Download trastorno del espectro autista
Document related concepts
Transcript
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Ana Alcántara Carretero Rafael Merino González Vanesa Moñiz Tomás Enrique Torres Palma Cristina Pozo Pérez Pablo Arenas Montes OBJETIVOS Difundir y dar a conocer información básica sobre el TEA. Niños y niñas menores. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA? Conjunto de trastornos del desarrollo. Aparecen siempre dentro de los 3 primeros años de vida. Alteraciones en las áreas de: Interacción Social Comunicación Flexibilidad Imaginación SOCIALIZACION: dificultad para entender los pensamientos, creencias, deseos… COMUNICACIÓN: incapacidad para comprender el concepto de comunicación. COMPRENSION: dificultad para entender y dar sentido a la propia actividad. IMAGINACION: dificultades para utilizar juguetes. Personas objetos Deterioro cognición social Buenas capacidades en las áreas visoespaciales. % retraso mental asociado a su alteración autista. % autistas asperger no representan retraso cognitivo ni en el desarrollo del lenguaje. No existe tratamiento médico. Si tratamiento EDUCATIVO. AUTISMO DEFICIENCIA MENTAL mayor déficit cognitivo --Menor déficit. sistema socio-afectivo --- Sistema No dañado emocional mas dañado. Confusión Síndrome de Rett. TERMINOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS 1943, Psiquiatra Norteamericano, Leo Kanner. Describió el síndrome como ‘autismo infantil’ ‘ psicosis infantil’ ‘Autismo’ proviene de la palabra griega ‘autos’, que significa ‘propio’ uso este término porque los niños pasaban por una etapa en que estaban muy concentrados en sí mismos, y no mostraban interés hacia otras personas. En la actualidad se habla de Síndrome Autista: ‘una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta’ LOS NIÑOS O ADULTOS CON TEA PUEDEN QUE… No jueguen a imitar a los grandes No señalen objetos para mostrar interés. No miren objetos que otras personas les estén señalando. Tengan problemas para relacionarse con otros o no estén interesados en ellos del todo. Eviten el contacto visual y prefieran estar solos. Tengan problemas para comprender los sentimientos de otras personas o expresar sus propios sentimientos. Presenten ecolalia: repetición de palabras o frases que se les dicen en vez de responder y usar la forma normal del lenguaje. Tengan problemas para adaptarse a cambios en la rutina. Pierdan las destrezas que en algún momento tuvieron Excelente memoria de repetición Temor a sonidos fuertes y a objetos en movimiento. Buen potencial cognitivo. ETAPAS DE ESTUDIO DEL AUTISMO LEO KANNER ROTTER ANGEL RIVIERE NATURALEZA DEL TRASTORNO Emocional Cognitivo Emocionalcognitiva ORIGEN Psicológico Biológico (alteraciones cromosómicas) Biológico, preferentemente genético TRATAMIENTO Dinámico, de la Tratamiento relación educativo y (2º) farmacológico Educativofuncional, especialmente desarrollo comunicativo SISTEMA Médicopsiquiátrico Educativo, sanitario y familiar Educativo, médico y familiar DEFINICIÓN Forma precoz de esquizofrenia Trastorno Trastorno del cognitivo (o varios) desarrollo especial TEORÍA DE LA MENTE DEFINICIÓN 1.- CAPACIDAD DE INTERPRETAR CONDUCTAS 2.- FACULTAD DE RECONOCER EL ENGAÑO TEORÍA DE LA MENTE Y AUTISMO IDENTIFICACION DE ALUMNOS Y ALUMNAS DEL ASPECTRO AUTISTA CONSECUENCIAS DE LA DETECCIÓN TARDÍA DEL AUTISMO Desconcierto de los padres / profesores al no rendir escolarmente. Respuesta inadecuada del profesor, al no darle una atención especializada. Dificultad para el aprendizaje y la convivencia. Conductas inadecuadas por la NO satisfacción de las necesidades. OBJETIVOS DE LA DETENCIÓN TEMPRANA El inicio de un modelo educativo especializado Formación adecuada por parte de los responsables de su educación Tratamiento adecuado de las conductas CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS (ÁNGEL RIVIÉRE) PERÍODO DE 3-5 AÑOS Ausencia de respuestas a los padres u otros reclamos Dificultad para establecer relaciones Escasa atención a lo que hacen otras personas Retraso en la aparición del lenguaje Dificultad en asimilar los cambios Alteraciones sensoriales Escaso desarrollo del juego simbólico Alteraciones cognitivas Problemas de comportamiento PERIODO A PARTIR DE LOS 5 AÑOS Tendencia a la soledad, además de los demás problemas anteriores NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES En la actualidad mejor tratamiento Educativo Adaptación entorno a sus peculiaridades Enseñanza de las funciones de humanización: Comunicación social. Mentalismo Capacidad “leer mentes” Flexibilidad y adaptación a cambios El desarrollo de sus “puntos fuertes” ESTRATEGIAS EDUCATIVAS o o o o o o o Protección sensorial. Organización del entorno a los entornos que rodean al chico/a. Uso de ayuda visuales. Entrenamiento en emociones. Enfatizar el desarrollo de la comunicación. Normalización del uso de objetos y juguetes. Formación y apoyo a profesionales. PAPEL DE LA FAMILIA • ENORME RELEVANCIA, aunque está condicionado por dos cuestiones fundamentales: 1.- La familia puede ser PARTE PASIVA como núcleo que recibe un “shock” por lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado. •Necesitan de APOYOS muy intensos y especializados durante casi toda su vida. destacan dos momentos: •Cuando sospechan que su hij@ tiene un problema de comunicación. •Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista: • La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el apoyo a estas familias supone el respeto a los ritmos de asimilación de cada una. 2.-La familia, como AGENTE ACTIVO. Para ello necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados : • Orientaciones para organizar las actividades de la vida . • • • Proporcionar la información Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención. Facilitar la adquisición de las técnicas básicas que ayuden a conseguir los • objetivos propuestos. Ayudar a construir una visión realista de los trastornos del espectro autista BIBLIOGRAFIA HAPPÉ, Francesca Introducción al autismo. Alianza Editorial. Madrid, 1998. Hernández rodríguez, Juana Mª, Propuesta Curricular en el área de la comunicación y representación para alumnos con trastornos en la comunicación. CIDE, Madrid, 1996. RIVIÉRE GÓMEZ, Ángel, Autismo: Orientaciones para la Intervención Educativa. Editorial Trotta. Madrid, 2001. -RIVIÉRE Gómez, Ángel; MARTOS PÉREZ, Juan.: El tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. APNA. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 1998. VARIOS AUTORES, La respuesta educativa los alumnos gravemente afectados en su desarrollo. Centro de Investigación y Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1999.