ingreso y gasto mundial. Si el ingreso es mayor en un país, debe ser menor en otro. LA FUNCIÓN XX Son una serie de equilibrios en el mercado de producción interna. Los cambios positivos en los precios reducen los saldos reales, y crean un exceso de oferta de ambos bienes. Para la existencia de un equilibrio interno el precio de nuestros bienes debe reducirse induciendo la desviación del gasto. LA FUNCIÓN XX P R W X A X W 0 P* Gráficamente, la balanza comercial se asocia con los niveles de equilibrio de precios en el punto A; donde la balanza comercial es igual a la balanza de pagos y a la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. T PY VH H 2. UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA Se produce un desplazamiento de la demanda de bienes internos a importaciones. Partiendo del equilibrio A nos movemos al punto A’. La relación de intercambio local empeora, porque la producción interna solo se vende a un precio absoluto y relativo menor. En el corto plazo se tiene una pérdida de saldos monetarios y un déficit. Se afecta el nivel de gasto de nuestros bienes El gasto se enfoca al exterior 2. UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA P X W A X’ A’ X X’ W 0 P* 3. ESTABILIDAD Y AJUSTE Con un reajuste de las ofertas de dinero como en la condición anterior A’, se producen variaciones en los precios, el ingreso y el gasto, retroalimentando la balanza de pagos. ¿Este proceso será estable? 3. ESTABILIDAD Y AJUSTE Para que haya estabilidad, se precisa que la redistribución de dinero a favor del país no aumente demasiado nuestro nivel de precios. Para conseguir la estabilidad, nuestro nivel de precios tiene que aumentar menos que proporcionalmente que la cantidad de dinero. Las participaciones del gasto dependen de los precios relativos (y sus elasticidades) Una elevación en los precios relativos reduce la participación del gasto en bienes internos. En el caso de que las participaciones del gasto son crecientes, implica una elasticidad de la demanda menor que la unidad y representa una fuente potencial de inestabilidad. 3. ESTABILIDAD Y AJUSTE Si la elasticidad de la demanda de bienes internos en relación a los precios relativos es positiva o cero, se dice que existe estabilidad, ya que esto tiene que dar lugar a un déficit en el equilibrio externo, con una salida de dinero y un retorno al equilibrio inicial. Si la elasticidad es negativa, existe inestabilidad, ya que significa que los precios internos crecen más rápido que la cantidad de dinero. Por lo que el ingreso aumentará más que el gasto y la balanza comercial aumentará, elevando la cantidad de dinero. 3. ESTABILIDAD Y AJUSTE Entonces el problema de la estabilidad se plantea, así: δ–δ* (la diferencia interna – externa de los precios relativos) La diferencia entre los precios relativos son perturbaciones de la distribución de los ingresos y los gastos. Si las elasticidades precio son muy bajas, los cambios en los precios relativos pueden ser muy grandes y pueden más que compensar los cambios directos en el gasto. Los cambios en el gasto se efectúan como consecuencia en el cambio de su velocidad. INTERPRETACIÓN GRÁFICA Se considera el nivel de precios local en función de la cantidad mundial de dinero. P=P(H) Un aumento en la cantidad de dinero, cambia los precios menos que proporcionalmente. La dirección del cambio en los precios depende solo de la diferencia de las propensiones del gasto. El ingreso nominal es una función decreciente de nuestro stock nominal de dinero. El gasto nominal interno, es una función creciente de nuestro dinero nominal. INTERPRETACIÓN GRÁFICA ~ Y,E ~ Y (H 0 ) E=VH A ~ Y P( H )Y E(H0) H 0 H0 INTERPRETACIÓN GRÁFICA Para un stock de dinero se tiene un nivel de precios de equilibrio y un ingreso nominal y de nivel de gasto. Por lo tanto un saldo de la balanza de pagos esta dada por la diferencia entre ~ Y ( H 0 ) VH0 La balanza de pagos afecta al stock monetario, al tiempo que nos lleva a converger a un punto estable A. Con el tiempo, la redistribución de dinero reduce el ingreso nominal y eleva el gasto hasta que se consigue el equilibrio externo. IV. DINERO, CRÉDITO Y LA TEORÍA CUANTITATIVA MUNDIAL Se plantea un modelo de inflación mundial con enfoque monetario. Se consideran dos países, un solo bien, pleno empleo y tipos de cambio fijos. La inflación viene determinada por el crecimiento del stock monetario y el ingreso mundial. La balanza de pagos de cada país está asociada con el crecimiento de su crédito interno en relación con el crecimiento de la demanda de dinero. 1. LA TASA MUNDIAL DE INFLACIÓN La igualdad entre ingreso y gasto mundiales está dada en: (H+H*)V=P(Y+Y*) Se supone un tipo de cambio fijo (e=1) y una velocidad común y constante en ambas naciones. Resolviendo el nivel de precios, tenemos: P=V(H+H*)/(Y+Y*) Una economía abierta con tipo de cambio fijo y ausencia de esterilización, la oferta monetaria es endógena. El banco central no controla la oferta monetaria sino el crédito interno. H CR Donde C es el crédito interno y R es el stock de reservas. En ausencia de reservas netas en el mundo, por lo que los activos netos exteriores de uno, son los pasivos del otro. Por lo que las ofertas monetarias sumadas serian H+H*=C+C* De esta forma la agregación de reservas se anula, y el stock mundial de dinero es igual al crédito “interno” mundial. Sustituyendo y diferenciando la ecuación con respecto al tiempo, se obtiene una expresión para la tasa mundial de inflación: d ln P / dt (c * c*) ( * *) Donde C (C C *) Y (Y Y *) c d ln C / dt d ln Y / dt La tasa de inflación mundial viene determinada por el crecimiento medio ponderado del crédito interno menos la media ponderada del crecimiento del ingreso real. Cuanto mayor crezca el crédito y el volumen de dinero en el mundo, mayor será la tasa de inflación. Cuanto mayor sea el crecimiento real y la tasa de crecimiento de la demanda monetaria real, menor será la tasa de inflación. 2.LA BALANZA DE PAGOS, EL CRÉDITO INTERNO Y LA DEMANDA MONETARIA. El equilibrio monetario se encuentra en la igualdad entre la demanda de dinero y la oferta monetaria. V(C+R)=PY Diferenciando la ecuación; (c r ) ( ) Donde: r=(1/R) dR/dt es el saldo de la balanza de pagos como proporción del stock de reservas, y R / C es el cociente entre reservas y crédito interno. La formula establece una relación entre las fuentes del crecimiento monetario y el crecimiento de en la demanda monetaria nominal, debido a la inflación y al crecimiento real. Cuanto mayor sea la inflación y el crecimiento real, mayor tiene que ser la creación de crédito interno o el superávit en la balanza de pagos. INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE PAGOS. Se toma como dado el crecimiento (λ y λ*) y la tasa de creación del crédito exterior, c* Gráficamente la tasa de inflación de equilibrio mundial, con nuestra tasa de expansión de crédito interno c, resulta la recta . La relación es positiva con una pendiente determinada por nuestra participación relativa β. INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE PAGOS. Un país pequeño ejercerá un efecto insignificante en la inflación mundial. Mientras que un país grande dominará la inflación mundial, seleccionando la tasa de expansión de su crédito. Gráficamente también se recoge la función r=0, a lo largo de la cual el país goza de equilibrio en la balanza de pagos. Mayores tasas de inflación mundial, y por tanto mayor crecimiento en la demanda de dinero, requieren mayores tasas de expansión de crédito que sustente el crecimiento monetario. INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE PAGOS. r=0 A Para una tasa menor de expansión crediticia c’, nos situamos en el punto A’, donde existe un superávit de la balanza de pagos e inversamente para una tasa de expansión del crédito mayor. A’ 0 c’ c c INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE PAGOS. La función r=0 tiene una pendiente β/ς, mayor que la recta ππ Los puntos situados por encima de la función son combinaciones de inflación y expansión del crédito en el exterior. La elección de una política de crédito de nuestro país determina la inflación mundial y nuestra balanza de pagos. Existe una única tasa de expansión de crédito –cpara la cual la balanza de pagos se encuentra en equilibrio. INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE PAGOS. Una elevada expansión del crédito interno aumenta la inflación mundial y empeora la balanza de pagos. Una elevación del crédito en el exterior aumenta la inflación mundial y mejora la balanza de pagos (inflación importada).