Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
LINEAMIENTOS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA ETV MALARIA La malaria es una de las enfermedades infecciosas de más alto poder epidémico y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en la salud pública. En Colombia cerca del 75 % de los casos de malaria son detectados en la red de microscopía existente en las áreas rurales de los municipios con alta transmisión de la enfermedad; 15 a 20% se realiza en las ESES municipales y 5 al 10% en instituciones de mayor complejidad. Las acciones de diagnóstico y tratamiento de la malaria en Colombia están incluidas dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS). El Ministerio de la Protección Social adquiere los medicamentos para tratamiento de la malaria y los distribuye de forma gratuita a través de las instituciones rectoras de la salud pública en cada entidad territorial. Los actores responsables por la prestación de los servicios en las zonas endémicas de malaria deben coordinar acciones para que la población tenga acceso gratuito a diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. MALARIA Errores de diagnostico: • • • • • • • • No sospechar la enfermedad No investigar antecedentes de visitas a zonas endémicas Subestimar la gravedad Diagnostico parasitológico equivocado Una sola gota gruesa negativa, sin gota gruesa seriada No hacer parasitemia de control No tener en cuenta los diagnósticos diferenciales No realizar una adecuada anamnesis e indagar sobre automedicación Estadios Parasitarios Trofozoitos jovenes Trofozoitos maduros Esquizontes Gametocitos FORMAS ASEXUADAS FORMAS SEXUADAS Malaria Plasmodium falciparum Responsable de la mayoría de casos complicados de malaria y muertes Malaria Plasmodium vivax Mayor número de casos en nuestro país. Infección Mixta CRITERIOS PARA DEFINIR INFECCION MIXTA 1. Formas sexuadas (gametocitos) de P. falciparum + formas de P. vivax. 2.Establecer la cantidad de formas parasitarias compatibles con P. falciparum y con P. vivax, en 100 formas parasitarias observadas. P. falciparum es mayor o igual al 40%. Infección Mixta Recuento Parasitario - Importancia pronóstica. - Decisión en conducta y tratamiento inicial. - Seguimiento en la respuesta terapéutica (detección de resistencia). Recuento Parasitario o Recuento = FORMULA # formas parasitarias x 8.000 leuc/µl 200 Plasmodium falciparum: Se realizar el recuento de formas asexuadas Y se informa la presencia de gametocitos en el caso de P. falciparum. Plasmodium vivax: Se realiza un solo recuento de todas las formas en el caso de P. vivax. Recuento Parasitario • ≥100 parásitos en 200 leucocitos, se registra el resultado en términos de cantidad de parásitos por 200 leucocitos. • <100 parásitos después de contar 200 leucocitos, la cuantificación de parásitos se debe continuar hasta contar 500 leucocitos. Se cuentan todos los parásitos en el campo final aunque el recuento de leucocitos sea superior a 500. • Cuando hay muchos parásitos en la gota gruesa: Cuente 500 parásitos en el número de leucocitos presentes. Recuento: 510 parásito • ______________________ x 8.000 • 20 leucocitos LEISHMANIASIS • La Leishmaniasis es una zoonosis que puede afectar la piel, las mucosas o las vísceras, resultado del parasitismo del protozoario flagelado del género Leishmania en los macrófagos, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebótomo. • Las presentaciones clínicas de la enfermedad varían de acuerdo con: • La especie de Leishmania • La respuesta inmune del hospedero y el estado evolutivo de la enfermedad. • La especie infectante está determinada por el vector que la transmite, y a su vez la presencia del vector está determinada por las condiciones ecológicas de cada región. • Las formas de presentación clínica de Leishmaniasis son: la forma cutánea, mucosa o mucocutánea y visceral. Leishmaniasis cutánea Ulcera típica es redondeada Bordes eritematosos, engrosados Centro limpio Fondo granuloso Infiltrada en la base Lesiones únicas o múltiples Indoloras Métodos Diagnósticos 1) Examen directo Es un método rápido, económico y de fácil realización. La sensibilidad es de un 85% a 90% Se recomienda la toma de más de una muestra de una misma lesión, tres preparaciones tanto del borde activo como del centro de la úlcera, lo cual aumenta la sensibilidad. Si la úlcera presenta signos de sobre-infección bacteriana, se debe administrar tratamiento antibiótico durante cinco días previo a la realización del examen directo 2) Biopsia de piel 3) Cultivo Frotis Directo FROTIS (RASPADO) DEL BORDE INTERNO DE LA ÚLCERA Lectura Frotis Directo • SE DEBE OBSERVAR TODO EL EXTENDIDO OJO: UN EXAMEN DIRECTO POSITIVO CONFIRMA UNA LEISHMANIASIS, PERO UNO NEGATIVO NO LA DESCARTA. EVALUACION DEL DESEMPEÑO Evalúa la competencia técnica de los profesionales de los laboratorios que conforman la Red de Laboratorios en el Departamento para asegurar la calidad en los diagnósticos. Evaluación Indirecta del Desempeño Evaluación retrospectiva del diagnóstico de rutina a un porcentaje determinado de muestras de la Red Diagnostica. El material analizado en la evaluación indirecta del desempeño, corresponde a la programación que se realiza al inicio del año por parte de las Bacteriólogas del Programa. Esta información se notifica a cada una de las instituciones y en ella se especifica los meses y los municipios que deben participar. Resultado Evaluación Indirecta Del Desempeño AÑO 2016 Total de Muestra % Cumplimiento Observaciones de ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 86 45 334 248 174 363 96% 93% 90% 92% 78% 81% En el mes de mayo: el porcentaje de cumplimiento fue de 78%, 12 laboratorios clínicos presentaron errores en la identificación de especie parasitaria en Malaria y 7 laboratorio clínico presento error en la identificación de Amastigotes de Leishmania En el mes de junio: el porcentaje de cumplimiento fue de 81%, 14 laboratorios clínicos presentaron errores en la identificación de especie parasitaria en Malaria y 4 laboratorio clínico presento error en la identificación de Amastigotes de Leishmania Institución Remitente: ____________________________________ No Láminas positivas/mes: ____ Municipio: _____________________ No Láminas Negativas/mes: _____ Informe Mes de: ____________________ No Láminas Enviadas ______ Bacterióloga Responsable_______________ Fecha del Envío de muestras: Día___ Mes___ Año ___ Responsable y Fecha del Recibo de muestras: ____________________________ Día___ Mes ____ Año____ RESULTAD O Dx. Código Mx. LSPN I.P.S Tipo ETV Recuento Parásitos ERRORES TÉCNICOS DE LA MUESTRA % Concordancia Inadecuada IPS LSPN IPS LSPN Dx. Recuento Identificación ESPESOR Gruesa Delgada DISTRIBUCION Tocando Bordes Irregular COLORACION D.H Inadecuada Contaminada Precipitada . ERRORES TECNICOS Total Láminas Supervisadas Láminas Positivas Concordantes No No % Láminas Negativas Concordantes Espesor No No % No. Total Errores Indice Kappa General Especie Distribució n Coloración Identificación % de Error General Evaluación Directa Del Desempeño Esta evaluación se realiza dos veces al año y consta de la preparación de material evaluativo (5 láminas de Malaria y 2 de Leishmaniasis) con sus respectivos casos clínicos. El volumen de material preparado consta de 500 láminas de Malaria, que corresponde a 100 evaluaciones dirigidas a Laboratorios Clínicos y Puestos de Microscopia y 50 láminas de Leishmaniasis que corresponde a 25 evaluaciones dirigidas a Laboratorios Clínicos. Resultado Evaluación Directa Del Desempeño AÑO 2016 % de Concordancia Número de Laboratorios con concordancia mayor o igual al 90% Número total de Laboratorios Participantes en la evaluación PRIMERA EVALUACION EXTERNA DIRECTA DEL DESEMPEÑO El porcentaje de concordancia total entre laboratorios clínicos fue del 71%, debido a que 18 laboratorios clínicos presentaron errores en los resultados de la evaluación externa directa del desempeño en malaria, 11 laboratorios clínicos en Leishmaniasis y 9 puestos de microscopia presentaron errores en los resultados de la evaluación externa directa del desempeño en malaria. 91 125 CHAGAS Enfermedad parasitaria producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos de la familia Reduviidae. CHAGAS Signos de puerta de entrada •Signo de Romaña • Edema bipalpebral unilateral • Róseo-violáceo (indoloro) • Congestión conjuntival • Adenopatía pré-auricular Diagnostico de Laboratorio •Para realizar el diagnóstico del laboratorio, existen distintos procedimientos técnicos. Los directos o parasitológicos, que se basan en la demostración de la presencia del parásito en sangre circulante y excepcionalmente en biopsia y los inmunológicos, que detectan la presencia de anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi DENGUE Los primeros síntomas en la forma clásica de dengue son fiebre y cefalea asociado a mialgias, artralgias, astenia y adinamia, además de dolor retro ocular y rash cutáneo. Esta etapa es la frecuente en la mayoría de los pacientes aunque algunos continúan hacia una etapa crítica, en la que hay un riesgo alto de muerte si no se trata a tiempo, y otros presentan formas atípicas o graves de dengue dirigidas a la lesión de un órgano específico como encéfalo, miocárdio, riñón o hígado. DENGUE NS1 Ag IgG/ IgM Es una prueba inmunocromatografica de un paso diseñada para detectar el antígeno del virus del Dengue NS1 y los anticuerpos contra el virus del Dengue IgG/IgM, de manera cualitativa y diferencial. Identificación AC IgM • Los anticuerpos IgM para Dengue aparecen en el suero al quinto día de iniciado el cuadro febril y persiste dos o tres meses. • Su presencia indica infección actual o reciente. • La muestra debe obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con mas de cinco días de evolución Medidas de Vigilancia Por Laboratorio • La vigilancia virológica provee información sobre los serotipos de los virus circulantes y detecta oportunamente la introducción de nuevos serotipos en un área • Identificación de anticuerpos • EEI Enviar el 10% de las muestras NEGATIVAS procesadas en el mes y total de POSITIVAS ZIKA - CHIKUNGUYA • Tanto el aislamiento viral, como la detección molecular del virus, pueden realizarse a partir de sueros obtenidos durante los primeros cinco días de inicio del cuadro febril, aunque el tercer día de inicio de síntomas es el momento óptimo para lograr la detección del virus o su material genético. La muestra debe obtenerse de pacientes que presenten cuadros febriles agudos con menos de cinco días de evolución desde el inicio de los síntomas, de acuerdo con las consideraciones dadas por el laboratorio de virología del INS. Escenario epidemiológico y tipo de población Para la detección de la circulación viral y confirmación de casos por laboratorio Escenario epidemiológico y tipo de población Población a riesgo, sin importar si hay o no transmisión confirmada por laboratorio de en el municipio de ocurrencia Muestra de sangre Si Tipo de caso al ingreso al SIVIGILA Sospechoso Población general procedente del extranjero Ajuste según resultado de laboratorio Confirmado (Laboratorio o Clínica) o descartado Confirmado o descartado Si Sospechoso Población en zonas de riesgo en municipios con confirmación de circulación viral por laboratorio No Confirmado por clínica No aplica Población en zona de riesgo, en municipios sin confirmación de circulación viral por laboratorio Si Sospechoso Confirmado o descartado ZIKA Manejo y remisión de muestras • Las muestras de suero deben ser almacenadas en condiciones de congelación (-10 a -20°C) y enviadas al Laboratorio de Salud Pública Departamental dentro de las primeras 48 horas después de su recolección. A su vez, el Laboratorio de Salud Pública debe garantizar las mismas condiciones de almacenamiento y transporte para remitir al Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud. • Estas muestras deberán ser remitidas al Laboratorio de Salud Pública con la documentación respectiva: ficha epidemiológica de datos básicos código 217, ficha de laboratorio con todos los campos diligenciados (fecha de inicio de síntomas y fecha de recolección de la muestra) e historia clínica.