Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Definición de Plaga Cualquier organismo nocivo, destructor o problemático. Las principales categorías de plagas son: 1.-Organismos que causan enfermedades a los seres humanos, plantas o animales domésticos. Entre estas plagas se encuentran: virus, bacterias ,parásitos intestinales, como las lombrices y los trematodos. 2.-Organismos que molestan a personas y animales domésticos y que transmiten enfermedades por mordedura o picadura. 3.-Organismos que se alimentan de plantas de ornato y de cultivos ,antes y después de cosecharlos.Gusanos,caracoles ,babosas,ratas,ratones y aves se incluyen en esta categoría. 4.-Animales que atacan y matana los animales domésticos, como coyotes ,zorros y mapaches. 5.- Organismos que pudren madera,cuero,y otros materiales .Bacterias y hongos— en particular los nohos—son causantes en gran medida del trastorno. 6.-Plantas que compiten con los cultivos, los bosques y los pastizales por la luz y los nutrimentos. Con frecuencia se les llama hierbas malas. Las seis categorías de plagas tratamos de someterlas por tres objetivos principales: proteger nuestros alimentos, cuidar nuestra salud y por comodidad. Pérdida de cultivos debida a plagas Se calcula que los insectos los agentes patógenos de las plantas así como las hierbas malas destruyen el 37% (antes y después de la cosecha) de la producción agrícola potencial de Estados Unidos, con pérdidas anuales de 64,000 millones de dólares. Cada año los trabajos por evitar tales pérdidas incluyen el uso de de 500,000toneladas métricas de herbicidas (agentes químicos que matan hierbas y pesticidas que matan a los animales e insectos considerados plagas) con un costos directo de 400,000 millones de dólares. Control mediante enemigos naturales Los siguientes ejemplos ilustran la gama de posibilidades de controlar las plagas con sus enemigos naturales: Los cocos, que suelen devastar los cultivos de cítricos, han sido controlados con éxito mediante mariquitas, que se alimentan de ellos. Varias orugas han sido controladas con avispas parásitas. Los escarabajos japoneses se controlan en parte con la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt),que produce cristales tóxicos cuando el suelo que los contiene es ingerido por las larvas. Los nopales y diversas hierbas malas se controlan con insectos devoradores de plantasen todo el mundo, más de 30 especies de hierbas malas están limitadas por insectos introducidos en su hábitat. En Australia, los conejos son mantenidos a raya con virus infecciosos. Control cultural de plagas en jardines, huertos y cultivos. Los dueños de casas son proclives a emplear cantidades excesivas de pesticidas para mantener un césped libre de malas hierbas. Con frecuencia, éstas son el resultado de podar el pasto demasiado corto, pues si se deja por lo menos ocho centímetros de alto, por lo general será lo bastante denso para que la dedalera de dama y otras hierbas nocivas no lo invadan. Así, vigilar la altura del pasto es una forma de control cultural de las hierbas mala. Del mismo modo, muchos toleran una diversidad de plantas en sus jardines que algunos considerarían hierbas. Plaguicidas o químicos naturales El temor surge, empero, porque nuestras defensas van a ir cediendo a medida que vivamos rodeados en número creciente de aparatos y sustancias contaminantes, aspecto morboso de la sociedad consumista. Los laboratorios y empresas que comercializan estos productos no nos van a cuidar, nosotros mismos tenemos que hacerlo. Los “Fito terapéuticos” o, simplemente, venenos son siempre sustancias peligrosas y evitarlos resulta una necesidad. A continuación presentamos al lector una serie de preparados caseros para matar bichos o frenar plagas que compitan con nosotros, si así lo considera, en el aprecio por las flores o los productos de la huerta: Para combatir insectos (pulgones, cochinillas, mosca blanca, entre otros): Purín de ortigas: se realiza dejando reposar en medio litro de agua dos o tres puñados de ortigas, durante cuatro o cinco días. Luego se hace una dilución de una parte del purín con diez partes de agua y se aplica. Purín de tabaco: se mezcla un puñado de tabaco en agua. Filtrar al día siguiente y aplicar. Esta preparación también combate la arañuela roja. Estos preparados se aplican sobre hojas con algodón o pulverizando. Para favorecer la adherencia se puede agregar una cucharada sopera de jabón blanco rallado. Para ahuyentar insectos y controlar hongos (royas, mancha negra, oidium, entre otros): Infusión de cáscara de cebolla: se separan las cáscaras de dos o tres cebollas a las que se agrega un litro de agua caliente. Se deja reposar durante 24 horas. Alcohol de Ajo: colocar seis dientes de ajo picado en medio litro de alcohol fino y medio litro de agua, y revolver unos minutos. Envasar en una botella tapada y colocar en heladera una semana. Previo filtrado, estos preparados se pulverizan sobre las plantas y el suelo, realizando varias aplicaciones. También se puede agregar ralladura de jabón a esta aplicación. Para combatir las hormigas: Se machaca y macera en agua por 15 días “venenitos” de paraíso (Meliá Azedarach) y se riega con ese fermento. También se puede mezclar pimienta blanca y agua en partes iguales, pulverizar y pintar los troncos de las plantas. Otra solución es hacer una infusión de 300 gramos de hojas frescas de lavanda con un litro de agua y pulverizar. Plantas que previenen: Si se entierran dientes de ajo o se planta ciboulette (Allium Schoenoprascum), su presencia tiene efecto benéfico sobre otras plantas, evitando hongos como la mancha negra, oídium y no permite que se acerquen insectos dañinos. Varias plagas se combaten plantando ajo, copetes y perejil entre medio de las plantaciones que se desea proteger. Mientras que los crisantemos, las dalias, áster, taco de reina y aromáticas en general, repelen insectos y funcionan como plantas trampas. La menta peperina aleja hormigas por su fuerte olor y los malvones las atraen para sí, evitando que consuman otras plantas. Beneficios de los plaguicidas orgánicos Los comienzos de la fumigación se remontan al nacimiento de la agricultura cuando los cavernícolas habrán descubierto que prendiendo fuego a determinada hierba, se alejaba determinado insecto. Hay muchos especialistas que defienden el uso de los plaguicidas orgánicos o naturales ya que opinan que poseen innumerables ventajas. Es una forma inteligente para el cuidado de los cultivos ya que, como bien se sabe, la naturaleza es sabia y mantiene a las especies en equilibrio. La acción del hombre sobre la naturaleza es la causa principal del desequilibrio ecológico. Por lo tanto, si se permite a la naturaleza actuar ante la naturaleza, se obtendrán beneficios sin correr mayores riesgos de desastres ecológicos. Los plaguicidas naturales benefician enormemente en el plano económico ya que, al tratarse de productos naturales, no requieren industrialización alguna que encarezca su costo. Del mismo modo, su aplicación resulta mucho más segura que los plaguicidas químicos. Marco teórico El control de las plagas En 1986 la vida debió parecer extraña a los arroceros indonesios. El gobierno proporcionó pesticidas (o plaguicidas) a 15% de su precio en el mercado, los campesinos lo rociaron confiadamente y los arrozales florecieron. Por un tiempo. Un Insecto antes poco común, el piojillo de las plantas, apareció en los cultivos y no fue posible detenerlo .Cuanto más asperjaban pesticidas, mayor era la infestación de esos insectos. De pronto ,en 1986,el gobierno dijo a los arroceros que ya no debían usar pesticidas. De los 63 que aplicaban al arroz,57 quedaron prohibidos. Los asesores agrícolas se dispersaron por el campo y enseñaron a los campesinos a proteger a los depredadores naturales y a asperjar de manera más selectiva. Una vez que los arroceros suspendieron el uso de pesticidas ,regresaron los enemigos naturales del piojillo y ahora la producción de arroz es más alta que nunca . Diferentes Planteamientos en el Control de Plagas El ejercicio de la medicina acude a los medios básico para tratar las enfermedades infecciosas. Uno estriba en dar al paciente expuesto a una dosis masiva de antibióticos, con la esperanza de eliminar el agente patógeno que causa el problema de detenerlo antes de que se establezca. Los mismos planteamientos básicos se emplean para controlar las plagas del campo. El primero es la tecnología química. Al igual que el uso de los antibióticos, está tecnología busca una bala mágica que erradique o aminore la plagas. El segundo planteamiento es el manejo ecológico de las plagas. Al igual que el estímulo aplicado al sistema inmunológico del organismo, este método pretende dar una protección duradera mediante agentes de control, de acuerdo con el conocimiento del ciclo vital y relaciones ambientales de las plagas. Estos dos planteamientos se combinan en el procedimiento llamado, manejo integral de las plagas. Pérdida de cultivos debida a plagas Se calcula que los insectos los agentes patógenos de las plantas así como las hierbas malas destruyen el 37% (antes y después de la cosecha) de la producción agrícola potencial de Estados Unidos, con pérdidas anuales de 64,000 millones de dólares. Cada año los trabajos por evitar tales pérdidas incluyen el uso de 500,000toneladas métricas de herbicidas (agentes químicos que matan hierbas y pesticidas que matan a los animales e insectos considerados plagas) con un costos directo de 400,000 millones de dólares. Alternaría Pulgón Polilla Gusanito Morrongo Gusano mochador Trips Promesas y problemas de los métodos químicos Los pesticidas se clasifican de acuerdo con el grupo de organismos que eliminan insecticidas (para insectos) raticidas (para ratas y ratones ) fungicidas (para hongos) etc. Y ninguno de todos estos agentes es del todo especifico para los organismo que esta destinado a controlar y todos ellos plantean riesgo a otros seres vivos entre ellos humanos. Necesidad de poner coto a las plantas Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han sufrido la frustración y la pérdida de alimentos causada por las plagas. Hasta nuestros días ,tanto campesinos como pastores deben librar una batalla constante contra los insectos, los agentes patógenos de los vegetales y las hierbas malas que compiten por el uso biológico de cultivos y animales. El problema del uso de pesticidas químicos Los problemas asociados con los pesticida orgánicos sintético se clasifican en tres categoría. Resistencia adquiridas de las plagas. Resurgimiento y brotes secundarios de plagas. Efectos adversos al ambiente y a la salud del hombre. Resurgimientos y brotes de las plagas. El segundo problema del uso de los pesticidas es que después de que la plaga ha sido eliminada, la pobalción no solo se recupera, sino que crece aniveles mayores y más graves. Al principio los defensores de los pesticidas negaron que el resurgimiento y brotes secundarios tuvieran algo que ver con el uso de esos agentes químicos. Los resurgimientos y brotes necesarios ocurren porque el mundo de los insectos forman parte de una red alimenticia complejo. Para ilustrar la seriedad de los resurgimientos y los brotes secundarios, un estudio resiente en California ofreció una lista de 25 ataques importantes, de plagas de los que cada uno causo daño de millón de dólares. Salvo uno, todos comprendieron el resurgimientos de brotes secundarios. Los métodos químicos fracasan porque se oponen a los principios ecológicos básicos. Dan por hecho que los ecosistemas son entidades estática en la que una especie, puede ser eliminada sin más. La vía de la sostenibilidad exige que entendamos el funcionamiento de los ecosistemas y que, en consecuencia, adaptemos nuestras intervenciones. Control cultural de las plagas que afectan al hombre. Por rutina practicamos muchas formas de control cultural de enfermedades y parásitos. Algunas de estas prácticas son tan familiares y están tan arraigada en nuestra cultura que ya no reconocemos lo que son. Por ejemplo, deshacerse de la forma adecuada de las aguas residuales o no beber líquidos de fuentes inseguras con costumbres culturales que no protegen de organismo patógenos que medran en el agua. La eliminación conveniente y periódica de la basura y mantener la casa limpia con r resquebrajadura resanadas y las ventanas en buenas condiciones, son formas eficaces para reducir las cucarachas, ratones moscas y otras alimañas. Si los hábitos de higiene personal quedan comprometido, como suele ocurrir en los desastres, hay un peligro real que aumente los desastres como resultado de incremento de parásitos y enfermedades. Control Genético Casi todos los insectos comedores de plantas y los organismos patógenos de éstas atacan sólo una especie o unas pocas relacionadas. Esta especialidad implica una incompatibilidad genética entre las plagas y las especies que no agreden. La mayor parte de las estrategias de control genético están destinadas a implantar en la especie huésped el mismo rasgo incompatible, es decir, la resistencia al ataque de la plaga. Esta técnica ha sido muy utilizadas para tratar las enfermedades vegetales por bacterias, hongos y virus parásitos. Control con Barreras químicas Estas barreras consisten en algún agente producido por la planta que queremos proteger ; la sustancia es fatal o por lo menos repulsiva para la supuesta plaga. Una vez que los genetistas encuentran una barrera, se sirven de la selección y la reproducción cruzada para fortalecer el rasgo en la planta designada. La mosca fitófaga fue introducida en Estados Unidos en las camas de paja de los soldados de la ciudad alemana de Hesse durante la guerra de Independencia estadounidense y acabó difundiéndose por una gran región del Medio Oeste, donde causó una devastación generalizada hasta que científicos de la Universidad de Kansas crearon una variedad de trigo que producía una agente tóxico que mataba las larvas cuando se alimentaban de las hojas. Cultivos transgénicos El área de ingeniería genética de mayor expansión es la agricultura; tal vez porque es mucho más fácil clonar una planta que un animal. Esta es, además, un área que promete ser muy lucrativa. El uso de cultivos genéticamente modificados permite, entre otras cosas, acelerar el mejoramiento genético tradicional, aumentar los rendimientos agrícolas, reducir la aplicación de pesticidas y desarrollar nuevas variedades de cultivos. Estos cambios en las prácticas agrícolas tienen como finalidad aumentar la productividad y la rentabilidad al mismo tiempo, ya que disminuyen las superficies cultivadas. En el futuro, la industria de la alimentación también se beneficiará de los cultivos transgénicos mediante vegetales en las que mejorarán la calidad alimenticia (ya sea porque mejora su contenido nutricional, las características de procesamiento o almacenamiento del cultivo) o la posibilidad de utilizar plantas para producir moléculas de interés económico. • Encuesta 1. ¿Por qué cree usted que se presenta el cambio climático? 2. ¿como influye el cambio climático en el aumento de los precios de los alimentos? 3. ¿de que manera se ve afectado usted por el cambio climático? 4. ¿como se ve afectado el municipio con el cambio climático? 5. ¿que enfermedades cree usted que se han venido presentando debido al cambio climático? 6. ¿que estaría dispuesto a hacer usted por reducir el cambio climático y la contaminación? Realizado: IKUMA ¡!! Propósito: orientar a los agricultores sobre la importancia del clima en los diferentes sectores rurales y como nos afecta o nos beneficia.