Download APP-CONGOPE
Document related concepts
Transcript
Rafael Domínguez Gabriel Orozco Alianzas globales para el desarrollo Alianzas Público Privadas en la agenda del desarrollo 10 DE MARZO DE 2016 Índice • Alianzas en la nueva agenda • Ventajas internas y externas • Mensajes finales críticos Alianzas en la nueva agenda • Las alianzas están contempladas en la agenda de los ODS como principio configurador y como mecanismo de implementación – en el preámbulo del documento final (1 de agosto de 2015) se habla de “alianza colaborativa” (“una alianza mundial para el desarrollo sostenible efectiva”) de todos los países y partes interesadas, como uno de los seis principios que estructuran la agenda de los ODS – en el ODS17 instrumental (“Fortalecer los mecanismos de implementación y revitalizar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible”) se contempla esta mega-alianza multistakeholder como medio de consecución de los otros objetivos Alianzas en la nueva agenda • ODS17 instrumental contiene dos metas específicas sobre Alianzas, que permiten visualizar una primera clasificación y funciones de las mismas – 17.16 Enhance the global partnership for sustainable development, complemented by multi-stakeholder partnerships [Global Compact, GEF, GAVI, Global Fund, GEP] that mobilize and share knowledge, expertise, technology and financial resources, to support the achievement of the sustainable development goals in all countries, in particular developing countries – 17.17 Encourage and promote effective public, publicprivate and civil society partnerships, building on the experience and resourcing strategies of partnerships Alianzas en la nueva agenda • En el documento de la III Conferencia Internacional de Financiación del Desarrollo de Addis Abeba (AAAA, 15 de julio) se reitera esta visión instrumental de las alianzas y se listan las principales partes interesadas – “La alianza mundial para el desarrollo sostenible mejorada y revitalizada, dirigida por los gobiernos, será un vehículo para fortalecer la cooperación internacional en la ejecución de la agenda para el desarrollo después de 2015” (§ 10) – entre las partes interesadas que forman dicha alianza se destacan “los gobiernos, las empresas, las instituciones académicas y la sociedad civil” (§ 117) Alianzas en la nueva agenda • También la AAAA especifica las funciones que tienen las Alianzas – como “instrumentos de financiación combinada”, “contribuyen a reducir los riesgos específicos para las inversiones y a incentivar la financiación adicional del sector privado en sectores clave del desarrollo [entre los cuales se cita el de infraestructuras y el medio ambiente, §48 y 76] dirigidos por las políticas y prioridades gubernamentales a nivel regional, nacional y subnacional para el desarrollo sostenible” (§40) – como “asociaciones entre múltiples partes interesadas”, sirven “para movilizar e intercambiar conocimientos” (§10) incorporados en los “recursos humanos” que aportan (§76), especialmente en sectores como salud y educación Alianzas en la nueva agenda • Por tanto, la nueva agenda borra la diferencia entre las APP y las APPD • En el primer caso, se trata de un colaboración donde las empresas proveen servicios que son considerados una responsabilidad del gobierno y buscan negocio (son privatizaciones encubiertas de servicios públicos mediante outsourcing) • Como el término privatización es incendiario, en los últimos tiempos se presentan como Alianzas Innovadoras para el Desarrollo Incluyente Ventajas internas y externas • Las alianzas aumentan la gratificación emocional de los que participan en ellas como – líder o champion – intermediario o broker – socios financiadores – socios ejecutantes Ventajas internas y externas • Las alianzas aportan competencias estratégicas de carácter complementario – legitimidad y estabilidad de lo público – eficacia y eficiencia de lo privado – innovación y rigor de la academia – exigencias éticas y expertise en el trabajo con las comunidades de las ONG Ventajas internas y externas • Las alianzas suponen procesos fertilización cruzada (aprendizajes nuevas competencias): de de – legalidad para empresas, academia y ONG – emprendimiento para sector público, academia y ONG – rigor científico y espíritu crítico para sector público, empresas y ONG – perspectiva ética y social para gobiernos, empresas y academia Ventajas internas y externas • Para los gobiernos, las alianzas permiten financiación alternativa y nuevos conocimientos • Para las empresas, las alianzas permiten ganar en legitimidad, reduciendo riesgos operativos • Para la academia y a las ONG, las alianzas permiten apalancar recursos de financiación, nuevos aprendizajes y multiplicar su influencia Ventajas internas y externas • Aunque la nueva agenda de los ODS borra la diferencia entre APP y APPD, merece la pena tenerla en cuenta a la hora de evaluar las ventajas internas y externas de trabajar en alianza Ventajas internas y externas • Las APP proporcionan a los gobiernos métodos alternativos de financiamiento, desarrollo de infraestructuras físicas y sociales y prestación de servicios públicos • El sector privado se beneficia de la reducción de riesgos y barreras de entrada en nuevos mercados con contratos a largo plazo en que se comparten riesgos financieros, técnicos y operativos Ventajas internas y externas • Las APPD forman parte de la RSE (defensiva, caritativa, promocional, estratégica) y la motivación fundamental de las empresas para entrar en ellas es también instrumental • La motivación del gobierno es adaptativa (busca reducir conflictos) y la de academia y ONG estratégica (ambas buscan cómo beneficiarse del asocio con las empresas) dentro de una narrativa de sostenibilidad (minimización del impacto social y ambiental) Ventajas internas y externas • Esa motivación de las empresas para participar en APPD consiste en lograr y mantener la licencia social para operar • Según el Banco Mundial (2012), es “la adquisición del libre consentimiento previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de un acuerdo mutuo” Ventajas internas y externas • La licencia social para operar está asociada a menudo con compañías extractivas (forestales, mineras y de hidrocarburos), de producción de energía (hidroeléctricas, termoeléctricas y nucleares) y de transformación con altos riesgos (industrias químicas) Ventajas internas y externas • Generalmente, la licencia legal es otorgada por el gobierno en nombre del desarrollo económico definido en términos agregados, pero que localmente produce externalidades negativas para la comunidad y el medio ambiente • Los beneficios sociales (externalidades positivas en términos de empleo, enlaces hacia delante y hacia atrás, nuevas tecnologías y pago de impuestos) de dicha licencia resultan, así, muy desigualmente distribuidos, en detrimento de comunidades rurales e indígenas Ventajas internas y externas • Consecuentemente, muchos proyectos con licencia legal para operar pueden ser percibidos como no legítimos por los stakeholders comunitarios y sus portavoces secundarios (grupos de interés y ONG), de manera que las compañías son conscientes de que la licencia legal es una condición necesaria pero no suficiente para conseguir sacar adelante los proyectos de inversión Ventajas internas y externas • Dado que muchos de estos proyectos significan inversiones a lo largo de un período dilatado de tiempo, es preciso construir relaciones duraderas entre las empresas y las comunidades para defender la rentabilidad a largo plazo mediante inversiones en RSE estratégica • En general, cuanto mayor sea le riesgo social y ambiental de la inversión más efímera es la concesión de la licencia social para operar, lo que puede significar incluso la nacionalización en determinados contextos • Por tanto, los motivos económicos relacionados con la consecución y mantenimiento de la licencia social para operar se derivan de la reducción directa o indirecta del riesgo y de la protección del valor de la compañía (RSE defensiva) Ventajas internas y externas • Una de las estrategias básicas consiste en poner en marcha programas de entrenamiento de la mano de obra local, que disminuyen el coste de la importación de expatriados y facilitan el encaje de las externalidades negativas por parte de la comunidad local • Ello, a su vez, ahorra costes en forma de dilaciones legales (por juicios o demandas), retrasos o sabotajes de obras • Lo más recomendable es involucrar a la comunidad desde el principio en todas las fases de toma de decisiones y crear algún tipo de APPD (que incluya también a las ONG convirtiéndolas en stakeholders internos) para promover proyectos sociales y ambientales que compensen las externalidades negativas de la inversión y que pueden ser fuente de innovaciones sociales adicionales (RSE estratégica) Mensajes finales críticos • Las alianzas (partnerships) son un principio e instrumento tan antiguo como el sistema de cooperación • Como principio, su reiteración indica que tienen un carácter performativo: se reitera la idea de asociación porque lo que predomina es lo contrario (la relación vertical, asistencialista y de dependencia) Mensajes finales críticos • Como instrumento, las alianzas no son la panacea del desarrollo – hay muchos casos de fracaso de APP que han obligado a socializar las pérdidas privadas – la comparación entre el desempeño de empresas públicas y APP indica que el coste para el contribuyente de las infraestructuras o servicios es mayor con APP Mensajes finales críticos • La divergencia de intereses (públicos y privados) se concilia difícilmente con la ideología win-win de las alianzas • Los beneficios de las alianzas se reparten muy desigualmente a favor del sector privado: todo el mundo gana cuando la alianza funciona, pero algunos ganan mucho más que otros pese a la diferencia de recursos aportados (que es siempre menor por parte del sector privado) Mensajes finales críticos • Las alianzas (outsourcing) multiplican los riesgos de corrupción en los procesos de adjudicación de las concesiones y la gestión y renegociación de los contratos, favoreciendo las puertas giratorias entre sector público y privado en detrimento del interés general