Download INTERPRETACION CLINICA DEL ANALISIS DE ORINA COMPLETA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Marcela Viviana Tourn Bioquímica Fisiológico: 4.6 a 8 (más frecuente entre 5,5 a 6,5) Variaciones fisiológicas Metabolismo endógeno Ingesta Disponibilidad de sistemas buffers urinarios Variabilidad diaria: luego de las comidas o durante el sueño. Siempre relacionarlo con el pH sanguíneo (pHS.<7,35 phU < 5,5) Utilidad clínica Complemento del estado acido- base Informa sobre las alteraciones tubulares renales (Defectos de secreción y reabsorción) Complementa estudios de litiasis renal, infecciones urinarias recurrentes Alerta sobre muestras recogidas de forma insatisfactoria ORINAS ACIDAS: DIETAS RICAS EN PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL. Frutos como los arándanos. ACIDOSIS RESPIRATORIA DEL SUEÑO ACIDOSIS METABÓLICA Cetoacidosis ACIDURIA PARADOJAL alcalosis hipocalémica por vómitos prolongados (orina ácida y alcalosis metabólica) FÁRMACOS ACIDIFICADORES PARA TRATAMIENTO DE LITIASIS: cloruro de amonio, metionina, mandelato de metenamina. (litiasis de fosfatos y carbonato cálcico) ORINAS ALCALINAS DIETAS VEGETARIANAS, JUGOS CITRICOS. LUEGO DE LAS COMIDAS: MAREA ALCALINA INFECCIONES CON BACTERIAS QUE ALCALINIZAN LA ORINA POR DESCOMPOSICIÓN ENZIMATICA DE UREA CON LIBERACION DE AMONÍACO. Alcalosis respiratoria, Sindrome de Fanconi. FÁRMACOS ALCALINIZANTES PARA TRATAMIENTO DE LITIASIS: BICARBONATO SODICO, CITRATO POTÁSICO Y ACETAZOLAMIDA (cálculos de ácido úrico, cistina y oxalato de calcio). También pueden utilizarse para aumentar la eficacia de ciertos antibióticos en el tratamiento de I.U., como kanamicina, neomicina, estreptomicina. ACIDOSIS TUBULARES RENALES La incapacidad para acidificar la orina a un pH menor de 5.5, a pesar de un ayuno prolongado y de la administración de una carga de ácido, es como el sello característico de la acidosis tubular renal. Ac. Tubular renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero la orina es alcalina, esto es secundario a la incapacidad de secretar los protones en la orina. Ac tubular renal tipo II (proximal) se caracteriza por una inhabilidad en la absorción del bicarbonato. Sindrome de Fanconi Resorción en TP con umbral (variabilidad inter individuos) Causas Diabetes Hiperglucemias en trastornos endocrinos Luego de inanición Pos estrés Disfunción túbulo proximal: deterioro de la reabsorción o del transporte tubular: Sindrome de Fanconi Embarazo: aumento de filtrado glomerular sin aumento de resorc. (DBT gestacional) Glucosuria familiar benigna Pacientes perfundidos con soluciones glucosadas El dosaje se realiza en orina de 24 hs. refrigerada. Producido por metabolismo graso incompleto Su presencia indica acidosis. CAUSAS DBT descompensada EMBARAZADAS (vómitos en el embarazo) Dietas desbalanceadas Caquexia Ejercicios intensos. Enfermedad metabólica hereditaria en cetoacidosis neonatal grave Acidosis láctica En orina siempre es detectada la Bi directa que es soluble en agua. Nunca la Brr indirecta CAUSAS ICTERICIA: Color amarillo de la piel y mucosas por depósito de Brr (mayor a 2.5 mg/dl ) ICTERICIAS HEPÁTICAS O POSHEPATICAS Hepáticas (daño hepatocelular) hepatitis virales, alcohólicas, tóxicas Inflamación canalicular, regurgitación de Brr a sangre. Poshepáticas: litiasis en colédoco, carcinoma de cabeza de páncreas. La Brr conj. no se excreta a intestino….. Aumento de Brr EN ORINA por regurgitación. Está relacionado con la función hepática ICTERICIAS HEPATICAS ORINA puede estar aumentado, normal o disminuido. ICTERICIAS POSHEPATICAS Disminución de Brr conj. en intestino UROB. En ORINA Dism. Heces acólicas (blancas) CIRROSIS HEPATICAS, CARCINOMA DE HIG.,INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. Disminución de recaptación hepática UROB. En ORINA Aum. OTRAS CAUSAS ORINA Disminuido: tratam. con ATB por eliminación de flora intestinal ORINA Aumentado: por anemias hemolíticas. Pico de secreción postprandial entre 14 y 16 hs. ICTERICIA HEPATICA BRR (+) UROB (AUM) O NORMAL ICTERICIA POS HEPATICA U OBSTRUCTIVA BRR (+) UROB (DISMINUIDO) ICTERICIA POR HEMOLISIS BRR (-) UROB (AUMENTADO) En su mayoría es Brr indirecta que se conjuga y se secreta al intestino sin problemas, por lo que aumenta la síntesis de urobilinógeno . CELULAS EPITELIALES RENALES Varias por campo de 400x indican necrosis tubular renal. Causas: toxicidad inducida por fármacos, metales pesados, hemoglobina y mioglobina. Infecciones virales (Hep.B), pielonefritis, infiltraciones malignas. Rechazo de transplante. Están aumentadas luego de sondajes u otros procesos urológicos. A veces presentan distintas alteraciones como vacuolas, por infecciones virales. Las de capas mas profundas suelen tener pequeñas prolongaciones. Colgajo de células de transición y eritrocitos. Acúmulo de leucocitos y células de transición. Hialinos: escasos (0 a 2 p/campo) no reviste mayor importancia, pueden observarse en el esfuerzo físico, deshidratación, exposición al calor. Aumentados en glomerulopatias, nefritis, insuficiencia cardiaca congestiva. Granulosos Aumentados se hallan en las glomerulopatías de diverso origen y siempre relacionados con proteinuria patológica. Cilindros hialinos Hialinos y que más? PERDIDA MASIVA DE PROTEINAS > 3,5 g/dia SEDIMENTO MICROSCOPICO: Abundantes cilindros hialinos, granulosos y grasos. Escasos o regulares leucocitos Cuerpos ovales grasos Cristales de colesterol Aparición brusca de hematuria y proteinuria. Sedimento microscópico. Abundantes hematíes dismórficos Regulares leucocitos Regulares cilindros eritrocitarios Regulares cilindros hialinos, granulosos BAJA (CISTITIS) Abundantes leucocitos, piocitos Hematíes (pueden o no estar) Bacteriuria. A veces levaduras y seudomicelios Mucus. ALTA (PIELONEFRITIS) No es común la bacteriuria Se pueden observar cilindros leucocitarios junto a los leucocitos. Hematíes (no es frecuente)