Download La ciencia en su historia
Document related concepts
Transcript
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESTUDIOS GENERALES LA CIENCIA EN SU HISTORIA PRIMERA VIDEOCONFERENCIA Introducción – La ciencia clásica • Introducción general, historia, ciencia, enfoques, orígenes, diferencias. • Primeras comunidades humanas: hordas, tribus, Estado y civilización. • Origen y Naturaleza del Universo según algunos pueblos de la antigüedad. • Comienzo, auge y decadencia de las civilizaciones. • Importancia de la escritura, el calendario y la casta sacerdotal en el desarrollo de las civilizaciones antiguas. • Las cosmogonías y sus • • • • • • componentes científicos, religiosos y políticos. Las civilizaciones de Babilonia, Egipto y China. Orígenes del pensamiento griego: Tales, Pitágoras, Platón, Eudoxo, Euclides, Arquímedes, Empédocles. La teoría de los cuatro elementos y los cuatro humores. Hipócrates. El atomismo de Demócrito y el Hilemorfismo de Aristóteles. El ser vivo de Aristóteles. El geocentrismo de Tolomeo. ¿Qué es la «Historia»? El conocimiento de la evolución cultural en el tiempo Conocimiento de lo que el ser humano ha hecho «Cultura» Lo que es producto de la acción humana Hechos históricos son aquellos que por sus consecuencias, perduran en la memoria colectiva Trascendencia, significado ¿Cómo el ser humano ha llegado a ser? ¿Cómo el ser humano se ha hecho a sí mismo? Conocimiento es saber dónde estamos, qué necesitamos, y cómo lo obtenemos Conocimiento información sobre el entorno Insumo vital: condición necesaria para la vida (sobrevivencia en un ambiente (entorno) de escasez) El conocimiento (información organizada) nos permite interactuar eficazmente con el entorno (naturaleza y sociedad) El núcleo fundamental de la ciencia es el conocimiento • “Ciencia” (scientia) significa “conocimiento” (scire: conocer) • ¿Qué es el conocimiento? • ¿Qué clase de conocimiento es la ciencia? • Conocimiento ≠ Ignorancia Tres enfoques en Historia de la Ciencia: Tres enfoques en Historia de la Ciencia: • “La ciencia se debe al trabajo de individuos geniales” • “Los científicos son intelectuales excepcionales” • “La ciencia es pensamiento puro” • “Los científicos dedican su vida a ideas abstractas” • “La ciencia surge como una búsqueda de respuestas a problemas concretos” • “Los científicos producen conocimiento en función de solucionar problemas” Orígenes de la Ciencia «Se requiere un alto grado de complejidad social para que aparezcan las instituciones científicas (observatorios, archivos, bibliotecas, museos, escuelas, laboratorios)» La ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia La ciencia es un producto tardío de la civilización El conocimiento científico es objetivo, sistemático, controlado, y orientado a la solución de problemas La ciencia aparece cuando el conocimiento se puede objetivar, sistematizar, y controlar: necesidad de instituciones; civilización La ciencia está inserta en la historia “Entendemos por historia de la ciencia el conocimiento del progresivo perfeccionamiento de los métodos para conocer, junto con el resultado de la aplicación de dichos métodos.” La ciencia, una actividad humana, influye sobre y es influida por el conjunto de las actividades humana Orígenes de la Historia de la Ciencia El Estado de la cuestión: autores clásicos y medievales (p.ej. Aristóteles y Tomás de Aquino) dedicaban una parte de sus ensayos a recopilar o hacer recuento de los avances que otros investigadores habían hecho en la materia de estudio. Orígenes de la Historia de la Ciencia Dar a conocer y dejar constancia de investigaciones anteriores. George Sarton pone las bases de la moderna historia de la ciencia en 1912, con la fundación de la Revista Isis. A partir de su trabajo, la Historia de la ciencia empieza a impartirse en universidades alrededor del mundo. Diferencias entre Historia General e Historia de la Ciencia Historia General Registro e interpretación de hechos irrepetibles Historia de la Ciencia Conocimiento en función de problemas que pueden ser recurrentes Posibilidad de recrear (= repetir) condiciones anteriores y experimentos realizados en el pasado Diferencias entre Historia General e Historia de la Ciencia Historia General Comprende todas las actividades humanas, la ciencia misma incluida Historia de la Ciencia Se concentra en los hechos derivados de la actividad científica El origen de la especie humana: naturaleza y cultura África, 7 millones de años: empiezan a separarse líneas evolutivas de primates Evolución humana: de la naturaleza a la cultura El primer grupo humanoide salió de África. Se les conoce como australopitecos, que aparecieron hace alrededor de cuatro millones de años. Los restos más famosos de esta especie, hallados en Etiopía en 1974, corresponden a una mujer que vivió hace 3,18 millones de años. Es la famosa Lucy. Alcanzaba un metro de altura, y podía caminar erguida y trepar. La Horda • Primera asociación humana (paleolítico: del origen del hombre hasta hace 10,000 años) • Grupo de la mínima cantidad de individuos (entre 5 y 8 personas) • Sociedad nómada e igualitaria (liderazgo informal basado en la fuerza, ausencia de instituciones) • Cazadores y recolectores Existen sociedades contemporáneas que viven en hordas, p.ej. esquimales, bosquimanos africanos, aborígenes australianos; "antes de juzgar como atrasado su modo de vida, conviene darnos cuenta de que han logrado sobrevivir en condiciones extremas, donde no encontraron condiciones para la agricultura ni especies nativas domesticables" (pág. 37). Tribus o pueblos • Forma de asociación más compleja, formada por reunión de aldeas • Una tribu puede tener cientos de habitantes • Sociedades sedentarias que aparecen en el neolítico • Relaciones basadas en instituciones culturales (liderazgo formal; autoridades visibles: sacerdotes, jefaturas, maestros…) • Agricultores y ganaderos Civilizaciones: origen de las ciudades • “Civilizado” es quien habita la civitas: ciudad • La forma de asociación más compleja, formada por reunión de ciudades y Estados • Infraestructura urbana (del latín urbs: “ciudad”) • El más alto nivel de desarrollo institucional • Consolidación del Estado en las grandes civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China y Mesoamérica Dos características comunes al surgimiento de las civilizaciones • Inventos y descubrimientos básicos: agricultura, ganadería, metalurgia, escritura, calendario, comercio, poder centralizado (Estado) • Presencia necesaria de ciencias elementales: Leyes del movimiento de los astros, en función de viajes exploratorios, estaciones (calendario) y agricultura Conocimiento de las enfermedades, en función de la salud física (prevención y curación) Medicina Astronomía Clasificación de períodos en el desarrollo de las ciudades • Acrópolis = Comienzo: ciudades son sitios abiertos de intercambio y discusión pública, donde todos se conocen • Megápolis = Auge: inmensas ciudades impersonales y peligrosas • Necrópolis = Decadencia: lugares de ruina, basura, desolación y muerte Las cosmogonías • Relatos míticos sobre el origen del universo • La existencia de todas las cosas se atribuye a la voluntad de dioses o fuerzas sobrenaturales • Las cosmogonías pueden parecernos fantasiosas, arbitrarias y sin sentido • Entender las circunstancias de los pueblos que las crearon nos permite entender el papel social y político que desempeñaron Ciencia, religión y política, originalmente no se diferenciaban • Toda cosmogonía (= relato sobre el origen del universo) tiene como base: 1) Una cosmología (= ideas en torno a la estructura del universo), que se basa en observaciones empíricas de condiciones geográficas y ambientales (observar cómo es la tierra para suponer cómo es el cielo) 2) Una astronomía (= explicación sobre el movimiento de los astros), producto de la sistematización de observaciones y experimentos, a cargo de castas sacerdotales (primeros astrónomos) 3) Una organización del poder político y religioso: sacerdotes astrónomos y líderes políticos (jefes, reyes, faraones…) en asociación para elaborar ideologías útiles para justificar el poder Desarrollo de las civilizaciones: Mesopotamia • Mesopotamia, 5.000 a.C.: región asiática entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente Irak «Cuna de la civilización» (Sumerios, caldeos, babilonios) • Destacan por la matemática y la astronomía: precisión astronómica y calendarización contemporánea se remontan a estas culturas • Registro continuo y sistematización de datos astronómicos por espacio de seis siglos (VIII – II a.C.) • Arqueólogos contemporáneos aún recuperan esos conocimientos (desciframiento de escritura cuneiforme) Desarrollo de las civilizaciones: Egipto • Egipto, 5.000 a.C. Cosmología determinada por la geografía: desierto, sol, Nilo; la Vida y el Bien triunfan siempre sobre la Muerte y el Mal, así como transcurren regularmente los ciclos del Sol (orto, cenit, ocaso) y el Nilo (crecida y retirada) •El astrónomo egipcio Sosígenes (48 a.C.), a pedido de Julio César, reformó el calendario romano para darle precisión. El calendario juliano mantuvo vigencia en occidente hasta el siglo XVI Imhotep, sabio, médico, astrónomo, y el primer arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 2610 a. C.). Sumo sacerdote de Heliópolis, fue visir del faraón Necherjet Dyeser (Zoser), y diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III. El significado de la palabra «Imhotep» es «el que viene en paz». Es el primer "científico" cuyo nombre ha llegado. No sólo era médico, también era arquitecto y astrónomo: esto indica que tenía los conocimientos de cálculo y geometría necesarios para dominar estas ciencias. Estatuilla de Imhotep. Museo del Louvre. Imhotep. (2010, 18) de enero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:31, febrero 4, 2010 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imhotep&oldid=33138175. Medicina en Egipto • Grandes descubrimientos médicos inducidos por la religión: momificación demandaba investigaciones anatómicas. Estos conocimientos se emplearon para prevenir y curar enfermedades. • Conocimientos de química, farmacia, botánica y cirugía, hacia el 2,500 a.C. • “Los egipcios sólo introducían a los dioses cuando no tenían una explicación mejor.” Actitud pragmática ante la religión. Desarrollo de las civilizaciones: China «Como todas las grandes civilizaciones, estudiaron desde muy pronto los fenómenos atmosféricos y las plantas medicinales.» • 6,000 años de proceso cultural continuo • Inventores, descubridores, artistas y sabios • La luna no tiene luz propia: brilla porque refleja la luz solar. • Elaboración de un mapa estelar que catalogaba 2500 cuerpos celestes. • Fijó en 3,162 el valor del número Π (razón de la circunferencia del diámetro del círculo). • Construcción de un sismógrafo capaz de detectar movimientos telúricos y su dirección de origen. Desarrollo de las civilizaciones: Grecia • S. IX – VIII a.C. Homero, La Ilíada y La Odisea: poemas épicos que contienen descripciones y referencias a técnicas y actividades productivas (navegación, industria textil, metalurgia…) • Ulises se guía por la razón y no sólo por el consejo de los dioses (Circe: “tienes una mente ante la que fracasa la magia”) • S. VI a.C. Nacimiento de la filosofía en occidente: primeras conjeturas racionales sobre el origen y constitución del universo Grecia: nacimiento de la filosofía • Filosofía y ciencia, en la antigüedad, hacían referencia a lo mismo: conocimiento objetivo, sistemático, controlado, y orientado a problemas (Filosofía: “Madre de las ciencias”) • Hasta la época moderna, Filosofía y Ciencia significaron lo mismo (p.ej. Newton: Principios de filosofía natural y matemática, 1687) • La filosofía es investigación del universo desde un punto de vista racional y radical. Primeras teorías ontológicas Escuela de Mileto: la pregunta por los orígenes Tales (624 – 546) Anaximandro (610 – 545) Anaxímenes (585 – 524) • Funda la filosofía como investigación de la naturaleza • Arché (principio y elemento constitutivo de todas las cosas) es el agua • Todo está vivo y animado: hilo – zoísmo (materia es ser viviente) • Escribe su enseñanza: peri physis (sobre la naturaleza) • Arché es ápeiron (elemento indeterminado: crisol) • La tierra es esférica y está en el centro del universo • Arché es el aire (pneuma: soplo vital) • El aire se rarifica o condensa, dando existencia a todas las cosas Valor de estas conjeturas • Proponen como principio básico un elemento natural que cae dentro de nuestra experiencia sensorial • Establecen unidad en la diversidad: detrás de la pluralidad de cosas hay un principio unificador • Buscan algo estable en medio de los cambios: aunque todo cambie, algo permanece (substancia; substrato; base) Pitágoras de Samos (569-475 a.C.) • Su pensamiento mezcla aspectos científicos con elementos místicos: las causas de todas las cosas son esencias inmateriales. • Números: todas las cosas materiales pueden expresarse en fórmulas aritméticas (Juan es 175 cms., 60 kgs., 24 años, etc.). • Contemporáneo de Tales. Fundador del idealismo racionalista en filosofía. • Creó la escuela pitagórica: secta místico-filosófica que guardaba celosamente sus descubrimientos. El teorema de Pitágoras «el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados (catetos).» Aplicaciones en construcción de tejados, triangulaciones para navegación o localización, medición de trayectorias. Platón de Atenas • Influencia de Pitágoras: «Todos los aspectos de la realidad se pueden expresar con propiedades numéricas» • El arché (elemento constitutivo de todas las cosas) son las ideas o formas puras • Dualismo metafísico: mundo sensible (conjunto de los entes materiales) - mundo inteligible (conjunto de las ideas: formas puras que son modelo de los entes materiales) Platón de Atenas • Idealismo racionalista: los sentidos son engañosos; la razón (= inteligencia) es el medio para indagar la verdad • Ideas puras: verdades esenciales sólo accesibles mediante la razón • Observación de fenómenos no sirve para comprenderlos: hay que matematizarlos racionalizarlos y expresarlos en fórmulas que sirvan para dar con las leyes que los rigen v=f-r «la velocidad de cualquier cuerpo en movimiento es proporcional a la fuerza que lo mueve, disminuida por la resistencia» Eudoxo de Cnido (408-355 a. de C.) • Astrónomo, discípulo de Platón, que realizó una representación geométrica de las órbitas de los planetas que tuvo gran influencia en autores posteriores. • Modelo geocéntrico del universo, con 27 esferas homocéntricas que representaban el movimiento de los astros conocidos. • Los planetas hacen movimientos circulares uniformes alrededor de una Tierra estática. • Aristóteles se basó en Eudoxo para crear su propio modelo del universo. Euclides de Megara Autor del método axiomático-deductivo, que desarrolla en su libro Elementos: a partir de definiciones y axiomas (verdades aceptadas sin prueba y que se consideran evidentes), se formula una serie de postulados y se derivan teoremas, proposiciones que se prueban a partir de las definiciones y de los axiomas. Axiomas → Definiciones → Postulados → Teoremas Arquímedes de Siracusa (287-212 a. de C.) «El más famoso de los discípulos de Euclides.» • Inventos y descubrimientos: • El tornillo de agua: una espiral que bombea agua desde fuentes naturales. • Uso en canales de riego, drenaje de inundaciones, servicio de agua potable… Arquímedes de Siracusa (287-212 a. de C.) «El más famoso de los discípulos de Euclides.» • Inventos y descubrimientos: • La teoría general de las palancas: “La fuerza multiplicada por la distancia desde el punto de apoyo hasta el punto donde se aplica la fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la distancia entre el punto de apoyo y el punto donde se encuentra la resistencia.” • Principio con que funcionan alicates, tijeras, poleas… Arquímedes de Siracusa (287-212 a. de C.) «El más famoso de los discípulos de Euclides.» • Inventos y descubrimientos: • Principio de Arquímedes: ¿Por qué ciertos cuerpos flotan y otros se hunden? «Un cuerpo sumergido en líquido es empujado hacia arriba con una fuerza equivalente al peso del líquido desplazado.» Un cuerpo flota cuando la fuerza de empuje del agua (presión) es mayor que la fuerza (peso) con que se hunde el cuerpo. 490 – 430 a.C. Ontología pluralista de Empédocles Todo fenómeno natural es el resultado de la mezcla de cuatro principios o elementos eternos e irreductibles Se combinan (agregación y disgregación) movidos por dos fuerzas generales: • Materialismo: Todo objeto físico es o elemento, o combinación de elementos • Explicación del movimiento: elementos tienen un lugar natural, y combinándose, tienden a ese lugar Tierra: centro; Agua: sobre la tierra (bajan): Fuego: cielo; Aire: atmósfera (suben) La medicina hipocrática • Sobre la enfermedad sagrada: hipótesis experimentales sobre el origen de la epilepsia (Hipócrates: no es posesión demoniaca) • Epilepsia sólo afecta a los flemáticos • "Todo cuanto ocurre en el cuerpo tiene que ver con el cerebro“ • Toda enfermedad es hereditaria o congénita (prevención en la gestación y el preparto) • Medicina como investigación científica: relación entre síntomas, etiología y terapia de las enfermedades Teoría hipocrática de los cuatro humores • Humores líquidos corporales que resultan de la descomposición de la sangre: 1) fluído rojo; 2) coágulo negro; 3) suero amarillo; 4) fibras • Las proporciones adecuadas de los humores determinan la salud, y la enfermedad procede del exceso de alguno sobre los otros • Toda persona tiene distinto temperamento (personalidad) según predomine en su constitución un humor u otro: Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.) • Empirismo: la experiencia sensorial (empeiría) es fundamento de todo conocimiento • Hilemorfismo: el ser es un compuesto de forma (acto) y materia (potencia). P.ej. La semilla (ser en acto), en potencia, es un árbol • Las ideas no son reales, sino abstracciones mentales de cosas concretas (no hay conocimiento sin ideas) Aristóteles de Estagira • Ciencia es conocimiento por las causas ¿Por qué ocurren las cosas? 1) Material • Teoría de las cuatro causas: 2) Formal 3) Motriz o eficiente 4) Final ¿Por qué existe la estatua? 1) Está hecha de mármol (causa material); 2) alguien ha servido de modelo (causa formal); 3) alguien la ha esculpido (causa eficiente); 4) tiene como propósito suscitar admiración (causa final). El atomismo clásico • Leucipo: presunto fundador de la teoría atomista. • Demócrito: discípulo y sistematizador. • Epicuro: incorpora el atomismo en un sistema filosófico que comprende 1) canónica, 2) física, y 3) ética. Ontología atomista de Leucipo y Demócrito • Materialismo: todo lo que existe es materia (“ser”) y vacío (“no-ser”) • Los átomos (partículas eternas, indivisibles, infinitas, indestructibles, sólidas, invisibles) son los principios elementales (arché) • Se agregan y disgregan en el vacío • Alma y cuerpo (principios que componen al ser humano) son compuestos de átomos • El conocimiento se da a través del contacto de los átomos de los objetos en los órganos sensoriales Puntos fundamentales del atomismo clásico 1. De la nada no surge nada. La materia (átomos) es eterna. Las cosas son y dejan de ser por agregación y separación de átomos. 2. Todo es efecto de una causa: no hay azar. 3. Sólo hay átomos (ser) y vacío (no-ser). 4. Los átomos son infinitos en número y forma; se mueven en el vacío agregándose y disgregándose. 5. Las cosas difieren entre sí según el número, tamaño y combinación de los átomos que los componen. 6. Alma y cuerpo son compuestos de átomos; los que forman el alma son los átomos más finos, delicados y redondos. Los atomistas y el epicureísmo La filosofía de Epicuro es una síntesis de: • el atomismo físico de Leucipo y Demócrito, • el hedonismo de Aristipo de Cirene, • el empirismo de Aristóteles, • la búsqueda de la ataraxia de los estoicos, • el rechazo de la política y de las convenciones sociales de los cínicos. El epicureísmo • Canónica: teoría empírica del conocimiento → crítica al idealismo racionalista de Platón. • Física: teoría atomista indeterminista → En el universo sólo hay átomos y vacío. Todo se compone y descompone en átomos. Introducción del azar mediante el clinamen o desviación aleatoria en la caída de los átomos. • Ética: teoría hedonista apoyada en la física y la canónica → liberarse del miedo y la superstición (isoteísmo), afirmar la libertad humana (autarquía), alcanzar la tranquilidad del ánimo (ataraxia) y lograr en vida el bien supremo que es la felicidad (eudaimonía), que se identifica con el disfrute del placer (hedoné) natural y necesario. El isoteísmo de Epicuro • Los dioses son apáticos, imperturbables, indolentes, libres, inmortales y felices, por lo que no se preocupan de los asuntos humanos: por tanto, no hay razón para temerles. • Tampoco a la muerte: porque cuando nosotros estamos, ella no está, y cuando ella está, nosotros ya no estamos. • El sabio epicúreo se iguala a los dioses cuando alcanza apatía, ataraxia, aponía, autarquía y eudaimonía. El sistema solar y las estrellas fijas en Tolomeo (Eudoxo y Aristóteles) • Almagesto: teoría astronómica que prevaleció durante 1400 años • Explicación científica del movimiento aparente de los cuerpos celestes • Universo de 5 planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno • Sistema geocéntrico: la Tierra es una esfera que está inmóvil en el centro del universo El sistema solar y las estrellas fijas en Tolomeo • Tolomeo: la experiencia corrobora que el sol y la luna giran alrededor de la Tierra "El sol sale por la mañana y se pone por la tarde“ • Refutación del geocentrismo (posición y movimiento de la Tierra) hasta Copérnico (Sobre las revoluciones de las esferas celestes, 1543) • Trayectoria del movimiento de los planetas alrededor de la tierra obedece a combinaciones de epiciclos, excéntricas y ecuantes (a) Epiciclo y deferente: los planetas giran en un círculo menor (epiciclo) que a su vez se desplaza sobre un círculo mayor (deferente). (b) Excéntrica: el centro del círculo trazado por los planetas en sus órbitas se desplaza alrededor de la Tierra (el centro físico del Universo y el centro matemático del movimiento de los planetas no son el mismo punto en el espacio) (c) Ecuante: la variación regular del ángulo del movimiento, calculado desde un punto que no coincide ni con el centro del Universo ni con el centro de la excéntrica o del epiciclo Teoría heliocéntrica de Aristarco: anterior a la de Tolomeo • La Tierra es una esfera redonda que gira sobre sí misma y alrededor del Sol • Contradice la evidencia empírica: vemos que el sol y las estrellas se mueven alrededor de la tierra, y no percibimos que la tierra se mueva • Esta teoría no logra imponerse y es desplazada por el geocentrismo