Download Presentación de PowerPoint - Seminario de Ingeniería Hospitalaria
Document related concepts
Transcript
CARACTERIZACIÓN DE EDIFICIOS A PARTIR DE MEDIDAS, COMBINANDO AUDITORÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN. Servando Álvarez Domínguez Catedrático Ingeniería Energética Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Transposición en España de las directivas de EEE 2002/91/CE y 2010/ 31/EU Objetivos para edificios nuevos • Endurecimiento progresivo de la reglamentación sobre calidad térmica de los edificios de nueva planta (establecimiento de consumos máximos permitidos requisitos mínimos-) • Promoción de edificios de nueva planta cuyo consumo de energía sea netamente inferior al que se deriva de la aplicación estricta de la reglamentación. En cualquier caso… En los países desarrollados, más de la mitad de los edificios que existirán en el año 2050 existen en la actualidad. Énfasis en actuaciones aplicables a la rehabilitación energética del parque existente Objetivo para edificios existentes • Identificación de medidas de mejora de la eficiencia energética en edificios existentes dentro de un contexto de viabilidad técnica y económica 2010/ 31/EU: Edificios de consumo de energía casi nulo (NZEB) Artículo 9 apartado 1 Los Estados miembros se asegurarán de que: • a) como muy tarde el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean al menos edificios de energía casi nula • b)después del 31 de diciembre de 2018, los organismos públicos que ocupen y posean un edificio nuevo garantizarán que el edificio es un edificio de energía casi nula Artículo 9 2010/ 31/EU : Edificios de energía casi nula .- Apartado 2 Además, los Estados miembros, siguiendo el ejemplo encabezado por el sector público, formularán políticas y adoptarán medidas tales como el establecimiento de objetivos, para estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de consumo de energía casi nulo, e informarán de ello a la Comisión en sus planes nacionales, a los que se refiere el apartado 1. Artículo 9 2010/ 31/EU : Edificios de energía casi nula.- Apartado 5 • La Comisión publicará, el 31 de diciembre de 2012 a más tardar y cada tres años después de esa fecha, un informe sobre los avances efectuados por los Estados miembros a la hora de aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Sobre la base de ese informe, la Comisión elaborará un plan de acción y, si fuera necesario, propondrá medidas para aumentar el número de este tipo de edificios y fomentará las mejores prácticas en materia de transformación rentable de edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo. Cascada de Indicadores en NZEB prEN ISO/DIS 5200-1 Situación de procedimientos de implementación de CTE.HE y certificación EDIFICIOS DE NUEVA PLANTA Y EXISTENTES OPCIÓNES SIMLIFICADAS CE3 CERMA OPCIÓN GENERAL Herramienta unificada LIDER + CALENER CE3X Cambios en los programas para la comprobación de exigencias del DB HE y para la certificación energética Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Cambio/Asunto Nuevos climas Ventilación en vivienda Nuevos sistemas de referencia en vivienda Nuevos factores de paso a primaria y CO2 Edificio de referencia Perfiles de uso Nuevas exigencias relativas a demanda y consumo en edificios nuevos, y a demanda en edificios existentes Nuevas exigencias en las secciones 3, 4 y 5 Ampliación de alcance Condiciones de los programas (adaptación documento reconocido) Salida digital de datos Interfaz (Plataforma única) Manual del programa Informe de salida Impresión de la etiqueta de eficiencia energética Cambios específicos en los programas simplificados Análisis de fiabilidad 13 Propuestas de prEN ISO/DIS 5200-1 no contempladas en los programas (edición 2006) Opaque elements Double skin with energy saving features Integrated solar roof structures Thermal bridge insulation Transparent elements Switchable glazing Translucent elements Solar shading control Air flow (passive) Air tightness of the envelope Natural ventilation devices (manual or automatically controlled) Thermal zoning Sunspaces (including glazed balconies, etc.) Buffer spaces (intermediate comfort) Atria Space heating District heating Fuel Cells Heat pumps (source: exhaust air, ground one and two probes) Cogeneration (small units to large units) Thermal solar heating Low and high temperature heating Advanced control systems Space cooling Cooling units with a range of efficiencies and energy carriers (electricity, gas, oil) Heat pumps (ground coupled) Advanced control systems Delivery of cold through radiators, building elements (floor, ceiling, wall) or vents Passive cooling (e.g. night ventilation to cool the building down, controlled solar shading) Ventilation Balanced ventilation systems Heat recovery Demand controlled mechanical ventilation Night ventilation for cooling purposes Lighting Daylight systems Detection of user presents Advanced control (dimming control) Renewable energy techniques electricity (building coupled) PV panels Wind turbines Cogeneration units providing Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Hoja de ruta de la eficiencia energética en edificios existentes • Monitorización de consumo energético.- ¿Cuánto de consume, en que usos?. Toma de datos, análisis y desglose de consumos • Diagnóstico.- ¿es razonable el consumo?: indicadores y referencias. • Tratamiento.- ¿Qué debo hacer para reducirlo?, ¿hasta dónde es razonable la reducción? : Optimización de las MAES. • Seguimiento.- ¿Está funcionando el tratamiento en la medida que se esperaba?. ¿Cómo puedo mejorarlo?: Verificación de ahorros y gestión energética. Indicadores IDEAL IDEAL DCAL RDCAL DREF RD REF CCLIMA CETP VAGUA CETS VAIRE ηPC ηPF IDEAL IDEAL DCAL RDCAL DREF RD REF CCLIMA CETP VAGUA CETS VAIRE ηPC ηPF Planta Enfriadora IDEAL IDEAL DCAL RDCAL DREF RD REF CCLIMA CETP VAGUA CETS VAIRE ηPC ηPF Planta Enfriadora IDEAL IDEAL DCAL RDCAL DREF RD REF CCLIMA CETP VAGUA CETS VAIRE ηPC ηPF Planta Enfriadora IDEAL IDEAL DCAL RDCAL DREF RD REF CCLIMA CETP VAGUA CETS VAIRE ηPC ηPF Planta Enfriadora Ejemplo de referencias totales y parciales Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Hoja de ruta de la eficiencia energética en edificios existentes • Monitorización de consumo energético.- ¿Cuánto de consume, en que usos?. Toma de datos, análisis y desglose de consumos • Diagnóstico.- ¿es razonable el consumo?: indicadores y referencias. • Tratamiento.- ¿Qué debo hacer para reducirlo?, ¿hasta dónde es razonable la reducción? : Optimización de las MAES. • Seguimiento.- ¿Está funcionando el tratamiento en la medida que se esperaba?. ¿Cómo puedo mejorarlo?: verificación de ahorros y gestión energética. Evaluación vía simulación de alternativas energéticas sobre un edificio en base al coste del ciclo de vida Situación inicial Nivel de rentabilidad óptima (cost-optimal) Situación actual Alternativa óptima a 30 años vista COSTE CICLO DE VIDA 232.95 21.10 COSTE CICLO DE VIDA 10% -5% +5% COSTE CICLO DE VIDA GRÁFICOS DE RESULTADOS TÉCNICO-ECONÓMICOS COSTE CICLO DE VIDA Coste de Ciclo de Vida (30 años) UYU/m2 232.95 GRÁFICOS DE RESULTADOS TÉCNICO-ECONÓMICOS COSTE CICLO DE VIDA GRÁFICOS DE RESULTADOS TÉCNICO-ECONÓMICOS SOBRECOSTE Sobrecoste inicial UYU/m2 15 Muros % de casos Cubiertas % de casos Ventanas % de casos MTA0 14% 0% 0% 14% 0% 0% 14% 0% 0% 14% 0% 0% 43% 0% 0% CTA0 0% 14% 14% 0% 0% 0% 14% 29% 0% 0% 0% 0% 0% 29% 0% 0% 0% 0% VSPS0 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MTAILV35 MTAILV50 MTAILV100 MNTED MNTSF MTB0 MTBEPS30 MTBEPS50 MTBEPS100 MTBILV35 MTBILV50 MTBILV100 MNTED MNTSF CTAEPS30 CTAEPS50 CTAEPS100 CTAEPS150 CTAILV35 CTAILV50 CTAILV100 CTAILV150 CNTED CNTSF CTB0 CTBILV35 CTBILV50 CTBILV100 CTBILV150 CNTED CNTSF VSPS1 VSPS2 VSPS3 VDHSPS0 VDHSPS1 VDHSPS2 VDHSPS3 VDHRPS0 VDHRPS1 VDHRPS2 VDHRPS3 GRÁFICOS DE RESULTADOS TÉCNICO-ECONÓMICOS PERIODO DE AMORTIZACION (AÑOS) Periodo Recuperación Capital Años 8 Muros % de casos Cubiertas % de casos Ventanas % de casos MTA0 11% 11% 11% 6% 0% 0% 17% 6% 6% 6% 11% 11% 6% 0% 0% CTA0 0% 6% 0% 33% 0% 11% 6% 44% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% VSPS0 78% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MTAILV35 MTAILV50 MTAILV100 MNTED MNTSF MTB0 MTBEPS30 MTBEPS50 MTBEPS100 MTBILV35 MTBILV50 MTBILV100 MNTED MNTSF CTAEPS30 CTAEPS50 CTAEPS100 CTAEPS150 CTAILV35 CTAILV50 CTAILV100 CTAILV150 CNTED CNTSF CTB0 CTBILV35 CTBILV50 CTBILV100 CTBILV150 CNTED CNTSF VSPS1 VSPS2 VSPS3 VDHSPS0 VDHSPS1 VDHSPS2 VDHSPS3 VDHRPS0 VDHRPS1 VDHRPS2 VDHRPS3 Problemas asociados al uso de simulaciones en edificios existentes – Necesitan la recopilación de información técnica sobre el edificio muchas veces no disponible y por tanto tienen incertidumbres respecto a datos de entrada. – Posibles discrepancias entre el consumo estimado y el real (debidas a los modelos, al uso real del edificio, al mantenimiento de instalaciones, a las temperaturas de consigna de instalaciones etc.) Principales barreras a la eficiencia energética Granada viviendas calefacción Sevilla viviendas calefacción Diferencias entre consumo medido y consumo calculado Alternativas –Procedimiento de simulación corregido a partir de las medidas. –Procedimiento de simulación calibrado con las medidas (se cambian los datos de partida inciertos hasta que las medidas coinciden con el pronóstico que da el programa). Corrección de resultados con medidas / facturas Clima real Edificio situación inicial Monitorización Facturas Resultados medidos Resultados reales Normalizados clima y uso Normalización del clima • Severidades climáticas estándar vs. Severidades climáticas de años reales SCI 2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1 0.9 2007 0.8 2008 0.7 2009 0.6 2010 0.5 2011 0.4 Referencia 0.3 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4 38 Normalización del clima • Severidades climáticas estándar vs. Severidades climáticas de años reales SCI 2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 2007 1.1 2008 1 0.9 2009 0.8 0.7 2010 0.6 0.5 2011 0.4 0.3 Referencia 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4 Sevilla Madrid Burgos 39 Edificio situación inicial Datos Geométricos/ Constructivos Datos instalaciones Clima real Monitorización Facturas Condiciones operacionales/funcionales estándar Programa de simulación Comportamiento simulado del edificio en condiciones estándar Clima estándar Resultados medidos Resultados reales Normalizados clima y uso Edificio situación inicial Datos Geométricos/ Constructivos Datos instalaciones Clima real Monitorización Facturas Condiciones operacionales/funcionales estándar Programa de simulación Clima estándar Resultados simulados en condiciones estándar Resultados medidos Resultados medidos normalizados clima y uso Corrección Programa de simulación Ejemplo de corrección edificio docente Sevilla Edificio situación inicial Datos G/C Datos instalaciones Condiciones operacionales/funcionales de referencia Programa de simulación corregido Resultados de la simulación Proposición de MAES con criterios de viabilidad económica Clima de referencia TMY / TRY Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Hoja de ruta de la eficiencia energética en edificios existentes • Monitorización de consumo energético.- ¿Cuánto de consume, en que usos?. Toma de datos, análisis y desglose de consumos • Diagnóstico.- ¿es razonable el consumo?: indicadores y referencias. • Tratamiento.- ¿Qué debo hacer para reducirlo?, ¿hasta dónde es razonable la reducción? : Optimización de las MAES. • Seguimiento.- ¿Está funcionando el tratamiento en la medida que se esperaba?. ¿Cómo puedo mejorarlo?: verificación de ahorros y gestión energética. Verificación de ahorros El ahorro vinculado a la mayoría de las medidas de mejora de la eficiencia energética no puede medirse de forma directa Ahorro de energía = Energía de referencia ajustada – Energía real medida Energía Energía de referencia Implantación mejora Periodo base Periodo demostrativo de ahorro Tiempo Se puede hacer con el programa de simulación calibrado Edificio situación inicial Equipo monitorización Edificio situación inicial Clima real Equipo monitorización Resultados medidos Modelo caracterización inversa Situación inicial Edificio situación mejorada Modelo caracterización inversa Situación inicial Consumo estimado situación inicial Clima real Equipo monitorización Consumo medido situación mejorada Edificio situación mejorada Modelo caracterización inversa Situación inicial Consumo estimado situación inicial Clima real EVALUACIÓN DE AHORRO Equipo monitorización Consumo medido situación mejorada El modelo de caracterización inversa 𝐶𝐸𝑆𝑇−𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 𝑡 = 𝑃𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 𝑡 + 𝐷𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 (𝑡 Limitaciones debidas a la monitorización “no puedo medir todo, y tampoco con la calidad suficiente” El modelo de caracterización inversa 𝐶𝐸𝑆𝑇−𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 𝑡 = 𝑃𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 𝑡 + 𝐷𝐶𝐿𝐼𝑀𝐴 (𝑡 𝑚 𝐶𝐼 𝑍 = 𝑚 𝑎𝑖 · 𝑇𝑆𝐴 (𝑧 − 𝑖 + 𝑖=0 𝑚 𝑏𝑖 · 𝑇𝐼𝑁𝑇 (𝑧 − 𝑖 + 𝑖=1 𝑛 𝑐𝑖 · 𝐺𝐼(𝑧 − 𝑖 + 𝑖=1 𝑑𝑖 · 𝐶𝐼(𝑧 − 𝑖 𝑖=1 Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Gestión energética • La caracterización inversa permite la detección precoz de disfunciones en la instalación • La caracterización inversa permite la optimización de estrategias de operación especialmente si se usan sistemas de almacenamiento (predicción de demanda a 15 minutos, 1 hora, 1 día…) Proyecto Chorus ACUMULADOR SOLAR TERMICO EDIFICIO Agua Caliente RENOVABLES PC VISOR (SCADA WEB) ETH OPERATING STATION MULTIPORT BATERIA DC CONSUMOS AC GAS ELECTRIDAD COGENERACIÓN 17 Octubre 2013 GAS AC Agua Caliente AC AUX. DEMANDA CHORUS - OPTIMIZADOR ENERGÉTICO Índice • • • • • • Marco reglamentario Energética de los edificios existentes. Corrección y Calibración. Caracterización para líneas base. Gestión energética Consideraciones finales Consideraciones finales (I) • El sector hospitalario es un gran consumidor de energía. Es esencial acometer de manera masiva medidas tendentes a mejorar la eficiencia energética en los edificios existentes. • La reglamentación a través de los NZEB va a acompañar las medidas anteriores. • La principal barrera para la implementación de MAES es la falta de fiabilidad a la hora de la toma de decisiones y de credibilidad a la hora de valorar los resultados de las intervenciones Consideraciones finales (II) • Conseguir un edificio NZEB requiere el uso de herramientas de simulación corregidas o calibradas y una posición audaz a la hora de establecer el catálogo de alternativas. • Es imprescindible demostrar que los ahorros predichos se han conseguido e implementar políticas de gestión energética para realimentar el proceso (más medidas sobre el mismo edificio y/o el tratamiento de otros edificios). • Lo mejor no es casi nunca lo más complejo. CARACTERIZACIÓN DE EDIFICIOS A PARTIR DE MEDIDAS, COMBINANDO AUDITORÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN. Gracias por su atención Servando Álvarez Domínguez Catedrático Ingeniería Energética