Download ¿Esto NO TIENE SOLUCIÓN?
Document related concepts
Transcript
Importancia de la Agroecología como forma de trasformación social Vamos a hablar de: Agricultura Sostenible, Agroecología, Soberanía Alimentaria, Dieta y de si podemos influir desde el ámbito local Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga El contexto, una pregunta para empezar ¿Qué ha supuesto la agricultura para la humanidad? La tierra sólo podría soportar adecuadamente una población de 4 millones de habitantes que practicaran un estilo de vida basado en la CAZA Y LA RECOLECCIÓN Cohen, JE. How many people can the Earth support? (Norton, New York, 1995) El contexto institucional, siglo XXI (UN) FUTURO Y RETOS DE LA AGRICULTURA (World agriculture: towards 2015/2030, FAO 2002 Se han actualizado previsiones y algunos capítulos en 2012) • PAPEL DE LA BIOTECNOLOGÍA • EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD • PAPEL Y DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El contexto académico, siglo XXI Los retos no son pocos, ni fáciles … NATURE | VOL 418 | 8 AUGUST 2002 | www.nature.com/nature • Doblar la producción de alimentos los próximos 50 años • Incrementar rendimientos sin comprometer la integridad ambiental y la salud pública El contexto académico ¿ A qué ha dado respuesta y a qué tiene que dar respuesta la agricultura en un futuro? • Dio respuesta mediante la REVOLUCIÓN VERDE a la demanda de duplicar la producción en los últimos 40 años del siglo XX para dar de comer a 3000 millones de habitantes más. • ¿Cómo? A base de: + Suelo, + Agua, + Mejora Genética, +Maquinaria, +Energía fósil, muchos + Fertilizantes, Herbicidas y Pesticidas. INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD • Tiene que dar respuesta a la demanda de otros 3000 millones de habitantes en los 3-4 próximos decenios. • ¿Cómo? De otro modo. Hay que conseguirlo de forma sostenible. Atendiendo especialmente a los aspectos sociales y ambientales. El contexto académico Insumos de la revolución verde, 2ª mitad del siglo XX NATURE | VOL 418 | 8 AUGUST 2002 | www.nature.com/nature El contexto académico ¿ Cómo se define Agricultura Sostenible? … como aquella Agricultura que incluye prácticas que hacen posible cubrir las necesidades sociales presentes y futuras de alimentos y fibras, servicios ecosistémicos y vidas saludables, y lo consigue maximizando los beneficios para la sociedad una vez se han considerado el balance de todos los costes y beneficios de estas prácticas. (NATURE | VOL 418 | 8 AUGUST 2002 | www.nature.com/nature Traducido y destacado por MAQF) • La agroecología propone una manera de hacerlo con base científica pero basada en el protagonismos de los propios actores, respetando las distintas culturas, los territorios y sus paisajes La perspectiva local en la produccipon de Alimentos La agroecología es holista: se interesa por el funcionamiento total, enfoca a la comunidad, no a los individuos, incluyendo a los aspectos socioeconómicos • Opone al paradigma del control de una agricultura industrial el Paradigma del manejo en el que se propone que la SOSTENIBILIDAD es una Cualidad Emergente del sistema (S. Gleismann). El contexto académico ¿Qué Recursos tenemos que gestionar con más eficiencia? • • • • • • Aire Agua (70% del agua apropiada usos humanos) Suelo (38% de la superficie terrestre) Diversidad genética (especies) Energía + CONSIDERAR-GESTIONAR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS El contexto académico, la aproximación agroecológica Debemos entender el sistema de producción de alimentos como un ecosistema COSECHA OTRA FUENTE DE ENERGÍA: AUXILIAR La realidad, las personas y las empresas Sería bonito pero ¿sirve para producir los alimentos que necesitamos? La alimentación mundial se sostiene a expensas de unos 570 millones de explotaciones, de las cuales un 80% son pequeñas granjas familiares que producen el 80% de la producción mundial La realidad , las personas y las empresas Dos modelos, jugando a ser maniqueo AGRI CULTURA AGRI INDUSTRIA PRODUCEN Alimentos Mercancías PARA La población, los ciudadanos El mercado, la industria alimentaria DISTRIBUCIÓN Primero Local Preferentemente Global Las personas y la Soberanía Alimentaria L a cumbre mundial sobre la Alimentación de la FAO en el año 1996 constató enfáticamente un hecho: “Reafirmamos el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos” L a cuestión es ¿cómo? • con un sistema agroalimentario globalizado regido por el mercado o por • uno centrado en las personas, en el territorio en el que viven y al que están ligados unos modos de ser, producir y consumir La Soberanía Alimentaria, un concepto político L a vía campesina lanzó la opción de ese segundo modelo al que bautizó como “Soberanía Alimentaria” que posee dimensión política y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Además de criticar la globalización critica tres posicionamientos (M. Soler Montiel https://www.youtube.com/watch?v=6BHIAjvgpDQ) • Antropocentrismo (desprecio de la limitaciones que impone la naturaleza) • Etnocentrismo (lo “occidental” frente a otras cultura. Lo rural frente a lo urbano) • Androcentrismo (Ética del cuidado, del valor de alimentar, responsabilidad de sostenibilidad de la vida) La Soberanía Alimentaria, un concepto político La Soberanía Alimentaria es una propuesta de recampesinación agroecológica y ecofeminista. La Soberanía NO es la Seguridad alimentaria. Agroecología, Soberanía Alimentaria y Dieta: ¿Cómo podemos influir desde lo local? Influyendo desde lo local, dieta ¿ Cómo influyen los hábitos alimenticios en el uso de los Recursos? Relación biomasa de grano a biomasa de carne , Fuente Nebel y Wright (1999) Influyendo desde lo local, dieta ¿ Cómo influyen los hábitos alimenticios en el uso de los Recursos? 10 Comparativa de Huellas Hídricas Liter.kCal -1 8 6 4 2 0 Elaboración propia a partir de datos de Rodríguez Casado et al., Papeles de agua virtual. Observatorio del Agua 2009 Influyendo desde lo local, dieta Estrategia de las “4 Rs”: 1. Reterritorialización de la producción, 2. Relocalización de los mercados, 3. Revegetarianización de la dieta y 4. Reestacionalización del consumo alimentario. Revista de Economía Crítica, nº10, segundo semestre 2010, ISSN: 2013-5254 Alimentación, Dieta y Sostenibilidad, UNA ACTUACIÓN INDIVIDUAL-LOCAL NUESTRA DIETA Gracias, Proponiendo una tesis CONSECUENCIAS GLOBALES SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Diapositivas dicionales a continuación La perspectiva global Tenemos un reto en el manejo de recursos y servicios ecosistémicos EL MANEJO A NIVEL LOCAL Y GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO Y FIBRA REQUIERE UN COMPROMISO ENTRE: Producción Vegetal y Animal de los Agroecosistemas Disponibilidad de Recursos Mantenimiento de Servicios Ecosistémicos SOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPLICA FORZOSAMENTE: Administración sostenible prioritaria de la tierra cultivable (SUELO) y del resto de recursos naturales utilizados, AGROBIODIVERSIDAD y , muy en especial, el AGUA mediante actuaciones que supongan un INCREMENTO IMPORTANTE DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO, FÓSFORO Y AGUA Y EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS. LIMITACIÓN DE INSUMOS Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga La perspectiva global ¿Esto NO TIENE SOLUCIÓN? La perspectiva global Este reto no es baladí, porque los límites planetarios existen y están sobrepasados a pesar de la redacción consensuada del informe Brundtland y su fe ciega en la tecnología. Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga La perspectiva global Este reto no es baladí, porque los límites planetarios existen y están sobrepasados a pesar de la redacción consensuada del informe Brundtland y su fe ciega en la tecnología. Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga La perspectiva global Este reto no es baladí, porque los límites planetarios existen y están sobrepasados a pesar de la redacción consensuada del informe Brundtland y su fe ciega en la tecnología. 402 ppm en 04/14 El año 2015 la media de Febrero superó las 400 ppm. El año 2014 eso ocurrió en Abril. Primer mes en la historia de la humanidad que tuvimos esos niveles Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga La perspectiva global Aprendiendo lecciones de la historia: Pilares de la Revolución Verde, 2ª mitad del siglo XX •Reemplazo de animales de tiro por Maquinaria •Incremento de superficie de cultivo •Aumento muy considerable de Insumos (inputs): Fertilizantes y Fitosanitarios •Aumento del uso del riego •Introducción de nuevas variedades de grano Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga Agrobiodiversidad La perspectiva local en la produccipon de Alimentos Perturbaciones en los Agroecosistemas • Más frecuentes • Más regulares • Más intensas Si se está dispuesto a ceder algo de capacidad de control ES POSIBLE PRODUCIR CON MENOR COSTE AMBIENTAL REINCORPORANDO AL AGROECOSISTEMA DIVERSIDAD Dificulta el Mantenimiento de la Diversidad lo que se traduce en efectos negativos sobre el ciclado de nutrientes y energía •Más dependencia de insumos •Más residuos Miguel Ángel Quesada Felice, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Málaga La perspectiva local en la produccipon de Alimentos La prioridad central en el manejo de un agroecosistema como totalidad es crear un agroecosistema más complejo y diverso Diversidad diseñada por el productor •Cultivo intercalados •Plantas arvenses Naturales •Bordes y setos vivos •Rotaciones Diversidad biótica aumentada Mejora en condiciones abióticas Más Sostenibilidad •Depredadores Naturales •Más disponibilidad de Nutrientes •Organismos Benéficos del suelo •Diferenciación de Micro-hábitats •Plantas arvenses alelopáticas •Aumento de materia orgánica en suelo •Fijación de nitrógeno •Mejora estructura del suelo Propiedades Emergentes del Sistema •Interferencias Benéficas (Mutualismos) •Reciclaje de nutrientes •Control poblaciones de plagas •Uso eficiente energía •Estabilidad •Reducción de riesgo Análisis: ¿Cuánto territorio ocupa esta actividad? According to the Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, croplands cover 1.53 billion hectares (about 12% of Earth’s ice-free land), while pastures cover another 3.38 billion hectares (about 26% of Earth’s ice-free land) (Supplementary Altogether, agriculture occupies about 38% of Earth’s terrestrial surface—the largest use of land on the planet 14,18. These areas comprise the land best suited for farming 19: much of the rest is covered by deserts, mountains, tundra, cities, ecological reserves and other lands unsuitable for agriculture 20. Between 1985 Fig. 1). and 2005 the world’s croplands and pastures expanded by 154 million hectares (about 3%). But this slow net increase includes significant expansion in some areas (the tropics), as well as little change or a decrease in others (the temperate zone18; Supplementary Table 1). The result is a net redistribution of agricultural land towards the tropics, with implications for food production, food security and the environment.