Download Drogas - eva psico
Document related concepts
Transcript
Drogas Tabaco, Cocaína y Xantinas. Estudiantes: Valentina Fernandez. Ci 44035726. Mariana Klimenko. Ci 38896394. Victoria Traverso Ci 42927761. Docente: Evangelina Curbelo. TABACO HISTORIA ... La planta nicotina tabacum es originaria de la zona del altiplano andino y se extendió por todo el continente alcanzando el Caribe entre 2.500 y 3.000 años antes de Cristo. Las poblaciones indígenas ya habían tenido contactos con el tabaco antes de la llegada de Colón y lo usaban en una relación más o menos intensa. En este sentido existen esculturas y pinturas precolombinas que representan personajes en alguna acción relacionada con el tabaco. Diversos viajeros españoles relataron la costumbre de los nativos americanos de fumar las hojas secas de tabaco y enrolladas, en las Antillas, la Florida, México y Brasil, para lo que utilizaban unos artilugios en forma de rollo de hojas o tubos a manera de pipas. Los indígenas mexicanos le atribuían propiedades medicinales y la usaban en sus ceremonias. Con la conquista europea, el tabaco empieza a perder su sentido cultural y ritual y pasa a tener un uso más cotidiano. Rodrigo de Jerez, junto con Luis de Torres, componentes de la primera expedición de Colón, supusieron el primer contacto de los españoles con el tabaco, cuando realizaban un reconocimiento de la isla de Cuba. La planta del tabaco pertenece al género Nicotiana, familia botánica de las Solanáceas. Esta planta tiene grandes hojas y hermosas flores, además de una gran altura, igual o mayor que la de una persona adulta. Esta planta es la única que sintetiza y luego conserva en sus hojas secas un potente alcaloide que recibe el nombre de nicotina y que da el nombre a su género vegetal. Existe una gran diversidad de variedades del género Nicotiana (más de 60). Las dos más importantes son la Nicotiana Tabacum, de la que se extrae el tabaco comercial y la Nicotiana Rústica, que no se utiliza tanto por su sabor menos agradable. Durante años, las hojas de esta planta se consumían aspirada en polvo muy fino (rapé), o se mascaban (tabaco de mascar). También se pueden fumar en forma de puros: cigarro formado en su integridad por tabaco, tanto en su contenido como en su envoltura, en forma de cigarrillos: con el contenido de tabaco, pero el envoltorio de papel o en las pipas de fumar. Pero no solamente el tabaco se utiliza para fumar, con sus hojas pueden hacerse cuadernos, hojas, libros, agendas, etc... Es similar al papel y el perjuicio sobre el medio ambiente es menor. El cigarrillo es un sistema de alta ingeniería con un diseño sumamente eficiente de suministro de la droga. Al inhalar el humo de tabaco, el fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo. Cuando se fuma el tabaco, la nicotina llega rápidamente a sus niveles máximos en el torrente sanguíneo y penetra en el cerebro. Un fumador típico inhala 10 veces a lo largo del periodo de 5 minutos en que el cigarrillo está prendido. Es así que una persona que fuma una cajetilla y media (30 cigarrillos) por día, recibe 300 inhalaciones de nicotina diarias. En el caso de las personas que generalmente no inhalan el humo, como los que fuman pipas o cigarros y los que consumen tabaco sin humo, la nicotina se absorbe a través de las membranas mucosas y alcanza los niveles máximos en la sangre y en el cerebro más lentamente. Inmediatamente después de haber sido expuesta a la nicotina, la persona recibe un estímulo causado en parte por la acción de la droga sobre las glándulas suprarrenales que resulta en una descarga de adrenalina. El “rush”, es decir, la sensación inicial intensa debido a la adrenalina, estimula al cuerpo y causa un aumento en la presión arterial, la respiración y la frecuencia cardiaca. Del humo que se desprende de la combustión del tabaco se desprenden un gran número de sustancias (se habla de 3.000-4.000), aparentemente todas ellas negativas excepto el vapor de agua. El hábito de fumar cigarrillos es responsable de alrededor de la tercera parte de todos los tipos de cáncer, incluyendo el 90 por ciento de los cánceres de pulmón. El tabaco sin humo (como el tabaco de mascar y el tabaco en polvo) también aumenta el riesgo de tener cáncer, especialmente cáncer oral. Además del cáncer, fumar causa enfermedades de los pulmones tales como la bronquitis crónica y enfisema y aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas, incluyendo los ataques al cerebro o al corazón, enfermedades vasculares y aneurismas. También se ha encontrado una conexión entre el fumar tabaco y la leucemia, las cataratas y la neumonía (pulmonía). Aunque la nicotina es adictiva y puede ser tóxica si se ingiere en dosis altas, la nicotina no causa cáncer, son otras las sustancias químicas responsables de la mayoría de las consecuencias graves para la salud que conlleva el consumo de tabaco. El humo del tabaco es una mezcla compleja de sustancias químicas como el monóxido de carbono, el alquitrán, el formaldehído, el cianuro y el amoniaco. El 1° de marzo de 2006 se estableció que todo local cerrado de uso público, debe ser un ambiente 100% libre de humo de tabaco, convirtiéndose Uruguay en el primer país de las Américas libre de humo de tabaco. Nuestro país ha cumplido en los últimos años con la mayor parte de las obligaciones contraídas como Estado Parte del Convenio Marco de la OMS. Este conjunto de medidas se encuentran reunidas en la Ley 18.256,ley integral para el control del tabaco, aprobada en marzo de 2008. Además de los ambientes libres de humo, Uruguay ha logrado el aumento del precio de los productos de tabaco aplicando una política tributaria acorde con los objetivos de salud, advertencias sanitarias en las cajillas de cigarrillos que ocupan el 80% de ambas caras principales e incluyen imágenes, prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, e incorporó la obligación de ofrecer en los servicios de atención primaria de salud, el diagnóstico y tratamiento de la dependencia al tabaco, basado en la Guía Nacional de Abordaje del Tabaquismo. De esta forma, Uruguay se ha convertido en uno de los líderes mundiales en el proceso de control del tabaco. La encuesta GATS ( Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos) permite monitorear el consumo de tabaco en población a partir de los 15 años, así como otros indicadores y realizar el seguimiento de la implementación de las políticas de control de tabaco recomendadas en el CMCT . Algunos resultados de la encuesta GATS acceder al apoyo de especialistas La Ley 18.256 incorpora Programas para la cesación del tabaquismo, planes y estrategias en los servicios de atención primaria de la salud pública y privada para el diagnóstico y tratamiento de la dependencia al tabaco. Programas para la cesación del tabaquismo: 2402 0807/0809 Int. 120 Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer 2901 4091 Int. 133 Fondo Nacional de Recursos 0800 44 44 Ministerio de Salud Pública 2402 3553 Programa Nacional Control Tabaco del MSP 0800 HUMO (0800 4860) Línea telefónica para dejar de fumar BIBLIOGRAFÍA www.Infodrogas.org www.drugabuse.gov/es/informacion-sobredrogas/el-tabaco. http://www.comisioncancer.org.uy/ Cocaina ¿De dónde viene? Es una sustancia que se extrae de las hojas de la coca, estas hojas se cultivan generalmente en América del sur y se han ingerido por miles de años, mientras que la sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha consumido por más de 100 años. La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro, tras ser sometida a diversos tratamientos químicos se utiliza como droga o como anestésico local en medicina. Esta droga permite afectar al Sistema nervioso Central, induciendo lo que cabía esperar de una excitación muy intensa. La cocaína ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso extendido en esas décadas. Sin embargo, no es una droga nueva. En realidad, la cocaína es una de las drogas que se conoce desde hace más tiempo. Pasta base de la cocaína: La pasta básica de la cocaína es el tropano (C8H15N), parecido al alcaloide que se obtiene a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta sufre un proceso de sublimación, pasando de sodio a vapor, luego se forma una pasta que queda como un polvo de color blanco, que al introducirlo al organismo se absorbe con gran rapidez. Para preparar la pasta de cocaína o el paco, primero se alcalinizan las hojas, luego se secan, y se genera una extracción con un solvente orgánico (kerosen), con ácido fuerte (ácido sulfúrico), finalmente se disuelve el residuo con agua y precipitación última con alcaloide. La historia... El principio psicoactivo de la coca fue descubierto en 1859 por el profesor Göttinger, A. Niemann. Poco tiempo después los médicos la recomendaban como “buen alimento para los nervios” para combatir hábitos de alcohol, opio o morfina. También se comercializaba para la depresión con el lema “No pierda tiempo y sea feliz, si se siente pesimista consuma cocaína”. En 1890 se descubre la posibilidad de inhalarla en polvo, previamente se empleaba por otra vías (subcutánea, oral, intravenosa o intramuscular). Los usuarios pertenecían a todas las clases sociales, pero era algo común entre los sectores de clase alta y clase media. En los años 30 se dejó un poco de lado la cocaína, ya que el mercado comenzó a inundarse de anfetaminas y estimulantes más baratos y mucho más potentes. Pero en cuanto comenzaron a restringirse las anfetaminas a mediados de los años 70, comenzó nuevamente la popularidad de la cocaína. Formas de consumo La vía más frecuente de empleo de la cocaína es la intranasal o esnifada, cada dosis se denomina comúnmente tiro o raya. También es utilizada la vía intravenosa, hoy en desuso, por los riesgos que conlleva la forma de aplicación. Otra forma de consumo es fumada (crack). A menudo se combina la cocaína con la heroína (speedball), el consumidor busca obtener los efectos rápidos de la cocaína y los sedantes de la heroína, sin llegar a padecer del impulso incontrolable de volver a consumir por falta de cocaína. Patrones de consumo Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas en un breve espacio de tiempo, el consumo se acaba cuando se está exhausto o se termina la droga. Compulsivo: uso crónico, diario o casi diario. Produce una gran dependencia a la sustancia. Policonsumo: normalmente se combina con cánnabis y alcohol. Los efectos que produce en el organismo: -Sensacion de euforia y excitación, elevación del estado de ánimo, menor percepción de la fatiga, hiperactividad verbal y motora, aumento de la sociabilidad. -En consumidores habituales después de este estado se produce cansancio y apatía, que incita a consumir de nuevo. -Fisiológicamente se produce elevación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, reducción del sueño e inhibición del apetito, aunmento de la temperatura corporal produciéndose en ocasiones sudoración y temblores. El consumo de cocaína se ha relacionado con un aumento del interés sexual, afectando a la excitación pudiendo producir eyaculación espontánea, sin estimulación genital directa. Aunque parece que el orgasmo se demora pero puede llegar a presentar disfunciones sexuales; En las mujeres pueden padecer alteraciones del ciclo menstrual y dificultad para alcanzar el orgasmo. ¿Qué riesgos provoca? Su uso habitual puede producir las siguientes consecuencias a largo plazo: Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión, arritmias cardiacas, infartos de miocardio, ruptura de la aorta. Problemas pulmonares: hemorragia en los alvéolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar. Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios. Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal. Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rinitis crónica hasta producir erosiones o perforaciones del tabique nasal Problemas psiquiátricos: Depresión, paranoias, conductas violentas y psicosis. Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad. Los consumidores suelen volverse depresivos, suspicaces e irritables, lo que conlleva a conductas agresivas y violentas. Otras complicaciones generales son la anorexia, la pérdida excesiva de peso, malnutrición y deshidratación. Bibliografía: Textos: Escohotado, A (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama. Escohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas: usos, abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama. Páginas de internet: Recuperado: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/que-es-lacocaina http://www.infodrogas.org/drogas/cocaina?showall=&start=7 XANTINAS Estimulantes vegetales Existen tres grandes Xantinas naturales : cafeína, teofilina, teobromina, que se encuentran en más de 100 especies de plantas. La concentración varía según los casos, que van del 1% al 10% dependiendo de las especies y sus variedades. La más conocidos son : El café ,el té, la yerba mate, el cacao, el guaraná, el cat, la cola. - Estas sustancias se obtienen por procesos de síntesis o a partir de las plantas en las que se encuentran. Son de administración oral Los diferentes derivados de las xantinas se presentan en forma de infusiones, bebidas refrescantes y pastillas. Son consumidas varias veces al día por miles de millones de personas durante buena parte de su vida. Las bebidas mencionadas que contienen xantinas pueden provocar dependencia en su consumo. Historia.. Parece ser que la cafeína es originaria de Etiopía. La leyenda atribuye su descubrimiento a un monje árabe que al observar cómo las cabras que ingerían las hojas y frutos de un extraño arbusto se revolucionaron, decidió probar una bebida con esos frutos para aumentar su vigilia y poder terminar sus oraciones durante la noche. Fueron los turcos quienes introdujeron el café en Europa occidental a finales del siglo XVII. El té, es un arbusto de unos 10 – 15 cm, procedente de la India y China,llegó a Europa a fines del siglo XVI. Historia.. El cacao (fruta tropical con la que se elabora el chocolate) es originario de América aunque en la actualidad se produce principalmente en África occidental. Fue importado a Europa por los españoles. El empleo de la yerba mate es muy antiguo, pues los indios ya masticaban las hojas verdes. Estas hojas, secadas, tostadas, pulverizadas y molidas se utilizan para la preparación de una infusión muy parecida al té (América del Sur), Otras plantas que contienen estos alcaloides son el guaraná, este proviene de una trepadora amazónica, cuyas semillas poseen una concentración de cafeína unas cuatro veces mayor que la del café y la cola que es el estimulante africano por excelencia, tiene aproximadamente la misma proporción de cafeína que el té. Efectos de las Xantinas : - Aumento de la atención y de la concentración Ligera euforia Disminución de la fatiga mental o física Inhibición del apetito Mejora del estado de alerta Efecto diurético RIESGOS : La cafeína en grandes cantidades puede resultar perjudicial...algunos de los problemas que puede causar son : - Aumenta los niveles de colesterol - Pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cardíacos y del sistema nervioso central. - puede interferir en el sueño - Aumenta la frecuencia cardiaca Un moderado consumo de xantinas no supone riesgo específico para la salud. La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, que actúa como droga psicoactiva y estimulante del SNC. La cafeína se consume principalmente a través del café, té, chocolate, mate y en bebidas refrescantes como la cola y las “bebidas energéticas”. También se puede encontrar cafeína en distintos tipos de medicamentos, principalmente antigripales. Indicaciones terapéuticas : Teofilina: se utiliza para el asma bronquial, EPOC y apnea. Cafeína: se utiliza contra la cefalea y la migraña, también es utilizada por los deportistas ya que produce una disminución de la fatiga. Guaraná: su uso terapéutico está dirigido al tratamiento de la obesidad, y la astenia (debilidad) y en convalecencias. Bibliografía: Escohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas: usos, abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama. Páginas de Internet : Recuperado: http://cepcordoba.org/prevencionConsumoDrogas/documentos/anexo1/19_xantinas.pdf http://www.bembibredigital.com/canales/psicologia/1986-estimulantes-vegetales-del-snc-te-cafe-mate-etcy-quimicos