Download PresentacionUno
Document related concepts
Transcript
I. Mecánica clásica 1. Cinemática 2. Las leyes del movimiento 3. El trabajo y la energía cinética 4. La energía potencial y la conservación de la energía 5. El momento lineal y las colisiones 6. Rotación de un objeto rígido alrededor de un eje fijo 7. El momento angular 8. El movimiento oscilatorio 9. La ley de la gravitación UNIDADES Distancia Tiempo Masa Angulo 1D, 2D Conceptos Fundamentales Sumar, multiplicar (restar y dividir) Posicion Velocidad Aceleracion Modelos Complejidad foto dibujo diagrama simbolo Abstracción La fuerza se puede definir como una magnitud vectorial capaz de ( ) deformar los cuerpos efecto estático , modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles. Suele ser común hablar de la fuerza aplicada sobre un objeto, sin tener en cuenta al otro objeto con el que está interactuando; en este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo, dirección, o sentido de su velocidad), o bien de deformarlo. Þ La unidad de fuerza en el sistema SI es el Newton y se denota N. Þ La unidad de fuerza en el sistema CGS es la Dina y se denota D. Þ Gravitacional Þ Electromagnética Þ Débil Þ Fuerte En ausencia de fuerzas externas, un objeto en reposo permanece en reposo y un objeto en movimiento rectilineo uniforme (es decir, con velocidad constante en una línea recta) continua en movimiento rectilineo uniforme. Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que se le apliquen x, y, z z y x Es un sistema de referencia en el cual se cumple la ley de la inercia, la primera ley de Newton Son aquellos que se mueven en línea recta y con velocidad uniforme; es decir, son sistemas “no acelerados”. S´ S (x,y,z,t) (x´,y´,z´,t´) V En mecánica, un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el que las leyes del movimiento cumplen la ley conservación del momento lineal. • La inercia mecánica es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran, el cual no se modifica a menos que actúen fuerzas externas sobre él • También puede considerarse a la inercia como la tendencia de los cuerpos a mantener su estado, sea de reposo o de movimiento, hasta que una fuerza externa modifique dicho estado. La masa, en Física, es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. Þ La masa es una propiedad inherente de los objetos y es independiente de los otros objetos que la rodean y de los métodos utilizados para medirla. Þ La masa es una cantidad escalar y, por tanto, obedece a la reglas de la aritmética ordinaria. La masa es la cantidad de materia de un cuerpo La unidad de masa es el kilogramo (Kg) en el sistema SI y es el gramo (g) en el sistema CGS. La masa es la cantidad de materia de un cuerpo No se debe confundir a la masa con el peso. La masa y el peso son dos cantidades muy diferentes. La masa y el peso son dos cosas muy diferentes. La masa inercial es una medida de la resistencia de una masa al cambio en velocidad en relación con un sistema de referencia inercial. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impuesta y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. La aceleración que sufre un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta actuando sobre él e inversamente porporcional a su masa (inercial): a= 2 d r dt 2 F = m d r m 2 =F dt 2 d r m 2 =F dt m Kg 2 =Newton s 2 Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas. Si dos objetos interactuan, la fuerza F12 ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2 es igual en magnitud y de sentido opuesto a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1: F12 = -F21 La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta. Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el ( ) espacio con velocidad infinita , y en su formulación original, no es válido para fuerzas electromagnéticas. Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedecen por separado a la segunda ley. 1. Cuando la fuerza neta en un cuerpo es cero, su estado de movimiento no cambia. 2. La fuerza es igual a la masa por la aceleración. 3. A toda fuerza se opone una igual y de sentido contrario, llamada reacción. Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la ( ) otra fuerza de fricción dinámica o a la fuerza que se opone al inicio del ( ) movimiento fuerza de fricción estática . Se generan debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que las fuerzas entre ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a éstas, sino que forma un ángulo j con la normal (el ángulo de rozamiento). Por tanto, esta fuerza resultante se compone de la fuerza normal (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento, paralela a las superficies en contacto . La dirección de la fuerza de fricción estática fs entre dos superficies cualesquiera en contacto, es opuesta a la dirección del movimiento relativo, y puede tener valores fs £ msn donde la constante sin dimensiones ms se llama coeficiente de fricción estático y n es la magnitud de la fuerza normal. Justo cuando el objeto comienza a moverse se tiene fs = fs,max = msn Si la fuerza que se aplica es menor que msn, la desigualdad se mantiene. La dirección de la fuerza de fricción cinética es opuesta a la dirección del movimiento del objeto y está dada por fk = mk n donde mk es el coeficiente de fricción cinética. Los valores de mk y ms dependen de la naturaleza de las dos superficies en contacto, pero generalmente mk es menor que ms . A continuación presentamos una tabla de algunos valores reportados: