Download Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas
Document related concepts
Transcript
Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 Relatoría de la segunda jornada de trabajo del “grupo de discusión” Nelson Villarreal - Laura da Costa Ferré Integrantes del grupo de discusión: J. Busquets, W. Cancela, Eleazar De León, M. Fernández Galeano, G. Leal, C. Midaglia, C. Mirza, N. Millán, A. Olivera, M. Percovich, L. Porto, J. Salsamendi, B. Sanseverino. Se disculparon por problemas de agenda: Ma.E. Laurnaga, R. Villaverde, G. De Armas, D. Tourné, M. García, L. Abracinkas, J. P. Monteverde y J. Faroppa. Integrantes del grupo de referencia y coordinación: N. Villarreal L. Celiberti, E. De León, A. Padrón, , A. Wachendorfer. La participación en la jornada de trabajo es a título personal y por el aporte calificado sobre la temática de cada integrante. No obstante, los integrantes se pueden clasificar por los siguientes espacios de referencia: 5 miembros de lo político partidario y parlamentario, 4 de la academia, 4 de las ONG, 1 de los sindicatos y 3 la gestión gubernamental – total 17 integrantes) ---------------En la medida que este es un proceso acumulativo se agradece en caso de difudindir o dar utilidad en otros espacios el remitirse al proyecto de FESUR. 1 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 I. PRESENTACIÓN DEL INFORME REGIONAL Alvaro Padrón, como Director de proyectos de FESUR, abrió la jornada destacando el hecho de la necesidad de articular las políticas sociales (PPSS) de los países del MERCOSUR como forma de participación en una estrategia común del bloque regional, que lleve a una profundización de la integración entre los países del mercado común. Es importante tener una mirada de carácter regional, resaltó. La necesidad de pensar el MERCOSUR social reclama de estas miradas comparativas que tiendan a pensar la articulación de políticas. Con esta segunda reunión de discusión se cierra, en el proyecto, la etapa de aprendizaje de la región para identificar los elementos a tomar en cuenta y dar paso a una tercera reunión en la que se discutirá un borrador de documento que sirva de insumo para un seminario en setiembre con miradas comparativas. Seguidamente Nelson Villarreal presentó los informes sobre la situación en materia de Políticas Sociales de los gobiernos “progresistas” de Argentina, Brasil y Chile como punto de partida para la discusión del grupo de trabajo. Aquí se retomarán algunos aspectos puntualizados en la exposición pero se remite al borrador de los informes por país como al marco de reflexión que los encuadra, asimismo se deja constancia que se irá ampliando en algunos temas o materiales de referencia en el transcurso del mes de julio, a la vez que se solicita que los participantes socialicen información y materiales pertinentes. Los informes, de carácter global, parten de la idea de que se pueden tomar elementos para la reflexión en la generación de nuevos marcos en las políticas sociales para Uruguay mas allá de los específicos que tiene como objetivo el proyecto. Se ve una gran disyuntiva entre las posiciones de la sociedad civil organizada y los gobiernos, lo que se explica en que estos operan desde distintas lógicas, aunque ello no lleva a la ruptura por ahora. En Brasil, la sociedad civil actualmente se para en posición de apoyo crítico y se percibe un desencanto generalizado entre los dirigentes de las organizaciones respecto a las expectativas que generó el gobierno. En Argentina, en tanto, hay un aporte conflictivo de la sociedad civil que permite al gobierno operar, ya que el movimiento social está en una etapa de recomposición en la que no enfrenta al gobierno hasta la fecha pero que no queda claro hacia donde desencadenará. El movimiento social de Chile, por su parte, se está tratando de rearmar y existen en este marco discrepancias frente al gobierno sobre cómo dialogar para efectivizar las políticas públicas sociales. Algunas de las propuestas manejadas por país (ampliar con el informe y análisis primario): Argentina 2 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 Las respuestas en Argentina en materia de PPSS derivan de la enorme crisis del país y se han visto como un “manotón de ahogado” ante la caída del paradigma neoliberal de los 90. En esta situación se percibe el fracaso de la Alianza en consolidar una propuesta de desarrollo social y una inestabilidad política presente que continúa y hace incierto el futuro, más allá del posicionamento que ha logrado este gobierno en el ámbito nacional. Néstor Kirchner ha hecho política respondiendo a las distintas circunstancias de la realidad, en tanto los intelectuales argentinos pareciera que se están planteando la creación de una verdadera estrategia de desarrollo a largo plazo, que actualmente no existe en el país. En este sentido, hay propuestas progresistas que se presentan como mas sistemáticas, dentro de las cuales las más identificables son las del Ec. R. Lo Vuolo y el investigador J. Coraggio. Entre las propuestas se destacan los proyectos estratégicos ligados a lo social y la construcción de un movimiento activo relacionado a una visión distinta de la economía en relación a lo social y al rol de los trabajadores y los ciudadanos. El año 2002 estuvo marcado por tres hechos en Argentina que determinan la gestación de la política social actual, a través del diálogo nacional, los planes trabajar y una propuesta para el sector de la salud. En primer lugar, fue clave el espacio “diálogo argentino”, a través del cual la Iglesia Católica y el PNUD estructuraron la transición relacionada con los prestamos sociales para amortiguar la crisis. Esta situación condicionó las políticas de desarrollo aplicadas en el país rioplatense. Además, estas organizaciones brindaron el puente para que la fuente de recursos del BID y el BM llegaran al país, lo que evitó que hubiera una guerra civil. En segundo lugar, de gran importancia fue el programa Jefes y Jefas de Hogar, usado por el gobierno de transición para frenar la lógica de los piqueteros con un programa adaptativo. No obstante, los que dominaron la agenda fueron los piqueteros con sus prácticas clientelísticas o de movilización social y generaron diálogos confrontativos con la Alianza primero, y luego con Duhalde y posteriormente con Kirchner. En tanto, por último lugar está el Plan Remediar, un proyecto más tecnocrático que se desarrollo como un programa sustentable de impacto social con bajos costos y estuvo apoyado en el monitoreo institucional. Los problemas generados con los programas sociales (tanto el plan Jefes y Jefas de hogar como el Trabajar) llevaron a que se crearan durante 2003 y 2004 estrategias de desarrollo basadas en lo local a través de generación de empleo y de mercado local a partir del apoyo a las cooperativas de trabajo y a los microemprendimientos. Hoy para estructurar las políticas sociales se busca implementar a través del Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Ministerio de Trabajo una red federal de PPSS. Dentro de esta red se trabaja en la reformulación de planes como “Trabajar” y en la implementación de “Manos a la obra”. Esta red intenta apoyar a proyectos productivos y sociales que mejoren y complementen los ingresos de los sectores económicamente vulnerables, impulsar el desarrollo y los lazos comunitarios mediante procesos asociativos y mejorar la atención de las emergencias de carácter social de grupos de mayor exclusión. En tanto, sus principios son: la seguridad alimentaria, el desarrollo local y la economía social 3 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 y el desarrollo humano y familiar. Los componentes sobre los que se articula son: apoyo económico financiero, fortalecimiento institucional y asistencia técnica y capacitación. Con los Planes “Trabajar” se crearon microemprendimientos, que han sido rutas de autonomía en el plano económico. El marco teórico de estas políticas sociales es el de la economía social, el cual está fundamentado en distintas estrategias políticas. No obstante, se estima que este proceso impide más de lo que realiza. A los piqueteros, por ejemplo, los sitúa atrás de una política a través de la cual muchos de ellos se han vuelto dependientes de los subsidios estatales. Es el caso del plan “Jefes y Jefas de hogar”, por el cual muchos piqueteros se han visto beneficiados. Ahora este plan modificó su nombre por el de “Manos a la Obra” y se están tratando de reformular las políticas para evitar el clientelismo. No obstante, se sabe que de los millones de piqueteros beneficiados con el plan, hay un porcentaje importante que siguen haciendo clientelismo total (haciendo prácticas fraudulentas para recibir más subsidios de los que les corresponden) en tanto un número no menor están trabajando en la consolidación del movimiento social en emprendimientos comunitarios y cooperativas de producción que son un interlocutor para los programas del estado. En tanto, a la clase media se la ubica defendiendo la “seguridad ciudadana”, no solo volcándose hacia la derecha del espectro nacional sino a la vez reivindicando el derecho ciudadano a la seguridad y expresando una nueva lógica política. Un ejemplo claro de esto es el caso del empresario Blumberg, que expresa a la vez una mirada no mediatizada de los ciudadanos que requiere de nuevas lecturas del fenómeno social y la subjetividad. De esta situación existen actualmente dos interpretaciones: una que dice que se puede aprender del ensayo y el error e ir modificando las políticas en la marcha, la otra posición, en cambio, entiende que estos programas no funcionan bien y deben ser cambiados rotundamente, porque generan dependencia y prácticas clientelísticas. Queda por desarrollarse las estrategias relativas a las políticas de empleo y los mecanismos de fortalecimiento del mercado interno en la articulación del desarrollo local, la economía social y las propuestas de desarrollo (se ampliará en el documento final o en materiales anexos) Brasil El caso de Brasil es más complejo y el análisis se hace más fragmentario. En el ámbito académico ha habido grandes aportes del instituto de investigación INESC, los cuales son tomados como referencia para este análisis. Al inicio del gobierno de Lula las organizaciones de la sociedad civil estaban encantadas y consideraban que con haber ganado bastaba para comenzar el proceso de cambios. Hoy la situación ha cambiado y la sociedad entiende que, pese a la desilusión, ya están en el barco y que hay que continuar. No obstante, consignan que se requiere de una mirada mas crítica, que tome en cuenta un tiempo mas amplio y una visión de transición histórica. A Lula hoy se lo asocia con el centro y la derecha y F.H.Cardoso pasó a estar en el ámbito de la izquierda. Esto ha generado una relación conflictiva entre los actores de la sociedad, quienes consideran que es mejor Lula, pero este tiene múltiples restricciones para trabajar. 4 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 Por lo cual, en un primer análisis la situación de Brasil es vista como un período de transición, en el cual se estima que incluso podría no mantenerse un segundo gobierno de Lula, lo que dependerá en de lo que suceda en las próximas elecciones municipales (octubre de este año) en ese país y en que medida se logren resultados sociales. Un segundo momento está marcado por lo que el gobierno ha hecho y hace en materia de políticas y se caracteriza por el Plan Plurianual realizado al asumir el gobierno en el primer semestre de 2003. Este plan buscó planificar una propuesta de desarrollo sustentable para el período 2004-2007 y fue muy importante, ya que se desarrolló en diálogo con actores de la sociedad civil y los municipios. No obstante, su aplicación se vio fragmentada en las políticas a aplicar y no se pudo cumplir con las demandas de la sociedad civil. Esto generó una disyuntiva respecto a cuánto se pueden bajar las expectativas para poder ejercer efectivamente el gobierno de un país. Lo rescatable en materia social, según los movimientos sociales brasileños, es que se logró elaborar indicadores sobre PPSS razonables para monitorear la evolución de las políticas en el país. Existen entonces tres momentos en Brasil: uno marcado por el voluntarismo y las expectativas desmedidas que se destacó al inicio del gobierno de Lula, otro reflejado en el Programa Plurianual donde se constató que no bastaba con tener la estructura estatal para reformar sino se involucraba a la sociedad civil, y un tercer momento a partir de enero de 2004 donde se realiza una reestructura acorde no solo a los objetivos sino a las posibilidades, a la vez el gobierno comienza a disociarse de los militantes partidarios, las OSC y los intelectuales. En esta etapa, se condiciona la idea de que sin crecimiento no hay desarrollo a la vez que se visualiza la fragmentación total de las posiciones respecto a la situación social del país norteño. El gobierno de Lula en marzo de 2004 marcó nuevas directrices para las PPSS, entre las que se destacan: la búsqueda de integración de acciones para superar la fragmentación y la superposición de acciones en lo público, un enfoque intersectorial para la formulación e implementación de políticas y programas sociales, la búsqueda de articulación con la sociedad civil organizada, la conjunción de esfuerzos en la consolidación de PPSS a nivel nacional y el monitoreo y evaluación de las acciones del gobierno en el área social. Estas medidas expresan el modo en que el gobierno busca hacer operativa la implementación del conjunto de políticas de inclusión social que tienen como requisito la universalización de los derechos sociales básicos (educación, providencia, protección del empleo y salud) y la reducción del déficit social. Además, se quiso separar la dualidad entre el programa Fome 0 y las otras políticas. De esta forma, se creó el programa “Bolsa Familia” para articular los programas sociales básicos. A nivel nacional se percibe un planteo de los economistas marcado por la consignación de las restricciones del gobierno brasileño y lo que se puede hacer a partir de allí. El Ministro Palocci en un documento (se adjunta con el informe) difundido en el Consejo de Desarrollo Económico y Social destaca que existen condiciones para lograr un crecimiento económico sustentable con distribución. Las medidas base concretas para las políticas sociales están basadas en la Educación y la Salud. En el trabajo, el ministro analiza los políticas sociales a priorizar: 5 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 1 2 3 4 Garantizar la mejora de los indicadores sociales, en particular los de educación y salud. Garantizar la mejora de los impactos sociales de los programas ya existentes. Unificar los programas sociales como Bolsa Familia (se resumen las propuestas de renta básica y fome zero). Usar más eficazmente los beneficios públicos ya concedidos para la educación superior privada con el programa Universidad para Todos (se pone en igual a las universidades estatales y a las privadas). A nivel nacional, en tanto, ha habido una conjunción de crisis de financiamiento social y del estado que permitió pensar en un nuevo modelo de desarrollo económico, que pretende alterar el gasto público y jerarquizar el gasto social. No obstante, los condicionamientos externos determinaron que se enlenteciera la agenda. Por este y otros motivos, las ONG y los sindicatos le han recriminado al gobierno del PT -en particular este año- que no haya actuado como lo ha hecho el gobierno de Kirchner en Argentina, gestión que los sectores de la sociedad civil brasileña consideran muy buena. Dada la situación federal de Brasil y el hecho que es un continente, se puede tomar como referencia no sólo lo nacional sino también lo estadual y lo municipal. Particularmente la experiencia de San Pablo parece ser la más pertinente para la izquierda uruguaya. El libro coordinado por Marcio Pochmann “Outra cidade é possível. Alternativas de inclusao social en Sao Paulo” recoge la experiencia comenzada en el 2001 por la municipalidad llvando adelante programas sustantivos de inclusión social. En San Pablo se han diseñado programas estructurados apoyados en la renta básica (ver análisis de Lena Lavinas) que han tenido éxito y han creado un mecanismo de igualdad social y de universalidad de derechos. A la vez el plan de Asistencia Social es un referente importante a ser tomado en cuenta por la lógica en la que se plantea la construcción de rutas de autonomía social ligadas a las propuestas de desarrollo. El programa a tener en cuenta es el de Lucha contra la Pobreza y la exclusión social de la Prefectura de San Pablo, que se desarrolla en tres niveles articulados e integrados: de redistribución de la renta, de carácter emancipatorios y de apoyo al desarrollo local. La gestión municipal se maneja en base a la demanda y como no tiene que preocuparse por los indicadores macroeconómicos puede trabajar más libremente, pero ello es una dificultad a nivel nacional. Esto es lo que pasa en San Pablo y ayuda a explicar el éxito de las políticas aplicadas. Allí hay una secretaría de gerencia local que articula los programas y las políticas a tomar. Para articular las políticas se usan indicadores de evaluación establecidos desde el principio de la gestión y para operar las políticas se realizó un catastro único de PPSS. Esto determinó una mejora en la gestión de las políticas sociales. Para salirse del conflicto entre universalización y focalización se pasó a satisfacer las necesidades de la población, existiendo, no obstante, una fragmentación enorme de políticas en esa región. Como positivo se destaca la relación existente entre las organizaciones sociales con el gobierno, ya que a partir de allí se encontró un puente o elemento común para pasar de lo local a lo nacional. Ejemplo de esto es lo que sucede en la ciudad de San Pablo, a la vez la población mayoritaria no parece que le volvería a dar la gobernación a Marta Suplice del PT por lo que se introduce otro factor. 6 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 A nivel nacional no se pudieron trasladar las experiencias locales y de democracia participativa, a pasar que se realizó el PPA y se buscó consolidar una propuesta integrada. No obstante, desde el gobierno se ha buscado evaluar la performance de las PPSS, creando una Secretaría de Evaluación y Gestión de la Información, cuyos objetivos son organizar las acciones que buscan medir lo que ocurre en la vida de los usuarios de las PPSS e inferir en el porqué de tales cambios. El objetivo mayor de esta secretaría es contribuir al diseño de políticas y programas que tiendan a mejorar el bienestar de la población más carenciada. El ministerio también tiene como objetivo construir un catastro único de los programas sociales con el objetivo de unificar los programas, mejorar la eficiencia de los mismos y hacerlos más democráticos. Chile El caso chileno es diferente de los anteriores ya que el gobierno de Lagos no ha instalado cambios fuertes, que fueron establecidos por el anterior gobierno, sino que ha previsto modificaciones de políticas a mediano y largo plazo. Chile está reivindicando lo social y hay un cambio de la lógica economicista utilizada anteriormente. Estas lógicas se superponen como capas en la sociedad y en la actualidad se está dando una discusión respecto a la necesidad del desarrollo sustentable como base del crecimiento económico a largo plazo. Lagos tiene una visión política de centro y el país andino ha podido superar la pobreza (reducción de 40% en el porcentaje de pobres en 13 años de gobierno), aunque no así la desigualdad ni la inequidad entre la población. En este sentido, en la actualidad se está trabajando en reducir la exclusión social mediante la implementación del programa “Chile Solidario”. Chile tiene cuatro ámbitos de reformas abiertas de largo plazo establecidas por la Concertación y con resultados medibles, que son: la de la justicia, la educacional, la del sector público y la de la salud. La Concertación pudo consolidar una política de Estado más allá de la inmediatez, aunque el problema es que aún se está frente a una democracia tutelada y recortada. Con las reformas de largo plazo planteadas, un posible cuarto gobierno de la Concertación tendrá que dar otro paso y asumir algunos quiebres culturales si desea permanecer y no sucumbir ante la derecha chilena. En la relación con la sociedad civil, el gobierno de Lagos ha trabajado con las ONGs y ha integrado a su plantel miembros de las mismas, lo cual explica la pasividad actual en la otrora dinámica movilidad ciudadana en el transcurso del gobierno (dos años). Chile ha hecho un monitoreo de las políticas aplicadas a través de fundaciones paraestatales de investigación, entre las que se destaca la Fundación 21. El modelo chileno de PPSS ha sido de políticas compensatorias a las económicas, por lo que no se ha apuntado a resolver los problemas extremos de la sociedad. De esta forma, hoy el país andino está ante el desafío de crear una nueva concepción de política económica integradora de los excluidos para generar una estrategia de desarrollo sustentable. En tanto, el tema de debate en el Chile actual es el de la calidad de las PPSS más que el acceso a las prestaciones sociales. 7 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 En materia de relacionamiento con la sociedad civil, el gobierno chileno ha usado la metodología de implementar “mesas de trabajo” para elaborar agendas de reformas sociales consensuadas y discutidas con los ciudadanos y los actores sociales. Por otro lado, en Chile se han establecido programas especializados, llamados “programas estrellas”, que descentralizan las PPSS a través de los municipios. Un ejemplo es el programa “Chile Solidario”, donde se han establecido rutas de autonomía a través de enfoques múltiples. Este programa, diseñado como un buque insignia que articula diversas políticas, no ha terminado de superar la fragmentación. Los Ministerios Sociales se encargan de los programas sectoriales aunque, dada la actual estructura institucional, no se ha podido articular la implementación a nivel nacional con la municipal. En lo macro si no se aborda el tema de los Derechos Humanos parece difícil conquistar procesos de transformación social progresistas. En Chile el debate con la derecha está en el plano cultural y social, aunque no en el económico. En el país andino ha habido en los últimos años una pérdida de presencia del gobierno de la Concertación en la defensa de las PPSS y la derecha ha ocupado ese lugar. En este sentido, el proceso de permanencia de la concertación quitó capacidad operativa al gobierno para generar una visión progresista de la sociedad, por lo cual actualmente los municipios más pobres están gobernados por la derecha y hacen diversos planteos de PPSS que no han sido realizados por el gobierno. En el análisis de la participación ciudadana, esta ha sido escasa y en su mayoría la población ha sido beneficiaria pasiva de las políticas. No obstante, las estrategias participativas más claras se han dado por dos políticas complementarias: la llamada “república de los empresarios”, que generó los microemprendimientos como forma de superación de la pobreza y las estrategias participativas en los municipios para lograr involucramiento en el cambio social. 8 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 Aspectos comunes Respecto a las políticas sociales y las estrategias de desarrollo social los tres casos son paradigmáticos y tienen particularidades que no pueden ser totalmente comparadas, a la vez se pueden visualizar elementos, propuestas y discusiones comunes que permiten aprendizajes tales como: a) cambios en la dinámica institucional de los servicios y organismos b) nuevas pautas de relacionamiento con la ciudadanía desde los empleados públicos c) la necesidad que el sistema político produzca una deliberación ciudadana para que los actores convengan qué derechos son universalizables (ingreso y derechos sociales básicos), cómo financiarlos y cómo administrarlos para no fracasar (restricciones). d) Ministerios de Desarrollo Social como articuladores de las políticas sociales con una fuerte centralidad e incidencia de la Presidencia. e) La presencia o la ausencia de control ciudadano es una característica diferencial de las políticas que se pretenden progresistas. f) “qué se hace, cómo se hace y con qué institucionalidad se implementan las políticas sociales”, parte de un mismo planteamiento estratégico de una planificación. Las Fundaciones políticas paralelas al estado, los gobiernos y los partidos son importantes para construir políticas con capacidad técnica y autonomía relativa de los aparatos de gestión, caso la Fundación Chile 21. Los think-talks no sólo son para preparar programas previos a asumir el gobierno sino también para desarrollar programas durante el desarrollo de los gobiernos. Los que asumen roles de gestión viniendo de OSC sienten que pueden hacer más de lo que se han planteado en lo micro para un menor numero de destinatarios, pero deben asumir la restricción de las estructuras estatales, el pragmatismo de gobierno y quedan muchas veces atrapados en esquemas de focalización que no son fáciles de superar en la búsqueda de universalización de derechos. Las OSC deberían prepararse para asumir el recambio interno de sus cuadros si desean seguir teniendo peso en la construcción de las políticas públicas. Por otro lado, se requiere generar nuevos procesos que desencadenen mecanismos de control social y ciudadano de las políticas públicas si se quiere que la democracia sea un proyecto político que no se agote en los gobiernos. En algunos casos existe un nivel de discusión teórico sobre qué es la izquierda y el progresismo hoy, y qué sería lo sustantivo para el siglo XXI Se podría decir que estamos ante gobiernos que tienen algunas medidas, iniciativas y políticas de centro izquierda pero que no podrían gobernar si se atrincheraran en una visión estrictamente de izquierda, sobre todo en lo económico, pero también en lo social y en lo cultural. En una mirada de corto, mediano y largo plazo se requiere de un cambio cultural que supere la lógica asistencialista de las políticas sociales y rompa con las lógicas perversas. La construcción de ciudadanía es un proceso complejo que reclama de un cambio cultural y de intervenciones coordinadas para fortalecer rutas de autonomía. 9 Proyecto: “Aportes comparados para el desarrollo de políticas sociales en Uruguay ante un nuevo gobierno: en la búsqueda de un buque insignia”. FESUR 2004 En la medida que la izquierda no parece avanzar en los temas de ciudadanía, la derecha se vale de la situación de marginalidad para provocar un tipo de relacionamiento acrítico con las poblaciones excluidas que le quita base social a los gobiernos progresistas. Por lo tanto, las políticas sociales no sólo requieren de eficiencia, eficacia y sistemas que funcionen sino que deben producir ciudadanía. La idea de defensa de lo social es sustantiva en los gobiernos de la región, aunque no se ve que exista una economía política de izquierda, por lo que para hacer política económica se usan los mismos instrumentos que utilizan los gobiernos de centro y derecha. Además, las pautas de las políticas sociales, tanto en Argentina como en Brasil, han sido marcadas por los organismos internacionales, en particular por el BID. Este no es el caso de Chile, un país que brinda las pautas de las políticas sociales que luego parecen tomar los organismos internacionales. Por otro lado, las estructuras pragmáticas han llevado al enfrentamiento entre los gobiernos y la sociedad civil. En materia de marco general hay una nueva pauta de relacionamiento entre las empresas públicas y el gobierno. En tanto, los derechos universalizables son la educación y la salud. Por otro lado, los ministerios de Desarrollo Social se presentan como articuladores de las PPSS con una fuerte centralidad. Para los gobiernos de la región se hace necesario implementar el control ciudadano como parte de una estrategia progresista de políticas públicas. En Brasil, el control ciudadano ha mostrado un buen funcionamiento. A su vez, la planificación es muy importante para articular las políticas y conectar al gobierno con la sociedad civil, lo que genera una discusión de filosofía política entre individualismo y comunitarismo. Se culminó esta etapa de la jornada de trabajo con la lectura del texto del libro chileno “El socialismo y los tiempos de la historia. Diálogos exigentes” de Gonzalo D. Mertner, Conversaciones con Alfredo Joignant: “Ser de izquierda en el siglo 21 es optar por el valor de la igualdad, es decir por una sociedad de iguales en dignidad, en derechos y oportunidades, y por el valor de la libertad, es decir por el respeto de la diferencia. Ser de izquierda es abrazar las luchas sociales y cívicas desde las perspectivas de estos valores para, en el plano político, representar los intereses solidarios del mundo del trabajo y de la cultura, con el fin de transformar radicalmente, con el espíritu fraternal y sin perjuicios elitistas, a una sociedad mercantilizada que impulsa a cada cual a no interesarse por el bienestar de los demás, y a confundir, como decía el poeta Antonio Machado, “valor y precio”. 10