Download la guerra de independencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Con Carlos IV y su hijo Fernando VII en Bayona (Francia), Napoleón sitúa a España bajo su influencia. La cabeza visible del proyecto napoleónico será su hermano José, proclamado rey (180813), cuyo mandato estará condicionado por un modelo de carta otorgada. Una carta otorgada es un conjunto de leyes dictadas por una persona cuya potestad le permite obligar al pueblo a acatarlas. Se opone a una constitución cuyo origen parta de la soberanía popular.. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Poco a poco, las tropas francesas han ocupado las principales plazas fuertes del país. Ciudades como Barcelona, Zaragoza o Madrid se encuentran atestadas de soldados imperiales. El ejército más poderoso de su época controla estratégica, táctica y operacionalmente el país. Pronto, la ciudadanía sufrirá los abusos de unas tropas acuarteladas, a la espera de lanzarse a la conquista de Portugal. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA El 2 de Mayo de 1808 se produce un levantamiento popular, apoyado por efectivos del ejército regular, en la ciudad de Madrid, contra la presencia de las tropas francesas. Este estallido violento abre simbólicamente Independencia. el periodo conocido como la Guerra de LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En el Pretil de los Consejos, por San Justo y por la plazuela de la Villa, la irrupción de gente armada viniendo de los barrios bajos era considerable; mas por donde vi aparecer después mayor número de hombres y mujeres, y hasta enjambres de chicos y algunos viejos fue por la plaza Mayor y los portales llamados de Bringas. Hacia la esquina de la calle de Milaneses, frente a la Cava de San Miguel, presencié el primer choque del pueblo con los invasores, porque habiendo aparecido como una veintena de franceses que acudían a incorporarse a sus regimientos, fueron atacados de improviso por una cuadrilla de mujeres ayudadas por media docena de hombres LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Al grito de nos lo llevan (en alusión al infante Francisco que abandonaba el Palacio Real) la población de Madrid se lanzó al rescate del joven. Murat, Mariscal del Imperio, envía a la Guardia Imperial cargar contra la población. En pocas horas, unos 30.000 soldados apostados a las afueras de la ciudad logran penetrar en la villa. Mientras las calles de la capital contemplan una sangrienta lucha, las tropas españolas permanecen en los cuarteles sin intervenir. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Tan sólo los capitanes Daoiz y Velarde y el teniente Ruiz se enfrentan a los franceses junto al pueblo de Madrid. Los mamelucos (tropas de élite francesa) masacran a una población armada con palos, adoquines y pocas armas de fuego. Una parte considerable de las fuerzas madrileñas lo constituyen mujeres. Algunas como Manuela Malasaña (bordadora de 15 años) destacaron por su valentía y determinación en el combate. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Instituciones como las Cortes o el Consejo de Castilla permanecieron impasibles ante la matanza de la población. Su actitud colaboracionista recibiría una fuerte condena por parte de la población. Ante esta circunstancia surgen unas Juntas Locales y Provinciales por toda la geografía, encargada de coordinar las acciones políticas de resistencia contra los franceses. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Estas Juntas rompen con los representantes de Carlos IV y Fernando VII en el país y eligen a sus propios representantes Surgen las milicias populares y se inicia la táctica de guerrillas. Las tropas regulares del ejército español situadas en zonas gobernadas por las Juntas, reciben órdenes de éstas.. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La táctica de guerrillas consiste en atacar a las guarniciones francesas en lugares poco accesibles, en los cuales la retirada rápida es posible. El objetivo era desgastar poco a poco los efectivos del ejército francés. Interceptar sus comunicaciones y mermar sus capacidades logísticas. Los guerrilleros se disolvían con facilidad entre la población, por lo que las tropas francesas tenían dificultades para localizarlos. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 2 representantes de cada junta se organizan en torno a la Junta Central Suprema, operativa entre septiembre de 1808 y 1810. La Junta Central Suprema es la institucionalización de la voluntad de la soberanía popular. Se opone al mandato napoleónico y al colaboracionismo del gobierno español. Está liderada en un principio por Floridablanca, que reconoce a Fernando VII como legítimo rey, al que considera prisionero de los franceses. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La Junta Central Suprema reivindica la independencia política, pero también reconoce la necesidad de introducir reformas de tipo económico y social en el país. Entre sus atribuciones están la de firmar acuerdos, establecer leyes, incautar bienes y propiedades para poder continuar con las hostilidades, pero sobre todo, dirigir las operaciones militares. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Mientras tanto, en América, los distintos territorios se organizaron también para la lucha contra los franceses. Entre sus actividades destacan la recogida de fondos y efectivos para apoyar la insubordinación. De las juntas creadas en territorio americano nacerán los futuros movimientos independentistas que reclamarán su soberanía. LA GUERRA DE INDEPENDECIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Sin embargo, la Guerra de Independencia, puede enfocarse también como un conflicto civil interno, ya que hubo españoles partidarios de la presencia francesa (afrancesados). Bien por la posibilidad de mantenerse en el poder, bien por la de introducir reformas de tipo ilustrado, este grupo creía en la Constitución de Bayona de 1808. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Por otro lado, está el bando de los patriotas, grupo heterogéneo cuyo vínculo pasa por la independencia y el regreso de Fernando VII el Deseado. Dentro de este grupo podemos encontrar a un bando, el de los absolutistas, denominados así por defender los valores del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta y la fe católica. Su antítesis la constituye el grupo liberal, partidarios de acabar con los anquilosamientos propios de la época feudal. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Entre estos dos grandes grupos encontramos facciones que recogen puntos de los absolutistas y los liberales. Uno de los grupos que jugarán un papel relevante en este conflicto será el clerical, sostén ideológico de las masas populares. Algunos de los guerrilleros más vehementes serán curas (Cura Merino). LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En 1808, ejerciendo de párroco en su pueblo, pudo apreciar el maltrato que recibía la gente de su pueblo por parte de las tropas francesas; esto le incitó a convertirse en guerrillero. Culminó esta etapa de su vida en 1814 alcanzando el cargo de gobernador militar, con grado de general, de la plaza de Burgos y una vez acabada la guerra renunció a sus honores militares y volvió a sus labores de cura de pueblo. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La Guerra de Independencia se divide en tres fases: Junio-octubre de 1808 Noviembre de 1808 a 1812 De 1812 a 1813 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Las tropas francesas tienen dificultades para defender plazas como Zaragoza, Gerona y Valencia. Fuerzas catalanas derrotan a una guarnición francesa en Los Bruchs. El ejército regular español derrota al ejército francés en Bailén el 9 de Agosto de 1808 y marcha hacia Madrid. José I debe huir hacia el norte. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En una segunda fase, Napoleón interviene al mando de la Grande Armade y derrota a las tropas españolas, devolviendo a José al trono. La Junta Central entabla una alianza con Inglaterra. Wellington y Moore llegan a la península. Hacia 1811 los franceses dominan todas las ciudades españolas importantes, salvo Cádiz (defendida por los ingleses) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En esta 2ª fase surge la guerra de guerrilas. Algunas de ellas conseguirán progresivamente tantos adeptos, que podrían considerarse un verdadero regimiento. La Junta Central Suprema opta por acometer reformas de tipo constitucional (a imitación de algunas promovidas por José I) y que en la práctica restarían autoridad a Fernando VII. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Cádiz es la ciudad elegida para liderar este ambicioso proyecto que buscaba acabar con la sociedad estamental, promover reformas de tipo social y establecer libertades de tipo individual. Poco después la Junta Central se disuelve, y una Regencia de 5 miembros queda encargada de convocar a las Cortes de Cádiz (septiembre de 1810). LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Sin embargo, ese año de 1812 a 4.000 kilómetros, un episodio cambia el curso de los acontecimientos…. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La Obertura 1812 puede ser interpretada como una representación literal de la campaña napoleónica en Rusia: en junio de 1812 el ejército francés compuesto por más de medio millón de soldados y casi 1200 piezas de artillería cruzó el río Niemen en Lituania. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La 3ª fase se caracteriza por la alianza anglo-española. En febrero de 1812 las victorias de Wellington y el General Alava en Ciudad Rodrigo y Badajoz marcan el inicio del ocaso francés. En julio una nueva victoria en Arapiles, confirma esta tendencia. José I se retira con su ejército de Andalucía, y poco después se lanza la ofensiva final en la ciudad de Vitoria (Gasteiz). LA GUERRA DE INDEPENDENCIA REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) La Constitución, entendida como el conjunto de leyes que limitaba la soberanía absoluta del monarca, fue redactada en la ciudad de Cádiz en mitad del conflicto bélico. La Regencia (sustituye a la Junta Central) formada por 5 miembros de ideología absolutista, gobernaban en nombre de Fernando VII, el Deseado. Las Cortes de Cádiz, convocadas en 1810 significaron la primera experiencia de régimen parlamentario en la historia de España. REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) Las Cortes estuvieron constituidas a partir del sufragio universal masculino para aquellos individuos que fueran cabeza de familia mayores de 25 años. Entre las provincias españolas y americanas se reclutaron 223 diputados. Éstos, en su mayoría, eran clérigos, abogados o militares. REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) La ciudad de Cádiz es el lugar elegido por su dinamismo económico y su facilidad para emprender rumbo a América. Además, la cercanía de Gibraltar, en manos inglesas, supone un apoyo diplomático. REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) La novedad de estas cortes residía en que por primera vez, sus integrantes constituían un todo orgánico, es decir, se suprime el modelo estamental. Este sentimiento de unidad, democracia y unión, curiosamente venía de los valores de la Revolución francesa. Las reuniones se inician el 24 de septiembre de 1810, y vemos 4 tendencias ideológicas en el seno de estas cortes: REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) Liberales partidarios de reformas modernas y revolucionarias. Herederos de la Ilustración y contrarios al Antiguo Régimen (Argüelles o Muñoz Torrero). Absolutistas o serviles (este último en sentido peyorativo). Destaca el obispo Simón López. Americanos, denominados así por su procedencia. Solían tener una ideología cercana a la liberal (aunque también encontramos conservadores). Se planteaban un modelo similar al modelo de los EE.UU. Ilustrados moderados: reformistas, pero dentro de los marcos estructurales del país. Destaca Jovellanos. REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) Las primeras reformas acometidas son de tipo legislativo. Destacan la libertad jurídica del ciudadano español y la libertad de prensa. Se suprimen los viejos señoríos y se eliminan términos legales como vasallo o vasallaje. El 22 de abril de 1811 se abole la tortura, y se suprime la obligatoriedad de pertenecer a la clase nobiliaria para entrar en colegios militares ese mismo año. REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) REVOLUCIÓN LIBERAL (CORTES DE CÁDIZ) Las medidas desamortizadoras comienzan a tener protagonismo. Hasta la fecha, casi dos tercios de la propiedad se encontraba en régimen de manos muertas. Este tipo de reformas intentan acabar con un sistema que se remonta a la Edad Media. Si bien, presentan semejanzas con los preceptos revolucionarios franceses, éstas no se acometen de manera violenta como en el país vecino. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Los 384 artículos que forman esta ley de carácter general se aprobaron el día de San José. Recoge la representación unicameral, la elección de ayuntamientos, separación de poderes, un único impuesto, milicia nacional o la creación de un sistema de escuelas elementales para combatir la alfabetización. Modernizaba la administración, organizaba un sistema judicial unificado y se proponía establecer códigos penal y criminal comunes. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las características más importantes de esta Constitución son las siguientes: Soberanía nacional e igualdad jurídica. Monarquía parlamentaria. División de poderes: legislativo (Cortes), ejecutivo (rey), judicial (tribunales civiles). CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Derechos y libertades del ciudadano. Declaración de la religión católica como oficial El viejo sueño ilustrado de conseguir mejorar el nivel cultural del pueblo también aparece reflejado: Art. 366.- "En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y el catecismo de la religión Católica".