Download Diapositiva 1 - Alarcosfilosofia

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Ética laica wikipedia , lookup

Transcript
Tema 10: La acción moral y las teorías éticas
¿Lo correcto varía a lo
largo del tiempo?
¿Podemos ponernos de acuerdo sobre
cuál es la acción correcta, o cada cual
lo entenderá a su modo?
¿Es posible el progreso moral,
como lo es el progreso técnico?
¿Cuál es el criterio para decidir qué es lo
correcto: la utilidad, la coherencia, los
sentimientos, la verdad, el provecho
personal, alguna fe…?
¿Es necesario obrar
siempre de acuerdo a
algún sistema de valores?
“A diferencia de otros seres vivos, los hombres podemos inventar y elegir nuestra
forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno frente a lo que nos
parece malo o inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos
equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no puede
pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar
adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de
vivir es a lo que llaman ética”
Fernando Savater, “Etica para Amador”
1. La moral
Cada uno de nosotros se hace a sí mismo con sus acciones: nuestro obrar repercute en
nuestra propia personalidad.
Aristóteles: “Somos a la vez padres e hijos de nuestras acciones”
Sólo las acciones libres tienen un carácter moral
(imputables al individuo, susceptibles de ser correctas o
incorrectas)
El ser humano es inevitablemente un ser moral: “Estamos
condenados a ser libres” (Jean Paul Sartre)
Etimología de moral: moris (latín), costumbre.
Las costumbres de cada pueblo regulan su vida social. La moral de un pueblo es el
conjunto de sus costumbres, el código de normas que regula la acción humana
Estudiar 1 día
Tener hábitos de estudio
Repetida
Hábito
Acción
Influye en…
Que a su vez
provoca…
Carácter
Ser estudioso
Esta es la influencia mutua entre hábitos y carácter que
señaló Aristóteles.
El carácter es la base de nuestra naturaleza moral, debido a esta
interacción.
Ámbito del deber ser:
planteamiento de la
realidad que proviene de la
conciencia moral
Una norma moral es una regla que establece
cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que
pensamos que es nuestro deber
Las normas morales pretenden que lo que es
sea como pensamos que debe ser.
Manuel Elkin Patarroyo
Ámbito del ser: dimensión
de la realidad que proviene de
nuestra percepción.
SER
DEBER SER
Característica
Lo que existe de hecho
Lo que pensamos que
sería bueno que existiera
Ámbito de
realidad
Natural, fáctico.
Moral.
Modo de
expresión
Descriptivo: enunciados
indicativos
Imperativo: enunciados
normativos.
Carácter
Descriptivo
Prescriptivo
Ejemplo:
Pepe humilla a su
hermano menor ante sus
amigos
¡Deberías proteger y
cuidar a tu hermano
menor”
La obligatoriedad de las normas morales presupone la libertad del
ser humano para cumplirlas o no.
Nivel social: Todas las sociedades poseen algún código de
normas que regulan la forma en que sus miembros se relacionan.
Pueden ser:
- Explícitas: los códigos legales (“derecho positivo”)
- Implícitas: las costumbres
“Objeción de conciencia”: no acatar una ley
porque va contra las propias convicciones
morales. Ej.: farmacéuticos que se niegan a
vender preservativos, médicos a practicar
abortos, o abogados de turno de oficio que se
niegan a defender a alguien.
Nivel individual: Todos los individuos sanos poseen
conciencia moral, una escala personal de valores con la que
afrontan la vida.
Kohlberg: las fases de la maduración moral
Nivel
Fase
Pre
1
conven
cional
2
Con
vencio
nal
3
Móvil de la acción
De la heteronomía a la autonomía
Repercusión social
Se acata la norma por Egocentrismo: cada uno sólo
obediencia o miedo. mira por su interés egoísta
Ejemplo
No le pego a mi
hermano porque
me castigan
Utilidad personal: se Individualismo: conciencia de Le ayudaré para
obedece si hay
que los otros también tienen
que me ayude
beneficio
intereses. Relativismo.
La norma es lo que
Gregarismo: hacemos lo que
Debo hacer lo que
esperan de nosotros los
hace el grupo
se espera de mí
demás
4
5
Post
conven
cional
La norma es lo que
lleva al Bien común.
Comunitarismo: los intereses Siempre pago el IVA
generales están por encima de
los individuales
La norma válida es la
Hay que respetar
Relativismo: lo bueno es lo
mayoritaria, el acuerdo
todas las
que se acuerde por bueno.
de la mayoría.
costumbres
Existen valores
universales objetivos,
base de las normas
Universalismo: Mi conciencia
debe obedecer ante todo los
valores verdaderos.
Según el autor, sólo el 5% de personas alcanza el último estadio
6
“Aunque nadie lo
comprenda y me
perjudique, actuaré
así porque es lo justo”
Los valores morales son lo que da sentido a las
normas morales, la acción y las decisiones
conscientes. En suma, a la conducta moral humana.
Tienen estas características:
A) Son vividos desde la propia conciencia, que nos
reprocha si no los seguimos, nos felicita si les hacemos
caso, o nos intranquiliza si no encontramos el valor que
guíe la acción
B) Tienen polaridad: a todo valor le corresponde un
contravalor. Bien/Mal, Belleza/Fealdad,
Justicia/Injusticia, nobleza/vileza,
santidad/pecaminosidad, sagrado/profano…
C) Tienen carácter ideal: no son entidades fácticas,
empíricas, sin embargo son reales, porque su
influencia en nuestra vida puede ser determinante.
Para Bien o para Mal
Teoría objetivista de los valores: los valores serían cualidades de las cosas, el ser
humano los descubre, no los inventa. – Max Scheler: “el ser humano posee una
intuición axiológica”. La diversidad de valores es sólo aparente, es fruto de la dificultad
para hallar los verdaderos.
Teoría subjetivista de los valores: los valores serían sólo apreciaciones
subjetivas de quien valora. No hay nada bueno o malo en sí mismo. Son
nombres que damos a las cosas. Jean-Paul Sartre, Sofistas.
Dilema moral: El amigo drogadicto.
Tu mejor amigo un día te confiesa que es adicto a las drogas, pero que
lo está superando, que ya las ha dejado. Pero aún le debe dinero al
camello que se las facilitaba, el cual le exige pagar si no quiere recibir
una buena paliza. Tu amigo te pide a ti el dinero. Si no se lo prestas,
dice que se verá obligado a robar a alguien. Te hace prometer que no se
lo contarás a nadie.
Sospechas que no lo ha dejado del todo, y que ese dinero será para
comprar más. Te planteas hablar con sus padres, pero no sabes qué
hacer.
El dilema del tranvía
1) Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su
camino se hallan cinco personas atadas a la vía por
un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible
accionar un botón que encaminará al tranvía por
una vía diferente, por desgracia, hay otra persona
atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?
Cuántos a favor …
2) Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se
sitúa en un puente sobre la vía y podría detener el paso del tren lanzando un gran peso
delante del mismo. Mientras esto sucede, al lado del sujeto sólo se halla un hombre
muy gordo; de este modo, la única manera de parar el tren es empujar al hombre gordo
desde el puente hacia la vía, acabando con su vida para salvar otras cinco. ¿Qué debe
hacer el sujeto?
Cuántos a favor de empujarlo…
3) Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se
sitúa en un puente sobre la vía con 2 botones a su alcance. El primero sirve para
cambiar de raíl del tren hacia una vía en la que matará a una persona. El segundo botón
sirve para hacer descarrilar el tren. Como consecuencia de descarrilar el tren con el
segundo botón obtenemos un 50% de posibilidades de matar a todas las personas, y un
50% de posibilidades de salvarlas a todas. ¿Cómo debería actuar el sujeto?
2. La ética
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral.
Etimología de “ética”: del griego “ethos”, que significa carácter
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral:
razonar por qué unas acciones son más convenientes que otras. Trata de
justificar las normas y valores de cada sistema moral
Bushido (“el camino del guerrero”),
Código moral de los samurai. Valores:
Lealtad, honor y valentía hasta la muerte.
Nunca retroceder en el combate.
Estar dispuesto a misiones suicidas.
Dar más importancia a la comunidad que a uno
mismo.
Si se pierde el honor, la única manera de recuperarlo
es el suicidio ritual (harakiri).
Aceptar la muerte como algo natural, e incluso
honroso si ocurre en un acto valiente.
No hay que evitar la muerte, hay que evitar el miedo y
la cobardía.
Judaísmo
Sólo creerás en Yahveh, el Dios Único, todopoderoso y
omnisciente, creador de todo.
Sus 10 mandamientos están en las Tablas de la ley
entregadas a Moisés, y en el Pentateuco (los cinco
primeros libros de la Biblia).
Juramento hipocrático (adapatado)
“En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica,
me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la
humanidad. Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento a que
son acreedores. Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y
la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones. Respetaré el
secreto de quien haya confiado en mí. Mantendré, en todas las medidas de
mi medio, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Mis
colegas serán mis hermanos. No permitiré que entre mi deber y mi enfermo
vengan a interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza,
partido o clase. Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su
concepción. Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos
médicos contra las leyes de la humanidad. Hago estas promesas
solemnemente, libremente, por mi honor.”
Las teorías éticas deben responder a las siguientes cuestiones:
A) ¿Quién puede decirme lo que debo hacer?
Dos respuestas frecuentes:
- Yo mismo
Ética autónoma
Ej.: la ética personal de alguien
- Otro (Dios,
Ética heterónoma
familia, ley…)
Ej.: cualquier credo religioso
B) ¿Qué debo hacer?
- Todos los mandamientos están fijados en un
código (un manual, un libro sagrado, un tratado
filosófico, refranes….)
Ética material
Ej.: un libro de autoayuda (“cómo
triunfar en la vida”)
- Debes pensarlo tú en cada momento, de acuerdo
a cada situación
Ética formal
Ej.: la ética de Kant (ordena “haz lo que debas según tu razón”)
C) ¿Cuáles son las acciones correctas?
- Se sabe a posteriori: depende de las
consecuencias, según te acerquen o no al
Bien-Felicidad en que creas (la bondad de la
acción reside en el fin que buscan)
Éticas teleológicas
Ej.: “Si gozas de los placeres sensibles, serás
feliz”, o “Si te haces rico, serás feliz”
Éticas deontológicas
- Se sabe a priori: las que estén de acuerdo con la propia
conciencia, independientemente de las consecuencias (la
bondad de la acción reside en ella misma).
Ej.: Salvar el mundo, aunque el mundo no
se entere, y tú puedas morir en el intento.
D) ¿Puedo saber lo que está bien y lo que debo hacer?
- Sí, usando la razón.
Ética cognitivista
Ej.: el código ético de los masones.
- No, ese tema escapa a la
razón.
Ética no cognitivista
Ej.: “La moral se basa en las emociones, no en la razón”
E) ¿Hay valores éticos universalizables?
- Sí
Ética de mínimos (cada uno debe
respetar unos mínimos valores comunes)
Ej.: el proyecto mundial de los Derechos Humanos.
Ética de máximos (el desarrollo ético
- No personal no puede limitarse por ningún
valor universal)
Ej.: Relativismo ético extremo
3. Principales teorías éticas
3.1 Intelectualismo moral
“Nadie hace el mal sabiendo que está mal” (Sócrates)
“La maldad no es más que ignorancia del Bien” (Sócrates)
Filósofo griego, maestro de Platón, nació y murió en
Atenas, vivió el período de esplendor de la democracia de
Pericles y su posterior declive, tras la derrota ante Esparta
en la Guerra del Peloponeso.
Sócrates, 470-399 aC
Se interesó por todo lo que sus conciudadanos pudieran enseñarle, y se dedicó toda su
vida a aprender preguntando a quien dijera saber algo. Confesaba su ignorancia sobre
todo (“sólo sé que no sé nada”), a la vez que su creencia en la verdad, sobre lo cual
polemizó con los sofistas, filósofos relativistas.
Un tribunal ateniense lo condenó a la pena de
muerte (beber cicuta), tras un juicio promovido
por algunos atenienses poderosos que se habían
sentido ridiculizados en público por él, debido a
su facilidad para poner en evidencia la
ignorancia de los demás.
“Apología de Sócrates”, Platón
Según Sócrates, el Bien moral debería existir y ser cognoscible por nosotros,
de la misma manera que encontramos la Verdad, la Belleza o la Justicia.
Si alguien conoce el Bien, lo cumple. Si alguien hace algo malvado, es porque
piensa que está bien
Más que castigar, lo que habría que hacer es enseñar qué
es el Bien, o averiguarlo entre todos si no lo sabemos.
El motor de nuestra acción moral
es el intelecto, y estamos
determinados por sus ideas.
La persona virtuosa lo es porque sabe. La
virtud podría enseñarse.
3.2 Eudemonismo
Son eudemonistas aquellas
éticas que consideran que la vida
humana debe buscar la felicidad
(antes que el deber, la verdad u
otros valores).
Etimología: del griego eudaimonía, “buen
espíritu”, felicidad.
Cada tipo de ética eudemonista define la felicidad de una manera:
-Aristóteles: el ejercicio de la razón.
- San Agustín de Hipona: la beatitud, unión con Dios.
3.3 Hedonismo
Etimología: hedoné (gr.): placer.
Es toda teoría ética que identifica el Bien con el placer.
Los cirenaicos, escuela fundada por Aristipo (435 aC),
un discípulo de Sócrates, afirmaban que la finalidad de
la vida es el placer entendido como goce sensorial:
una sencilla función del cuerpo.
Los cirenaicos aconsejaban moderación en los
placeres: un exceso de placer hoy puede acabar en un
dolor mañana.
Epicuro (341-270 aC) define el placer que nos hará
felices como la ausencia de dolor en alma y cuerpo,
de tal manera que aconsejaba ante todo remedios
para evitar preocupaciones.
Su objetivo era llegar a la ataraxia: tranquilidad absoluta
del alma, serenidad plena.
3.4 Estoicismo
Son estoicas todas aquellas doctrinas éticas que defienden la
indiferencia hacia los placeres y dolores, y la austeridad en los deseos.
Creen los antiguos estoicos (escuela fundada por Zenón de Citio s.IV-III aC)
que el mundo está gobernado por una razón universal que determina el
destino de todo
Por tanto, la actitud más sabia sería resignarse ante el
destino, e intentar conocerlo con la razón individual.
La entereza es la virtud estoica: asumir con dignidad el
destino, aunque no nos guste.
Vivir de acuerdo con el destino sería llevar una vida natural y
racional, pues el destino es la razón que organiza la realidad.
3.5. Iusnaturalismo ético
Iusnaturalista es toda teoría ética que afirma que existe una ley moral
natural y universal, que determina lo que está bien o mal.
Esa ley moral sería objetiva. El ser humano puede conocerla,
pero no la crea él.
Esto afirmaba Santo Tomás de Aquino: Dios nos creó a su imagen y
semejanza, y por tanto podemos hallar dentro de nosotros el
fundamento del comportamiento moral.
Según Santo Tomás, en cada uno de nosotros está escrita una ley
natural que participa de la ley eterna (la voluntad divina). Gracias a
la ley natural, reconocemos los valores morales que nos orientan.
3.6. Formalismo
Imperativo categórico
“Obra sólo según aquella máxima de la que al mismo tiempo puedas
querer que se convierta en norma universal”
Kant, Crítica de la razón práctica.
La ética de Kant no ofrece ninguna norma concreta de conducta,
se limita a establecer la forma de toda norma moral
Sólo una ética así puede ser universal (puesto que cada uno
tendrá una idea de la felicidad) y garantizar la autonomía
moral (ya que cada uno tiene que pensar qué es lo correcto en
cada momento).
Los imperativos hipotéticos de las éticas
El imperativo (orden) de la ética de
materiales están subordinados a que se
Kant es categórico porque deja
comparta cada concepción del Bien (“amar
libertad para que cada uno busque su
al prójimo como a mí mismo” será una
estilo de vida, su idea de la felicidad.
norma que asumiré sólo si creo en las
No está subordinado a ninguna
religiones que lo dicen)
concepción particular del Bien.
Sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas
morales.
La universalizabilidad de las normas morales es el criterio
kantiano para distinguir qué acciones son correctas
3.7. Emotivismo
Los juicios morales surgen de emociones.
No se pude razonar, argumentar ni demostrar nada en
el ámbito moral. No existe el conocimiento ético.
“Matar a un inocente es malo” quiere decir en el
fondo “matar a un inocente me produce una
emoción desagradable”.
“Hay que ser sincero con los amigos” querría decir
“me causa una agradable sensación decir siempre la
verdad a mis amigos”
Sería imposible el acuerdo moral, sólo podríamos
intentar que los demás compartan nuestras
emociones morales.
David Hume (1711-1776)
3.8. Utilitarismo
Las acciones hay que juzgarlas de acuerdo con el
principio de utilidad: son buenas si me sirven para
alcanzar lo que busco.
Son buenas si sus consecuencias son útiles, y malas si no
lo son.
John Stuart Mill (1806-1873)
El utilitarismo aplica esta regla a la política y la sociedad, no sólo
al individuo. También los Estados deberían regirse por ese
principio.
Hoy día es la moral que suele darse en las relaciones
internacionales, y muy a menudo en la política
interna de cada país.
3.9. La ética discursiva
Es una ética formal que afirma que las normas son buenas si son aceptables
por una mayoría que decide en libertad e igualdad de derechos.
Las normas son válidas si son aceptables por una comunidad
de seres racionales que al votarlas no se centren en creencias
particulares, sino en su razón común.
Sólo se da una situación ideal de diálogo si los
participantes acuerdan con libertad de expresión e igualdad
de voto, si todos participan conscientemente, si no hay
coacción, y si todos buscan el entendimiento.
Jürgen Habermas
(1929)
4. Problemas éticos actuales.
4.1 Moralidad y legalidad
Existe proximidad entre la moral y las
leyes (ambos son códigos
normativos, regulan la acción), pero
no coinciden:
Las leyes exigen un cumplimiento
externo, mientras que la moral exige
una adhesión interna: la moral es
autónoma, el derecho es heterónomo.
La relación entre ellas debe ser fluida: las leyes no funcionarán si van contra la
moral común de la sociedad, pero no deben anclarse en ella, porque podrían
justificar cualquier cosa.
¿Es lícito desobedecer una ley que nuestra moral considera injusta?
Mahatma Gandhi (1869-1948) creía que era un deber moral
desobedecer una ley que nuestra conciencia considerara injusta,
pero debía hacerse siempre pacíficamente y en diálogo con quien la
promulgara, para hacerle ver su error. Y siempre dispuesto a aceptar
el castigo.
4.2. Ecología y pobreza.
¿Debe la defensa del medio ambiente anteponerse al
crecimiento económico de los países pobres?
Los países en vías de desarrollo (China, India, Brasil) afirman que ellos no
pueden permitirse no emitir CO2 o no usar energía atómica, porque si así
fuera su crecimiento económico (5-10% anual) se frenaría.
4.3. Bioética.
¿Deberían los padres poder decidir el sexo y las características
genéticas de sus hijos?
¿Es lícita la modificación genética de los embriones humanos?
¿Sería lícito crear nueva especies?
“Frankenstein”, Mary W. Shelley.
¿Debe un médico decir siempre la verdad al paciente?
¿Hasta cuándo hay que prolongar la vida? ¿Debería
imponerse una terapia contraria a las creencias del
paciente? ¿Debería poderse experimentar con seres
humanos? …