Download Análisis de la Imagen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis de la Imagen Análisis del Contenido Toda imagen ofrece un contenido denotativo (descriptivo, objetivo) y otro connotativo (latente, subjetivo) DENOTACIÓN. Descripción objetiva de lo representado. La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto. - ¿que representa esta fotografía? - ¿cómo lo representa? - ¿por qué lo representa así? - "Paradigma de Laswell": quién, qué, cómo, dónde y para qué. - Objetos, paisajes, escenarios o personajes que aparecen en la imagen - Grado de identidad de lo representado con la realidad (iconicidad o abstracción) - Grado de simplicidad o complejidad. - Grado de originalidad. Carácter tópico. - Grado de denotación. CONNOTACIÓN. Descripción subjetiva de lo representado. La connotación En el proceso de lectura connotativa, el observador expresa cualquier aspecto puramente subjetivo que le sugiere la imagen; participa activamente en la construcción del significado y relaciona cualquier tipo de mensaje. Al analizar el grado de connotación comprenderemos los siguientes enunciados: - aspectos relativamente subjetivos - mensaje latente de la imagen (lo que sin aparecer en la imagen se comunica) - estimación de los aspectos (sociales, políticos, culturales, etc...) a los que hace referencia - grados de polisemia (significados diversos) de la imagen Lectura objetiva. Denotación (Descripción de lo que se ve) Lectura subjetiva. Connotación (Referencia subjetiva de lo representado) Descripción de los personajes, situaciones: - ¿Dónde estamos? - ¿Quiénes son los personajes? - ¿Cómo están vestidos? - ¿Qué objetos hay y cómo están distribuidos? - ¿Dónde está el producto que se anuncia? - ¿Por qué ahí su ubicación? Tipo fotografía: B/N, Color (analógica, digital) Técnica de manipulación: si existe Formato: rectangular, vertical (indicar tamaño). Aspectos connotados del mensaje. - Mensaje latente de la imagen. - Mensaje del texto (si existe) ¿A quién va dirigido el mensaje? - Género. Ámbitos. Grupos - Aspectos (sociales, políticos, culturales) - Estereotipos - Sugerencias, emociones, valores. - Grado de impacto. Según Félix del Valle, en la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del ser humano: Competencia iconográfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo real. (Facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora) Competencia enciclopédica: que llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual del mundo. Competencia lingüístico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido de la imagen. Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos. Competencia estética: que valora el componente estético existente en toda fotografía. Factor ideológico: que mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el concepto de mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideológico lo que hace ver lo que realmente no está. Ejemplos de análisis: Según la competencia iconográfica: Denotación: CAMILLA, ENFERMO Connotación: Accidente de tráfico, Ambulancia, Catástrofe... Según la competencia iconográfica: Denotación: Silueta humana dibujada sobre superficie plana. Connotación: Terrorismo, Asesinato, ... Según el factor ideológico: Denotación: Brazo inyectándose con una jeringa. Connotación: Droga, drogadicción, marginación social, Heroinómanos, etc. Según la competencia enciclopedica: Denotacion: lazo rojo sobre fondo negro. Connotación: SIDA. Según la competencia modal: Denotacion: un Ford T. Connotación: Auto viejo, antiguo. http://www.newsblog.epol.com.ar/weblog.php?wid=134¬icia=2695&seccion=Noticia&accion=Completa