Download curso: desarrollo industrial (7376) séptimo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CURSO: DESARROLLO INDUSTRIAL (7376) SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA Objetivo general Proporcionar a cada estudiante los conocimientos teóricos y técnicos que le permitan vincular los procesos transformativos con la actividad industrial nacional e internacional, con el propósito de hacerle participar de manera profesional y propositiva en la actividad productiva y en el desarrollo social y económico de la nación. Objetivos específicos Lograr que cada estudiante reconozca las características estructurales, comportamiento, desempeño y evolución de la actividad industrial en el país y su relación con los mercados y con los problemas de organización susceptibles de políticas públicas, con el fin de propiciar el análisis económico que tienda a favorecer el interés colectivo, así como el tipo de medidas que en cada caso serían aplicables. Lograr que cada estudiante lleve a la práctica la teoría de la formulación y evaluación de proyectos industriales. Perfil de salida Los estudiantes egresados del curso son capaces de realizar el análisis de situación de la industria nacional en función de la teoría del desarrollo industrial y hacer propuestas de políticas a nivel macroeconómico o perfiles de proyectos de inversión industrial a nivel microeconómico. Primera Unidad: Aspectos generales para la comprensión de la teoría del Desarrollo industrial. 1. El sistema económico. 2. Conceptualización y caracterización del desarrollo económico e industrial. 3. Modelo de desarrollo económico hacia afuera, modelo de desarrollo económico hacia adentro (proceso de industrialización). 4. El debate sobre política industrial. Segunda Unidad: Marco conceptual y caracterización de la industria en Guatemala. 1. Definición de industria: en sentido amplio y en sentido estricto. 2. Clasificaciones de la industria. 3. Marco legal e institucional de la industria en Guatemala. 4. Políticas de industrialización y la integración económica de Centroamérica. 5. Participación del sector industrial en el empleo y en el PIB. 6. Situación actual de la industria en el país. Tercera Unidad: Proyectos de inversión en el sector industrial 1. Diferencia entre elaboración de proyectos y evaluación de proyectos. 2. Definición, clasificación e identificación de proyectos de inversión. 3. El mercado de los productos industriales de Guatemala. 4. El proceso para la elaboración y formulación de proyectos. Cuarta Unidad: Caso Práctico formulación de un proyecto industrial 1. 2. 3. 4. 5. Conformación de Grupos de Trabajo La tercera unidad servirá de guía para realizar el trabajo Consulta bibliografía sugerida Selección del tema del proyecto Formulación del proyecto Aplica conocimientos adquiridos, trabaja de forma grupal la formulación de un proyecto industrial. Evaluación. Primer examen parcial (Primera unidad) Segundo examen parcial (Segunda unidad) Trabajo práctico por fases, 3 entregas Zona Examen final (Tercera unidad) Total 20 puntos 20 puntos 30 puntos 70 puntos 30 puntos 100 puntos Bibliografía. ●Avelás Nuñez, Antonio José, Industrialización y Desarrollo, La Economía política del “modelo brasileño de desarrollo”, Fondo de Cultura Económica/Economía Contemporánea, 1990. Primera edición en español. ●Barre, Raymond, El Desarrollo Económico, Colección popular 37, Fondo de Cultura Económica, 2007. ●Desarrollo Industrial (Aspectos generales para la comprensión de la teoría del Desarrollo industrial), 2011. Edwin Rolando García Caal. PDF, versión en línea. ●Material complementario entregado en clase. ●Los enfoques de la industrialización y la estrategia del desarrollo. Mauricio de Miranda Parrondo. Cuba. Estado y Política para el Desarrollo de la Economía Cubana. ●Industrialización y desarrollo. La crisis de los paradigmas. lnstitut de Recherche Economique el de Planification da Déoeloppment - IREP- Grenoble. Francia Lecturas de Economia, No. 25-26. Medellín, eneroagosto de 1988. pp. 9-30 ●De la industrialización a la globalización. En línea. Mundialización y competitividad industrial en el cambio tecnológico en México. México: mundialización y competitividad industrial en el cambio tecnológico. Enrique Olivares. UAM-Xochimilco. 172 pp ●Industrialización y desarrollo. Estudio comparativo entre países. Año 1991. Editorial Trillas. Autor: Chenery Hollis. 458 páginas. Tamaño 23 cm x 15 cm SISTEMA ECONOMICO Elementos del sistema económico • • • • • • • • • • • • 1. Familias • 2. Ɛmpresas • 3. Recursos Naturales • 4. k • 5. t • 6. Cap Ɛ •7. bienes • 8. servicios • 9. Corriente real •10. Mercado de factores •11. Mercado de b y s •12. Renta • • • • • • • • • 13. Intereses 14. Salario 15. Beneficios 16. Precios 17. Tarifas 18. Corriente nominal 19. Medio ambiente 20. Residuos 21. Inversiones equivalentes (producción y protección) • 22. Inversiones equivalentes • (Reciclaje y tratamiento) DESARROLLO ECONOMICO = INDUSTRIALIZACIÓN Expresión de Paul Mantoux en su tesis “La revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII” (Claude Fohlen, 1960), pero el concepto había sido escrito por Arnold Toynbee que había publicado en 1884 “Lectures on the industrial revolution”. La revolución industrial (1770). Los primeros países industrializados Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania. Factores endógenos: Técnica y tecnología, invento e innovación. Factores exógenos: La revolución agrícola, el crecimiento de la población, la acción del Estado, la revolución de los transportes. Desarrollo económico El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. El desarrollo económico es entendido como un proceso donde las condiciones de bienes y servicios se encuentran en estado creciente y al alcance de todos los grupos sociales que conforman la comunidad. Una sociedad donde existe un buen desarrollo económico presenta características de integración económica y social y tendría menos personas viviendo en la marginalidad. Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo Plazo, con el consiguiente aumento de los Factores Productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un Crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. Crecimiento económico 1. El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año). 2. El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. Del análisis de estas definiciones, ¿indique cual es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico? Crecimiento Económico Hacia Afuera • Que es? Es el crecimiento sustentado en la promoción de las exportaciones de un país, es decir, que el motor de crecimiento de la economía es la demanda externa, por lo que los pises dependen del comportamiento de los mercado a donde exporta sus productos. • Cualquier cambio en dichos mercados afectara positiva o negativamente al pais sustentado en este modelo. SEGUNDA UNIDAD Tres definiciones de economía industrial Stigler (1968): “La organización industrial es la aplicación de la teoría microeconómica al análisis del funcionamiento de las empresas, los mercados y las industrias”. Tirole (1988): “La economía industrial estudia la forma en la que actúan las fuerzas del mercado, el comportamiento de sus agentes y los resultados concretos que estos obtienen”. Scherer y Ross (1998): “La economía industrial analiza cómo las fuerzas del mercado permiten que los planes de los productores se ajusten a las demandas de los consumidores, de qué manera la intervención externa puede afectar a este ajuste y cómo los resultados obtenidos se comparan con los resultados ideales”. Metodología de la economía industrial Método: estudiar el funcionamiento de las industrias a partir del comportamiento de las empresas que se encuentran en ellas. El concepto de industria utilizado en este curso se refiere a la agregación de empresas ubicadas en una determinada zona geográfica (local, regional, nacional, internacional,…) usando criterios de: Demanda: forman parte de la misma industria aquellas empresas que, desde el punto de vista de los consumidores, producen sustitutivos cercanos, y/o Oferta: forman parte de la misma industria aquellas empresas que utilizan tecnologías similares para generar outputs tecnológicamente equivalentes. A empresas cuya producción sea tanto física (“bienes”) como no física(“servicios”). Ej. industria minera, pero también industria bancaria. El modelo más generalmente utilizado en economía industrial para describir el funcionamiento de cualquier industria es el paradigma Estructura – Conducta – Resultados (E-C-R) Estructura – Conducta – Resultados Condiciones básicas de una industria Oferta Dotación y calidad de recursos Tecnología productiva Economías de escala Relación con otras industrias Demanda Gustos de los consumidores Tendencias y modas Elasticidades Sustitutos / complementarios Estructura del mercado Número de compradores y vendedores Tamaño y distribución de las empresas Condiciones de entrada y salida Conducta de las empresas Niveles de producción y precios Inversión y adquisición de factores Publicidad e I+D+I Resultado de la industria Niveles de beneficio y eficiencia Calidad del producto Nivel de empleo ¿Equidad? Intervención del Estado Regulación Regulación de precios Acceso y salida del mercado Condiciones de servicio Política de la competencia Incentivos Política fiscal Política laboral Política tecnológica Entorno jurídico e institucional Escuelas en la economía industrial Las tres escuelas principales son: 1. La escuela tradicional (o de Harvard) Defienden una interpretación causal y unidireccional del paradigma E-C-R: 2. La escuela de Chicago La escuela de Chicago critica cualquier interpretación causal del paradigma E-C-R basándose en la existencia de tres críticas (multicausalidad, endogeneidad, dinámica) 3. La Nueva Economía Industrial Metodológicamente, está abierta a la utilización de múltiples herramientas de análisis: modelos teóricos, econometría, análisis de casos prácticos, juegos,… El paradigma Estructura-Conducta-Resultado se sigue utilizando, pero sólo como una herramienta descriptiva (multidireccional, no causal) de las industrias.