Download Presentación de PowerPoint - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
Transcript
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2015 Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnología SAS Bogotá, septiembre de 2015 • Equipo de trabajo • Antecedentes y conceptualización • Encuesta 2015 Agenda – Objetivos – Estructura del estudio, diseño y metodología – Resultados Equipo de trabajo • Facultad de Medicina de la PUJ Instituciones participantes – Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística – Grupo A1 Colciencias – Grupo Perspectivas en ciclo vital, salud mental y psiquiatría – Departamento de Psiquiatría y Salud Mental e Instituto de Envejecimiento – Grupo Política y Economía de la Salud del Centro de Proyectos para el Desarrollo – CENDEX • Alianza estratégica con: – Datos, Procesos y Tecnología –DPT • MSPS y COLCIENCIAS • Pontificia Universidad Javeriana Equipo directivo coordinador – Dirección: Carlos Gómez-Restrepo – Subdirector estadística y de campo: Nelcy Rodríguez – Subdirectores científicas de áreas: Cecilia de Santacruz – Diana Matallana- Lina M. González - Viviana Rodríguez – Asistentes de dirección: Nathalie Tamayo – Coordinador de campo: Álvaro Suarez – DPT – Coordinador informático: Jhon Camacho – Coordinador administrativo: Jenny Severiche –Marisol Macheta • Colciencias: – Luisa Cabezas – Elvia Pérez • Ministerio de Salud y Protección Social: – Herney Rengifo – Nubia Bautista – Andrea Rodríguez • MSPS Estadística y muestreo : Luis Carlos Gómez, Diana Ruiz Instrumentos del estudio: Jorge McDouall, Angélica Fonseca, Andrea Rodríguez, Freddy Becerra • PUJ – Co Investigadores temáticos y metodológicos Asesores del Estudio – Otros equipo inv. Isabel Socorro Moreno, Nubia Torres, María Alexandra Matallana, Rolando Enrique Peñalosa, German Casas, Javier Aulí, Marta Jordán, Ricardo de la Espriella, Adriana Bohórquez, Álvaro Arenas, Gabriel Oviedo, Hernando Santamaría, Hoover Quitian, Maritza Rodríguez, Miguel Uribe, Sandra Ramírez, José Manuel Santacruz, Carlos Cano, Carlos Filizzola, María Ximena Rojas, Rodolfo Dennis. Asistentes de investigación: Alberto Aroca, Andrés Osorio Vélez, María Carolina Ardila Nayib Fakih, Rafael Ruiz, Catalina Ayala, Daniel Garzón, Heidi Oviedo, Lina Escobar, Maria del Pilar Parra, Diana Cabrera, Sandy Perez, Juan Pablo Borda, Maria Paulina Ramírez, Maria Luisa Arenas, Carolina Vélez, Sandra Mosquera, José Vargas, Sergio Ardila, Cesar Ruíz, Juan Omar Carrillo. Asesores externos • Corina Benjet, México. Trastornos mentales con CIDI • Glorisa Canino, Puerto Rico. Trastornos mentales con DISC • Paul Kind – Inglaterra- Valoración Estados Salud • Benjamín Vicente – Chile – Trastornos mentales Antecedentes y conceptualización Estudios anteriores Enfoque Estudio 1993 Problemas Mentales Estudio 1997 (CIDI) Trastornos Mentales Estudio 2003 (CIDI) Trastornos Mentales Encuesta 2003 Trastornos mentales Cualquier trastorno mental Cualquier trastorno del ánimo Depresión mayor Intento de suicidio Cualquier trastorno de ansiedad Cualquier trastorno por sustancias Abuso alcohol % vida en adultos (18 o más) % últimos 12 meses en adolescentes 40,1 15,0 12,1 12,4 5,3 5,0 4,9 15,3 10,6 6,7 4,4 5,5 4,0 3,4 Adaptación resultados de la Encuesta Nacional de Salud mental 2003 AÑOS DE VIDA VIVIDOS CON DISCAPACIDAD (DALY) POR CONDICIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS, DATOS POR PAIS POR CADA 100,000 HABITANTES OMS, 2004 Sin datos 2600 - 2800 3200 - 3400 3800 - 4000 Menos de 2200 2800 - 3000 3400 - 3600 4000 - 4200 2200 - 2400 3000 - 3200 3600 - 3800 Más de 4200 2400 - 2600 Contexto Nacional 2003 - 2014 Economía 2003 2014 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Crecimiento PIB % anual Inversión, entrada neta de capital Inflación (precios al consumidor) % anual Banco Mundial Desempleo total Contexto Nacional 2003 - 2014 Conflicto Armado 2003 2014 No de personas 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 Víctimas Conflicto Armado Desplazamiento forzado Unidad de Atención Reparación Integral Víctimas Flujo Migratorio Total ingreso extranjeros Migracíon Colombia Contexto Nacional 2003 - 2014 Delincuencia Organizada 2003 2014 35000 No de Personas 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Secuestro Desaparición Forzada Unidad de Atención Reparación Integral Víctimas Casos de Homicidio Medicina Legal Encuesta 2015 Modelo de Espectro – Continuum SALUD MENTAL PROBLEMAS TRASTORNOS Salud mental Problemas Mentales Estructura del estudio Trastornos Mentales Acceso a servicios y medicamentos en salud mental Valoración de estados de salud • Características generales del hogar • Características generales de los encuestados • Salud mental – Estar bien individual y colectivo – Cognición social – Eventos estresantes Componentes e instrumentos – Violencia • Problemáticas en salud mental – – – – – – – SRQ (Adultos) RQC (niños) Problemas de alimentación (EAT, BUILT) Consumo de alcohol (AUDIT - C, AUDIT – A) Sustancias psicoactivas APGAR familiar Consecuencias psicológicas de las experiencias traumáticas (PCL-C) Componentes e instrumentos Trastornos mentales en población Infantil: Trastornos mentales en adolescentes y adultos DISC CIDI Ansiedad por separación Depresión Bipolar Ansiedad generalizada Ansiedad Generalizada Depresión Pánico Oposicionista desafiante Déficit de atención hiperactividad Trastorno Conducta Fobia Social Suicidio Tamizaje de personalidad Enfermedades crónicas • Acceso a servicios de salud mental/medicamentos • Estados de salud Objetivos • Brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, los trastornos mentales y el acceso a los Objetivo general servicios en población colombiana de 7 años en adelante, privilegiando su comprensión desde los determinantes sociales y la equidad. • Describir los principales trastornos mentales de todos los grupos de edad, evaluando los síntomas y estimando la prevalencia en los últimos 30 días, en el Objetivos específicos último año y de vida en algunos casos. • Consolidar información relativa a la salud mental, problemas y trastornos mentales en la población expuestas a diferentes formas de violencia. • Caracterizar el uso de medicamentos y servicios, identificando barreras de acceso. • Identificar los estados de salud descritos por Objetivos específicos el EQ5D más comúnmente relacionados con los trastornos mentales evaluados en la ENSM, y estimar la percepción de la calidad de vida relacionada con salud en la población adulta en Colombia. Muestra - Muestreo Tipo de estudio y población Tipo de Estudio Estudio observacional descriptivo de corte transversal a nivel Nacional Población civil residente en el área urbana y rural Niños (7 a 11 años) Grupos poblacionales Adolescentes (12 a 17 años) Adultos (18 años y más) Muestra Estratificada por: Probabilística de conglomerados, Estratificada y polietápica • Edad: 7-11, 12-17, 18- 44 y 45 años en adelante • Sexo • Regiones: Central, Oriental, Atlántica, Pacífica y Bogotá Polietápica Diseño de la muestra: Estimación de una proporción poblacional corrigiendo por el efecto del diseño y población finita • • • • • UPM: Municipios USM: Manzanas UTM: Segmentos UUM: Viviendas U final de observación : El individuo en el hogar Resultados Descripción de la Muestra Total de hogares visitados: Total hogares encuestados: Total de personas encuestadas: 19.564 13.555 16.147 Encuestas completas según grupos de edad Grupo de Edad (en años) 7 a 11 12 a 17 18 a 44 45 y Más Total n N 2.727 1.754 5.889 4.981 4.244.985 5.166.763 19.728.939 13.025.366 15.351 42.166.053 n indica la frecuencia absoluta en la muestra, N recuenta expandida INDICE Multidimensional de Pobreza http://wwww.desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_content&view=art icle&id=232&Itemid=265&lang=es Índice Multidimensional de Pobreza - % Dimensiones: • Nivel vida • Educación • Salud 30 25 20 15 • 10 5 0 Urbano Rural Total Número entre 0 y 1, a mayor IMP menos acceso a servicios o condiciones de vida Escolarización: población infantil y adolescentes 100% Hombre Mujer Total 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si No 7 a 11 Si No 12 a 17 Actividad principal en la última semana 90 80 70 60 50 40 Hombre 30 Mujer 20 Total 10 0 Estudiando 12 a 17 años Trabajando Oficios del hogar 18 a 44 Trabajando Oficios del hogar 45 en adelante Número de personas por hogar 40 35 30 25 20 % 15 10 5 0 1 2 3 4a5 6 o más Estado Civil: adultos 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Vive con su No vive pareja con su pareja 18 a 44 Soltero Vive con su No vive pareja con su pareja 45 en adelante Soltero http://receptivocolombia.com/index.php/es/ct-menu-item-3/santander Salud Mental Salud Mental “Positiva”: posibilidades, recursos psicológicos y sociales para funcionar cotidianamente y afrontar sufrimientos y situaciones de gran tensión emocional (resiliencia); ética, valoración y cuidado de si, de los otros y del entorno. Salud Salud Mental Mental Aspectos evaluados: • Estar bien individual y colectivo. Asunto de relaciones • • • Salud mental Cognición social y reconocimiento de los otros Apoyo, Familia y Capital Social • Salud mental y sufrimiento emocional • • Eventos Criticos y curso de vida Violencias Estar bien individual y colectivo ¿Qué es tener salud mental? Salud física, comer, dormir, descansar (47,0 %) Sentirse bien, feliz, en paz con uno mismo (39,7 %) Superar dificultades y seguir adelante (38,4 %) No preocuparse, no estresarse, no sufrir (32,3 %) ¿Cómo es su salud mental? 50% 45% Excelente 40% Muy Buena 35% bien Estar 30% individual y 25% colectivo 20% Buena Regular 15% 10% 5% 0% 12 a 17 18 a 44 45 a 59 60 y más – Sentimiento de felicidad • 90% de la población describe que esta Estar bien ¿Cómo es y suindividual salud colectivo mental? entre muy feliz, bastante feliz y feliz. • Disminuye con la edad, particularmente en mujeres • Es menor las personas pobres Satisfacción con las relaciones interpersonales 80 70 12 a 17 años 60 18 a 44 45 en adelante % 50 40 30 20 10 0 Muy Muy Muy Muy satisfecho Satisfecho satisfecho Satisfecho satisfecho Satisfecho satisfecho Satisfecho Familia Pareja Amigos Vecinos *Se encuentran mayores niveles de satisfacción en la región Atlántica y menores en Bogotá Estado Civil: adultos 70.0% 60.0% Hombre Mujer Total 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Vive con su pareja No vive con su pareja 18 a 44 Soltero Vive con su pareja No vive con su pareja 45 en adelante Soltero El niño vive con… % 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Ambos padres La madre El padre Ni la madre ni el padre Relaciones del cuidador con el niño 80 • 74,5 % de los cuidadores disfrutan mucho su compañía, 23,1 % disfruta bastante. 70 60 50 40 30 20 10 0 Regular Bien Muy bien • 94,3 % se siente casi siempre orgulloso del niño; porcentajes positivos extremos decrecen en pobreza. • Percepción forma de ser Respuestas mayoritarias – Aprecia la vida a pesar de las dificultades – Piensa antes de actuar – Disfruta de lo cotidiano – Ayuda a los que sufren – Goza igualmente de dar o recibir ayuda • Contrastando con: – Si no logro lo que quiero, insisto. No importa el precio – La vida me ha vuelto tan duro que ya no me duele nada – Cada cual tiene que solucionar sus propios problemas – Las únicas personas que me interesan son las de mi familia 96,9 % 94,5 % 94,5 % 94,2 % 89,0 % 78,3 % 20,5 % 59,1 % 27,3 % La paz esta relacionada con: Conceptos Ausencia de violencia Poder vivir y compartir juntos dentro de la sociedad Desarrollo social y humano en aspectos de educación, salud, economía, entre otros 18 a 44 años (%) Hombres Mujeres Total 45 años en adelante (%) Hombres Mujeres Total 32,2 32,4 32,3 33,9 35,6 34,9 65,5 68,0 67,0 66,1 68,8 67,7 47,9 44,6 46,0 48,1 44,8 46,1 Cognición social • Estudia cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta social de otras personas. Conceptos: Cognición social • Como se elaboran juicios e inferencias a partir de conductas percibidas en los demás frente a diferentes situaciones. • Su evaluación se ha realizado en al ámbito clínico. • Es la primera vez que se realiza en poblaciones. Cognición social S o r p r e s a , Tr i s t e z a , N e u t r o , A s c o , A l e g r í a Se exploró: • Reconocimiento emociones de • Reconocimiento de la emoción propia y del otro ante acciones generadoras de algún daño. Reconocimiento de rostros 2 rostros 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Alegría Neutro Sorpresa Tristeza Asco Miedo Cognición social: Reconocimiento de rostros - alegría según escolaridad 18 a 44 45 en adelante Universitario Técnico Secundaria Primaria Universitario Técnico Secundaria Primaria 98 96 94 92 90 88 86 84 82 Reconocimiento de rostros tristeza según IMP 36.0 34.0 32.0 30.0 28.0 26.0 24.0 22.0 20.0 No pobreza En estado de pobreza Tristeza 18 a 44 No pobreza En estado de pobreza 45 en adelante Valoración de acciones La evalúan como: Intencional(75,1%) Intencional 75,1 % Accidental 64,4 % Neutra 73,2 % Intención de dañar Hay intención 73,7 % Hay intención 56,6 % Accidental (64,4%) Hay intención 6 % Neutra 73,2% Empatía 70.0 70.0 Tristeza 60.0 Malestar 50.0 50.0 40.0 40.0 30.0 30.0 20.0 20.0 10.0 10.0 0.0 0.0 nada poco Intencional nada poco Accidental Castigo 60.0 moderado mucho Accidental Apoyo, familia y capital social Apoyo cuando tiene problemas Siempre y casi siempre 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Siempre Casi siempre Se busca apoyo en: • La familia • La pareja • Los amigos • Compañeros de trabajo o escuela. 12 a 17 18 a 44 45 a 59 ≥ 60 Apoyo cuando tiene problemas Nunca 25 20 15 10 5 0 12 a 17 años 18 a 44 45 a 59 ≥ 60 Disfunción familiar (APGAR) 40.0 12 a 17 años 35.0 30.0 18 a 44 años 25.0 ≥ 45 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Leve Moderada Severa Algún grado Participación en grupos 80 70 60 50 40 30 20 10 0 12 a 17 18 a 44 45 a 59 ≥ 60 Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Ninguno GRUPOS • Religiosos • Deportivos • Políticos • Culturales • Comunitarios • Ecológicos • Gremiales • Étnicos • Juveniles • De salud Discriminación (Se ha sentido discriminado) Hombres 25 Mujeres 20 Total Discrimina a personas : Problemas de drogas, Desmovilizados, Enfermedades infectocontagiosas, Trastorno mental… 15 10 5 0 12 a 17 años 18 a 44 años 45 a 59 años ≥ 60 Salud mental y sufrimiento emocional Eventos vitales estresantes en los últimos 12 meses en Adolescentes 35 30 25 20 15 10 5 0 Hombre Mujer Total Algún problema grave Problema serio Problema en Cambio de salud alguien muy importante en cercano su vida Eventos vitales estresantes en los últimos 12 meses en Adultos 35 18 a 44 30 ≥ 45 25 20 15 10 5 0 Separación Pérdida de Problemas Problema trabajo - económicos grave en la jubilado graves familia Problema serio de salud Enviudar Enfermo alguien cercano Cambio importante en la vida Violencias Exposición y comportamientos asociados a la violencia en población infantil entre 7 y 11 años 40 35 30 25 20 %15 10 5 0 Movilización debida Movilización debida Comportamientos Comportamientos de a violencia (toda la a conflicto armado o violentos retaliación violenta vida) inseguridad (última vez) Exposición a violencia en población de adolescentes entre 12 y 17 años 20 18 16 14 12 %10 8 6 4 2 0 Movilización debida a violencia (toda la Movilización debida a conflicto armado o vida) inseguridad (última vez) Vivencia de experiencia traumática debido a otras violencias en adultos de 18 a 44 años Hombre Mujer % Total 5,3 9,4 7,7 • Violencia psicológica de origen intrafamiliar 61,9 56,7 57,6 • Violencia física de origen intrafamiliar 64,7 70,5 69,5 • Abuso sexual de origen intrafamiliar * 26,5 24,5 Experiencia traumática debida a conflicto armado 8,4 7,5 7,9 Experiencia traumática debida a violencia intrafamiliar * CVE>20 Exposición a violencia en población de adultos de 45 años en adelante 18 16 14 12 %10 8 6 4 2 0 Movilización debida a violencia (toda la Movilización debida a conflicto armado o vida) inseguridad (última vez) Problemas Problemas en población infantil entre 7 y 11 años RQC: Número de problemas mentales RQC +: 44,7 % % 60 50 40 30 20 10 0 Ninguno 0 1 1 problema 2 2 problemas 4 3 3 4 o más problemas problemas o más RQC: Problemas más frecuentes % 25.0 20.0 Hombres 15.0 Total Mujeres 10.0 5.0 0.0 Lenguaje anormal Asustarse o ponerse nervioso sin razón Jugar poco con otros niños Parecer retardado o lento para aprender Otros problemas indagados 7-11 años Problemas para aprender matemáticas 19,4 % Problemas para fijar y mantener la atención o concentrarse 15,9 % Problemas para aprender a leer o escribir 13,1 % Quejas repetidas de dolores de estómago, extremidades, de mareos, ganas de vomitar u otras dolencias sin explicación médica 8,7 % Comer en exceso 8,2 % Comer muy poco 8,0 % Dificultad para seguir normas, límites o respetar figuras de autoridad 7,9 % Haber sido víctima de abusos o maltrato, físico o psicológico, por compañeros de la escuela 6,7 % Molestar o agredir repetidamente a otros niño 5,3 % Consecuencias psicológicas de eventos traumáticos- Posible Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) 12 Número de eventos traumáticos 10 - Trauma psicológico secundario 38,6 % - Riesgo TEPT: 9,2 % * Eventos: 8 %6 Accidente de tránsito, ahogamiento, explosión o incendio, desastre natural, robo o atraco, ataque de un animal, enfermedad grave o potencialmente mortal, separación forzosa del cuidador principal, algún otro evento estresante. 4 2 0 Un evento Dos o más eventos * CV > 20 Consumo o problemas por consumo Tabaco-cigarrillo Bebidas alcohólicas Marihuana, inhalantes, pegantes, basuco, cocaína, heroína, pastillas u otra sustancia psicoactiva Sustancias psicoactivas Las estimaciones obtenidas son imprecisas Problemas en adolescentes y adultos SRQ: síntomas más frecuentes 60 Adolescentes % 18 a 44 % ≥ 45 % 50 40 % 30 20 10 0 Dolores de cabeza frecuentes Se asusta con Se siente Usted es mucho facilidad nervioso, tenso más importante o aburrido de lo que los demás piensan SRQ: 8 problemas o más 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 % % % Adolescentes 18 a 44 45 en adelante Problemas de conducta alimentaria Cualquier conducta de riesgo 10.0 Conductas de riesgo 9.5 % • Conductas de dieta • Malestar con el acto de comer • Atracones • Vómitos inducidos compensatorio para evitar la ganancia de peso 9.0 8.5 8.0 7.5 Hombres Mujeres 12 a 17 Total Hombres Mujeres 18 a 44 Total Consumo de sustancias psicoactivas adolescentes Últimos 12 meses % Cigarrillo Alcohol Marihuana Hombres 5 22,4 * Mujeres * 13,3 * Total 3,4 17,8 1,7* Consumo de sustancias psicoactivas Últimos 12 meses Cigarrillo Alcohol Canabinoides 18 a 44 % Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 19,6 5,6 55,6 32,9 4,3 * 18 a 44 % En la vida ≥ 45 % Cocaína Inhalantes Canabinoides 11,3 42,5 2,2 Total 1,3 0,5 19,8 7,9 41,6 17,9 * * ≥ 45 % 12,4 27,2 * Total 0,71 2,61 Consumo de Alcohol – AUDIT 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Audit C – Consumo excesivo Audit A - Abuso Hombres Mujeres Total Consumo excesivo Abuso 12 a 17 años Consumo excesivo Abuso 18 a 44 años Consumo excesivo Abuso 45 años en adelante Intensidad conflicto armado en el mundo C J L Murray et al. BMJ 2002;324:346–9 Consecuencias psicológicas de eventos traumáticos-PCL en adolescentes Eventos traumáticos e indicadores de gravedad de la experiencia Por lo menos un evento traumático Sólo un evento traumático Dos eventos traumáticos Eventos Accidente de tránsito Robo o atraco Enfermedad grave o potencialmente mortal Otro Fallecimiento de alguna persona por evento traumático Percepción de trauma psicológico Riesgo de TEPT % 29,3 23,1 3,9 14 10,6 3,6 3,5 32,6 88,1 3,3* * CV > 20 Número de síntomas consecuentes a la exposición de eventos traumáticos en Adolescentes 30 % Hombres 25 Mujeres 20 Total 15 10 5 0 1-2 3-5 6 o más Consecuencias psicológicas de eventos traumáticos-PCL en adultos Eventos traumáticos Por lo menos un evento traumático Solo uno Dos Eventos Accidente de tránsito Violencia intrafamiliar Violencia física Delincuencia organizada o común Conflicto armado Riesgo TEPT 18 a 44 % ≥ 45 % 40,2 27,6 6,9 41,4 29,8 6,8 18,6 7,7 3,3 10,7 7,9 3,3 18,3 6,1 3,2 10,4 7,9 3,1 Fuente: www.colombia.co –Bojayá Chocó Trastornos Mentales Trastornos Mentales en población infantil Población infantil: Prevalencia en los últimos 12 meses % Hombres Depresión mayor Cualquier trastorno depresivo Ansiedad de separación Trastorno de ansiedad generalizada Cualquier trastorno de ansiedad Trastorno oposicionista desafiante TDAH cualquier tipo Trastorno de conducta Cualquier trastorno disruptivo Prevalencia de cualquier trastorno 0,2 0,2 1,6 0,5 1,6 ,6 2,6 0,4 2,9 3,8 Mujeres Total 0,01 0,01 2 0,3 2,3 0,3 3,3 + 3,6 5,6 0,1 0,1 1,8 0,4 2 0,4 3 0,2 3,2 4,7 Población infantil: Prevalencia de cualquier trastorno mental por región e IMP 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Atlántico Central Oriental Pacífica Bogotá Índice Multidimensional de Pobreza (+): 5,8 % Condiciones más favorables 4,1 % Nacional Población infantil: Prevalencia de cualquier trastorno mental por zona geográfica Zona geográfica 6 5 % 4 3 2 1 0 Urbano Rural Trastornos mentales en población adolescente Población adolescente: Prevalencia de vida % Depresión Mayor Depresión Menor Distimia Cualquier trastorno depresivo Trastorno Bipolar I Hombre 1 0,2 0,1 1,4 0,6 * * * * * Mujer 2,9 0,6 0,3 3,4 0,2 * * * * * Total 2 * 0,4 * 0,2 * 2,4 0,4 * Trastorno Bipolar II y otros bipolares no clasif 0,2 * + Cualquier trastorno afectivo Fobia Social Trastorno de pánico 2,1 3 + * * 3,6 6,6 0,2 * Trastorno de ansiedad generalizada 0 * 0,6 Cualquier trastorno de ansiedad 3 * 7,1 5 9,7 7,2 Cualquier trastorno mental * CVE >20 4,6 0,1 * * 2,9 4,8 0,1 * * 0,3 * Población adolescente: Prevalencia de los últimos 12 meses % Hombre Mujer Total Depresión Mayor Depresión Menor Distimia Cualquier trastorno depresivo Trastorno Bipolar I 0,2 0,1 0,1 0,4 + * * * * 1,4 0,3 0,3 1,7 0,2 Trastorno Bipolar II y otros bipolares no clasif 0,2 * + Cualquier trastorno afectivo Fobia Social Trastorno de pánico 0,6 1,9 + * * 1,8 4,9 0,1 * 0 Trastorno de ansiedad generalizada Cualquier trastorno de ansiedad Cualquier trastorno mental * CVE >20 + 1,9 2,4 * * 5 6,3 * * * * * 0,8 0,2 0,2 1 0,1 * * * * * 0,1 * * * 1,2 3,4 0 * 0 * 3,5 4,4 * Población adolescente: % Prevalencia de cualquier trastorno por región y pobreza 7 6 5 4 3 2 1 0 Central Atlántica Bogotá Oriental Pacífica Región Región Total No SI En situación de Pobreza Pobreza Población adolescente: Prevalencia de conductas suicidas Conducta suicida Hombres Mujeres Total Ideación suicida 5,7 7,4* 6,6* Plan suicida Intento de suicidio Intento suicida en los adolescentes que han pensado 1 2,1 2,5 2,9 1,8 2,5 36,3 38,5 37,6* * CVE >20 Trastornos mentales en población adulta Población adulta : Prevalencia de vida % Depresión Mayor Depresión Menor Distimia Cualquier trastorno depresivo Trastorno Bipolar I Trastorno Bipolar II y otros bipolares no clasif Cualquier trastorno afectivo Fobia Social Trastorno de pánico Hombre 3,2 1,1 0,4 Mujer * * 4,4 1,9 0,3 * * 5,4 1 0,5 Total * * 4,3 1 0,5 6,4 5,4 0,6 0,1 1,3 0,2 * 6,3 7,1 6,7 Trastorno de ansiedad generalizada 2,3 0,1 0,7 3,1 0,3 1,9 2,7 0,2 1,3 Cualquier trastorno de ansiedad 2,9 4,9 3,9 Cualquier trastorno mental 8,2 10,1 9,1 * CVE >20 * * * * * * Población adulta : Prevalencia de los últimos 12 meses % Hombre Mujer Total * 1,6 0,3 0,4 1,9 0,4 * 0,1 * * Depresión Mayor Depresión Menor Distimia Cualquier trastorno depresivo Trastorno Bipolar I 0,9 0,2 0,3 1,2 0,6 * * * * 2,3 0,4 0,4 2,7 0,3 Trastorno Bipolar II y otros bipolares no clasif 0,1 * 0,1 Cualquier trastorno afectivo Fobia Social Trastorno de pánico 1,9 1,4 0 * 3 1,8 0,2 * 2,4 1,6 0,1 Trastorno de ansiedad generalizada 0,2 * 0,7 * 0,5 Cualquier trastorno de ansiedad Cualquier trastorno mental 1,6 3,2 * CVE >20 2,5 4,8 * * 2,1 4,0 * * * Población adulta : Prevalencia de cualquier trastorno por región y pobreza 6.0 5.0 4.0 % 3.0 2.0 1.0 0.0 Central Atlántica Bogotá Región Oriental Pacífica No Si Pobreza -IMP Total Población adulta : Prevalencia de conductas suicidas % Hombres Ideación suicida Plan suicida Intento de suicidio Adultos que han planeado suicidarse (de los que han pensado) Adultos que han intentado suicidarse (de los que han planeado) * CVE >20 Mujeres Total 5,5 7,6 6,6 * 2,7 2,4 1,9 3,3 2,6 36 35,9 35,9 33,9 43 39,2 * CV >20 Prevalencia conductas suicidas Adultos) Región • Ideación: - Atlántica 3,8 % - Bogotá 10,3% • Intento - Atlántica 1,6 % - Bogotá 4,6 % Zona geográfica Ideación: - Urbana 7,0 % - Rural 5,0 % Intento Urbana 2,6 % Rural 2,4 % Tamizaje de personalidad: grupo A (Esquizoide, esquizotípico y paranoide ) Número de rasgos 50 45 Hombres 40 Mujeres 35 Total 30 25 20 15 10 5 0 ninguno 1a2 3a5 Más frecuentes: • Estoy convencido de que existen conspiraciones detrás de muchas cosas en el mundo • Prefiero las actividades que pueda hacer yo solo • He tenido rencor contra algunas personas por años Tamizaje de personalidad: Límite (Fronterizo – borderline) Número de rasgos 45 Hombres 40 Más frecuentes: Mujeres 35 • Muestro mis sentimientos Total 30 a cualquier persona 25 • Ceder a mis impulsos me 20 15 causa problemas 10 • Soy muy voluble 5 0 Ninguno 1a2 3a5 6 o más Tamizaje de personalidad: Antisociales Número de rasgos Más frecuentes: 60 • Hombres Mujeres Total 50 40 Generalmente no me siento mal cuando ofendo o molesto a alguien • 30 Discuto o peleo con la gente si tratan de detenerme en 20 algo que quiero hacer • 10 Corro riesgos y hago cosas imprudentes 0 Ninguno 1a2 3a5 6 o mas Tamizaje de personalidad: grupo C (obsesivos, evitativos y dependientes) Más frecuentes: Número de rasgos • 60 Hombres 50 demasiado estricto en las Mujeres 40 La gente piensa que soy normas y reglas • Total 30 La gente piensa que soy demasiado rígido o formal • 20 Con frecuencia busco que otros me aconsejen sobre mis 10 decisiones 0 Ninguno 1a2 3a5 6 Condiciones crónicas: Población infantil entre 7 y 11 años Reporte de enfermedades crónicas diagnosticadas: P. infantil Enfermedades crónicas Por lo menos una Solo una Dos Tres o más Enfermedad crónica Pulmonar Asma Dermatológicos Problemas de aprendizaje Diagnóstico % 15,0 51,8 23,2 7,7 Diagnóstico % Reciben tto % 21,6 91,5 23,8 92,7 15,5 80,2 21,6 72,6 Prevalencia de RQC positivo en población infantil con enfermedades crónicas Número de enfermedades crónicas Una Dos o más RQC positivo % 57 71 Prevalencia de por lo menos un síntoma del RQC 44,3 % de la misma población Condiciones crónicas: Población adolescente entre 12 y 17 años Percepción de salud física y reporte de enfermedades crónicas diagnosticadas. P. Adolescente Percepción de salud física Mejor –Igual Peor Enfermedad crónica Dermatitis Enfermedad pulmonar Enfermedad gastrointestinal Enfermedad mental Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) % 97,3 2,7 N° de enfermedades Por lo menos una 1 enfermedad 2 enfermedades 3 enfermedades Diagnóstico % 9,2 5,5 3,2 3,2 18,3 40,6 % 30,6 % 9,0 % 2,71 % Reciben tto % 58,5 61,4 45,8 43,0 - Condiciones crónicas: Población adulta Reporte de enfermedades crónicas diagnosticadas (adultos de18 a 44 años) Enfermedad crónica Diagnóstico Reciben tto 5,9 2,6 2,4 2,9 10,5 53,4 58,3 49,7 51,6 HTA Diabetes mellitus Enfermedad mental Dolor crónico Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) • • • • Por lo menos una enfermedad 1 enfermedad 2 enfermedades 3 enfermedades 36,7 % 25,3 % 7,9 % 2,3 % Prevalencia de algún trastorno mental en las personas entre 18 y 44 años con enfermedades crónicas Número de enfermedades crónicas Una Dos Tres o más Por lo menos una enfermedad que limita las actividades Prevalencia de algún trastorno mental en los últimos 12 meses % 5,9 10,0 17,0 21,0 Prevalencia de cualquier trastorno en los últimos 12 meses 5,1 % en la población general Reporte de enfermedades crónicas en personas de 45 en adelante Enfermedad crónica HTA Diabetes mellitus Enfermedad mental Dolor crónico Obesidad (IMC ≥30 kg/m2) • • • • Diagnóstico 33,0 9,8 4,3 7,8 16 Por lo menos una enfermedad 1 enfermedad 2 enfermedades 3 enfermedades 65,8 % 30,0 % 17,0 % 10,2 % Reciben tto 88,0 85,0 59,0 64,0 Prevalencia de trastornos mentales en las personas de 45 en adelante con condiciones crónicas Número de enfermedades crónicas Cualquier trastorno en los últimos 12 meses Una 2,2 % Por lo menos una enfermedad que limita las actividades 8,2 % Prevalencia de cualquier trastorno en los últimos 12 meses al 2,3 % Foto por: Photo RNW.org Acceso a servicios de salud mental y medicamentos Población infantil entre 7 y 11 años Acceso Problemas de salud mental en la vida Problemas de salud mental en los últimos 12 meses Solicitan atención en los últimos 12 meses Recibieron algún tipo de atención en salud mental Institución de salud Recurso buscado EPS contributiva o subsidiada u otra Pagador de la atención entidad de seguridad social Fórmula de medicamentos en los últimos 30 días Total % 2,8 55,4 48,1 92,7 88,2 69,4 Adolescentes Acceso Problemas de salud mental en la vida Problemas de salud mental en los últimos 12 meses Solicitan atención en los últimos 12 meses Recibieron algún tipo de atención en salud mental Institución de salud Recurso buscado EPS contributiva o subsidiada u otra Pagador de la atención entidad de seguridad social Fórmula de medicamentos en los últimos 30 días Total % 3,4 51,5 35,2 88,5 92,1 70,9 Adultos de 18 a 44 años Acceso Problemas de salud mental en la vida Problemas de salud mental en los últimos 12 meses Solicitan atención en los últimos 12 meses Recibieron algún tipo de atención en salud mental Institución de salud Recurso buscado EPS contributiva o subsidiada u otra Pagador de la atención entidad de seguridad social Fórmula de medicamentos en los últimos 30 días Total % 4,5 36,1 65,9 38,5 94,0 66,1 Adultos de 45 años en adelante Acceso Problemas de salud mental en la vida Problemas de salud mental en los últimos 12 meses Solicitan atención en los últimos 12 meses Recibieron algún tipo de atención en salud mental Institución de salud Recurso buscado EPS contributiva o subsidiada u otra Pagador de la atención entidad de seguridad social Fórmula de medicamentos en los últimos 30 días Total % 4,8 35,6 65,0 34,3 88,9 95,6 Acceso a medicamentos por regiones 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 18 a 44 45 + Atlántica Central Oriental Pacífica Bogota Nacional Acceso a atención en salud mental después de solicitarla por zona geográfica en adultos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 18 a 44 45 o más Urbano Rural Promedio de horas requeridas para llegar al sitio de atención de salud mental (7-11 años) 30 25 20 15 10 5 0 Atlántica Central Oriental Pacífica Bogotá Nacional Estados de Salud Conceptos: Estados de salud • El enfoque para la medición de la salud se centra en medir el impacto de la salud en la calidad de vida de las personas. • En Colombia no hay datos sobre las mediciones asociadas con diferentes estados de salud, ni se han llevado a cabo valoraciones de la salud de la población. Es un instrumento diseñado para definir estados de salud a partir de la evaluación de cinco dimensiones. Proporciona un perfil descriptivo simple y permite generar un valor de índice único para los estados de salud que pueden utilizarse en las evaluaciones clínicas y económicas de los servicios de salud EQ5D Dimensiones: • Movilidad, • Autocuidado, • Actividades usuales, • Dolor-disconfort, • Ansiedad y depresión Escala visual análoga (EVA) Dimensión Movilidad (1)No tengo problemas para caminar (2)Tengo algunos problemas para caminar (3)Tengo que estar en cama Cuidado Personal (1)No tengo problemas para el cuidado personal (2)Tengo algunos problemas para bañarme o vestirme (3)Soy incapaz de bañarme o vestirme Actividades Cotidianas (1)No tengo problemas para realizar actividades cotidianas (2)Tengo algunos problemas realizar actividades cotidianas (3)Soy incapaz de realizar actividades cotidianas Dolor/Malestar (1)No tengo dolor ni malestar (2)Tengo moderado dolor o malestar (3)Tengo mucho dolor o malestar Angustia /Depresión (1)No estoy angustiado/a ni deprimido/a (2)Estoy moderadamente angustiado/a o deprimido/a (3)Estoy muy angustiado/a o deprimido/a El mejor estado de salud EVA Su estado de salud hoy El peor estado de salud Reporte de estado de salud en cada dimensión Estado de salud Hombres Mujeres Movilidad No tengo problemas para caminar 90,8 86,9 Tengo algunos problemas para caminar 8,9 12,7 Tengo que estar en cama * * Cuidado Personal No tengo problemas con el cuidado personal 97,7 96,6 Tengo algunos problemas para bañarme o vestirme 2,1 3,2 Soy incapaz de bañarme o vestirme * * Actividades cotidianas No tengo problemas para realizar mis actividades cotidianas 94,3 91,5 Tengo algunos problemas para realizar mis actividades cotid. Soy incapaz de realizar mis actividades cotidianas Total 88,5 11,1 0,4 97 2,7 * 92,6 5,2 8,1 6,9 * * 0,4 Reporte de estado de salud en cada dimensión Estado de salud Dolor No tengo dolor ni malestar Tengo moderado dolor o malestar Tengo mucho dolor o malestar Depresión o Angustia No estoy angustiado(a) ni deprimido(a) Estoy moderadamente angustiado(a) o deprimido(a) Estoy muy angustiado(a) o deprimido(a) Hombres Mujeres Total 82,2 16,3 1,5 73,5 77,1 25 21,5 1,5 1,5 90,7 8,5 0,8 84,3 86,9 14,4 12,0 1,3 1,1 Reporte de estado de salud en cada dimensión por regiones 100.0 Central 90.0 Atlántica 80.0 70.0 Bogotá 60.0 Oriental 50.0 40.0 Pacífica 30.0 20.0 10.0 0.0 No tengo Tengo algunos No tengo Tengo algunos problemas para problemas para problemas con el problemas para caminar caminar cuidado personal realizar mis actividades cotidianas Movilidad Cuidado Personal No tengo dolor Tengo No estoy Estoy ni malestar moderado dolor angustiado(a) ni moderadamente o malestar deprimido(a) angustiado(a) o deprimido(a) Dolor Depresión o Angustia Principales estados de salud en la escala visual análoga (EVA) Estado de salud 11111 11121 11112 11122 21121 21111 21221 21122 21222 11211 Total % Hombres EVA Media 67,9 9,0 4,4 3,2 2,6 1,9 1,5 0,9 0,8 0,7 Movilidad Cuidado Personal Actividades cotidianas Dolor Depresión o Angustia 81,2 72,7 75,9 64,7 63 68,1 58,2 57,7 52,4 73,5 % Mujeres EVA Media 73,6 7,7 3,6 2,0 2,2 1,9 1,0 0,5 0,6 0,6 82,7 74,3 80,8 69,4 67,5 70,9 57,7 47,5 42,0 71,5 % EVA Media 64,0 9,9 5,0 4,0 2,8 1,9 1,8 1,1 1,0 0,7 79,9 71,8 73,5 63,2 60,7 66,1 58,4 60,2 56,7 74,2 Resumen 7 a 11 años SALUD MENTAL • Disfrutan de la compañía del niño 97,6 % • Se sienten orgulloso 94,3 % • Se la llevan bien con el niño 97,6 % • Violencia movilización por conflicto armado 13,7 % PROBLEMAS • RQC 1: 27,6 % • RQC 2 o +: 17,1 % • Problemas aprendizaje (matemáticas y escribir): 13,1 – 19,4 % • Por lo menos un evento traumático 11,7 % – Riesgo TEPT 9,2 % TRASTORNOS • Cualquiera en los últimos 12 meses: 4,7 % (IC 95 % 3,6 -6,2) • Asisten consulta: 0,74 % • Condiciones crónicas – Problemas del aprendizaje 21,6% – Niños con 2 enfermedades crónicas el RQC es positivo: 71 % 12 a 17 años SALUD MENTAL PROBLEMAS • SRQ +: 12,2 % • Salud mental – Buena: 96 % • Apoyo: 54 % siempre y casi siempre – Disfunción familiar: 33,1 % • Violencia movilización por conflicto armado 18,3 % • Conducta de riesgo alimentario: 9,3 % • Consumo alcohol – En exceso: 5,2 % – Abuso: 2,8 % • Eventos traumáticos 29,3 % - Riesgo TEPT: 3,3 %* TRASTORNOS • Cualquiera en los últimos 12 meses: 4,4 % (IC 95 % 3,3 -5,7) • Asisten consulta: 0,5% • Condiciones crónicas – Prevalencia de cualquier trastorno mental en adolescentes con alguna condición crónica: 4,7 % Adultos SALUD MENTAL PROBLEMAS Salud mental buena 95 % - 96 % • SRQ +: 9,6 % - 11,2 % Definición - Salud física, comer, dormir, descansar 45, 8 a 47,0 % - Sentirse bien, feliz, en paz con uno mismo 39,7 – 41,4 % - Superar dificultades y seguir adelante 34,1 - 38,4 % • Conducta de riesgo alimentario: 9,1 % • Consumo alcohol Apoyo: 41 % siempre y casi siempre –Disfunción familiar 34 % Violencia movilización por conflicto armado: 15,8 18,7 % – En exceso: 12,3% - 21,8 % – Abuso: 6 - 12 % • Eventos traumáticos 40,2 – 41,4 % - Riesgo TEPT: 3,1 a 3,3 % TRASTORNOS • Cualquiera en los últimos 12 meses: 4 % (IC 95 % 3,5 -4,6) • Asisten consulta: 1% • Condiciones crónicas – Personas con 2: 10 % – Personas con 3: 17 % – Personas con por lo menos 1 que limita las actividades: 8, 2% - 21 % Gracias