Download El cuerpo humano y la salud
Document related concepts
Transcript
Sistema Nervioso Para qué sirve el sistema nervioso Partes que tiene el sistema nervioso Cerebro Cerebelo Bulbo requideo Cómo funciona el sistema nervioso Glándulas Una glándula es un órgano cuya función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. Las glándulas se dividen en dos grupos: Endocrinas - secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo. Exocrinas - secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados: Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción . El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas. Holocrinas - toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas sebáceas que se encuentran en el corion de la piel. Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas. También se dividen en unicelulares y multicelulares según su número de células. El tipo de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en tres clases: Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas. Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glicoproteínas. Sebáceo - producto lípido. Hormonas Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Es el conjunto de órganos encargados de producir espermatozoides y de depositarlos en el aparato reproductor femenino en el acto de la cópula. Los órganos encargados de producir espermatozoides son los testículos, contenidos dentro del escroto, que es cutánea ubicados fuera de la cavidad abdominal. Los espermatozoides se forman dentro de los tubos seminíferos del testículo y desemboca en un tubo sinuoso de gran longitud llamado epidídimo ubicado sobre la región dorsal del testículo. El epidídimo se continúa con un conducto más grueso y de paredes contráctiles llamado conducto o vaso deferente que penetra en el abdomen y pasa por detrás de la vejiga para desembocar finalmente en la uretra mediante su parte final llamado conducto eyaculador. Anexas a los conductos deferentes se ubican las vesículas seminales que son 2 glándulas productoras del líquido que acompaña a los espermatozoides constituyendo el conjunto en semen. Cada ser vivo cumple como un individuo un ciclo vital con principio y fin: nace, crece, se reproduce y muere. Pero si bien, la vida del individuo tiene término, la reproducción asegura, a través de la descendencia, la perpetuación a través del tiempo. En todas las especies ocurre que los descendientes de los progenitores poseen caracteres hereditarios de los cromosomas. La reproducción es el proceso biológico que permite a los seres vivos originar nuevos seres para conservar la especie. En la especie humana, la reproducción responde en todo a los caracteres de la reproducción de los demás mamíferos. MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El sistema sexual masculino consta de los genitales externos que son el pene y el escroto y de los genitales internos: los testículos; los túbulos seminíferos; los epidídimos; los vasos deferentes; las vesículas seminales; la glándula prostática; los conductos eyaculadores; las glándulas de Cowper y la uretra. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino permite que las mujeres sexualmente sanas produzcan óvulos maduros, los transporten para que sean fecundados y los alimenten una vez fertilizados. La descripción del sistema sexual femenino se divide en dos partes: 1- Los genitales externos o vulva- Es el nombre con el que se designa al conjunto de los genitales que pueden verse. La vulva consta de las siguientes partes: los labios mayores, que son los labios grandes y externos; el monte púbico, situado por encima de la vulva, es un montículo blando que se cubre de pelo en la pubertad; los labios menores, que se hallan dentro de los mayores; el clítoris, situado en el punto de unión de los labios menores y el vestíbulo, que constituye una zona en forma de almendra situada dentro de los labios menores, donde aparecen la vía urinaria y la abertura vaginal. 2- Los genitales internos- Es el sistema reproductor de la mujer y consta de las siguientes partes: el himen; Las glándulas de Bartholin; la uretra; la vagina; el cérvix; el útero o matriz; las trompas de Falopio y los ovarios, donde se almacenan los óvulos. FISIOLOGÍA DEL APARATO SEXUAL FEMENINO Los ovarios desempeñan un papel central en la reproducción femenina, ya que tienen a su cargo dos funciones íntimamente relacionadas: la producción de óvulos y la de hormonas sexuales. Estas dos funciones están reguladas por dos centros del cerebro: el hipotálamo y la adenohipófisis. A su vez, el lugar principal en donde actúan las hormonas ováricas es el útero y la ovulación puede continuar hasta la implantación del óvulo fertilizado en la cavidad uterina. Tanto la ovulación como la producción de hormonas por el ovario se repiten con rigurosa frecuencia: el ciclo ovárico. Este ciclo se basa en los cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las células reproductoras femeninas, de las que resultan los óvulos. La función biológica del sexo humano es la reproducción, que asegura la continuidad de la existencia y el desarrollo de la especie. La reproducción es un proceso complejo y fascinante en el que un espermatozoide masculino fertiliza un óvulo femenino, transformándose ese huevo fertilizado en un embrión. Los espermatozoides nadan a través del cuello del útero hacia las trompas de Falopio. Una vez en la trompa, rodean al óvulo e intentan penetrarlo hasta que uno lo logra. La unión de un óvulo con un espermatozoide crea un zigoto, y se conoce como proceso de fertilización. El óvulo y el espermatozoide son los gametos femenino y masculino respectivamente, es decir, son células especializadas para la reproducción. Cada una contribuye con 23 cromosomas a la formación del zigoto, que a su vez es también una sola célula, pero que consta de 46 cromosomas. Este es el motivo por el cual todas las células humanas contienen 46 cromosomas. Caracteres sexuales primarios y secundarios Los cambios que ocurren en hombres y mujeres, a partir de la pubertad, se llaman características sexuales. Las modificaciones corporales externas se clasifican en caracteres sexuales primarios y secundarios. El carácter sexual primario es la formación de células sexuales, es decir, de óvulos y de espermatozoides. Es, por lo tanto, en esta etapa de la vida cuando comienza la secreción de espermatozoides y óvulos. Se puede decir entonces que la evidencia de la maduración de las características sexuales primarias en la especie humana es la producción de gametos. También constituyen caracteres sexuales primarios los órganos donde se producen los gametos, es decir, ovarios y testículos. En cambio, el conjunto de rasgos de orden físico que distingue al hombre de la mujer, se conocen como caracteres sexuales secundarios. La aparición de los caracteres sexuales secundarios diferencia definitivamente al hombre de la mujer. Los principales rasgos o caracteres diferenciales son: CARACTERES HOMBRE MUJER 1. Crecimiento del pelo Aumento del vello en la cara y en las axilas. El pelo de la cabeza se ralea y se No hay pelo en el rostro. producen las típicas entradas . 2. Voz Desarrollo de voz profunda, Desarrollo de voz de tono de tono grave. agudo. 3. Glándulas mamarias No hay desarrollo de las mamas. Desarrollo de glándulas mamarias. 4. Conformación corporal. Mayor desarrollo del tórax, con hombros anchos y caderas de poco desarrollo. Mayor desarrollo del ancho de las caderas; tórax estrecho. 5. Estatura corporal Menor desarrollo esquelético Mayor desarrollo esquelético y muscular. Más pequeña y y muscular. Más alto, de talla redondeada, fornido. miembros más finos. Etapas de la vida humana Infancia o Edad preescolar: Esta edad es desde que el niño nace hasta cuando empieza la niñez, cuando el niño ya tiene que entrar al colegio. En esta edad no hay cambios físicos mayores como en otras etapas de la vida, el cambio más notorio es el crecimiento que tiene desde que nace hasta los 4 años aproximadamente. Niñez: Está edad comienza desde que el niño entra al colegio, o edad escolar (4 o 5 años) hasta que cumple los 10 años, en está edad también lo cambios más notorios son el crecimiento, la forma de hablar, etc. Pubertad: es el periodo durante el cual un niño accede a la madurez sexual, empieza a los 10 años hasta los 14 años aproximadamente. Es una parte de la pre-adolescencia o de la misma adolescencia y parece que se inicia con progresiva antelación. El principio de la menstruación adviene ahora a la edad de 13 años como promedio. Hace 100 años este promedio era a los 15 años. La pubertad es una edad en la que el sexo se desarrolla a distintos ritmos, registrándose en las muchachas un más rápido crecimiento que en los muchachos. La duración de la pubertad masculina es generalmente más duradera, pero emocionalmente menos preocupante para ellos. Esta es la edad con más cambios de todas las etapas, cambia completamente la forma física y sicológica, la forma de pensar y los gustos, lo que da comienzo unos años más tarde a la adolescencia. Adolescencia: Esta edad comienza a los 14 años aproximadamente hasta los 21 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La adolescencia es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos adolescentes encuentran dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas situaciones. Particularmente, las muchachas deben asimilar la experiencia de la menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora. Durante la adolescencia muchos muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso acceso de grano) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea. La infección glandular determina la aparición de granos o abscesos. Adultez: Está edad comienza a los 21 años y termina a los 55 años aproximadamente, en está edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna decisión, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc. Vejez: Esta etapa empieza a los 55 años y termina a los 70 años aproximadamente, en esta edad se ven cambios físicos, parecido por ejemplo al de la adolescencia donde sufren de acné; en esta edad empiezan las arrugas más notorias, y las conocidas “patas de gallo”, son arrugas que están en la parte lateral de la cara, al lado del ojo. En esta edad también hay algunos cambios sicológicos, que es la depresión o también llamada crisis de los 50, donde a las personas les da una depresión cuando empiezan la década de sus 50 años. Ancianidad: Esta etapa empieza a los 70 años aproximadamente, es el último periodo de vida del ser humano, aquí son las arrugas más notorias, cambia la forma de hablar, y algunos (la gran mayoría) problemas de salud, que hacen que a veces no lleguen a esta edad porque los ataca incluso en medio de la vejez. Las enfermedades más comunes son las de perdida de vista, problemas para caminar por lo que muchos ancianos usan bastón, etc. Alimentación . 1 Subtítulos Existen distintos tipos de componentes en los alimentos La Cantidad que debo Consumir Cantidad, calidad y Balance En que Consiste Las Fuentes Alimenticias Recomendaciones Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a través de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen funcionamiento. Cuando el cuerpo (organismo) procesa los componentes de los alimentos (aparte de las fibras), estos proporcionan la energía (calorías) necesaria para que cada parte del cuerpo cumpla con sus funciones, así como vitaminas y minerales para que dichos procesos se lleven a cabo como es debido. Existen distintos tipos de componentes en los alimentos: Los primeros aportan energía y se llaman macronutrientes, que se dividen en carbohidratos, proteínas, y grasas. El segundo tipo de componentes está constituido por las vitaminas y los minerales, estos son necesarios en cantidades mucho menores y por eso se les llama micronutrientes. Algunos de ellos se requieren en pocas cantidades, por ejemplo el cobre, el magnesio, etcétera, que se agrupan bajo el nombre de oligoelementos. Ningún producto alimenticio en su condición natural es fuente de solo un nutriente o nutrimento. Para efecto práctico, se ha agrupado los alimentos sobre la base del nutriente predominante en su composición. Así, los alimentos de origen animal son fuente óptima de proteínas de buena calidad. Los cereales, raíces y tubérculos (yuca, papas) son fuentes de carbohidratos, los aceites, mantequillas, margarinas son fuentes de grasas. Además de proteínas de buena calidad, los alimentos de origen animal contienen grasa de diversos tipos cuyo exceso causa efectos inconvenientes que pueden hasta sobrepasar los beneficios de las proteínas si se consumen estos en grandes cantidades, como sucede en muchas dietas no balanceadas, por ejemplo las dietas muy altas en proteínas o las muy bajas en carbohidratos. La Cantidad que debo Consumir Para saber cuál es la cantidad de cada alimento que se debe comer para consumir los gramos u onzas que se necesita de cada uno de los nutrientes, no hay necesidad de sentarse a la mesa con una báscula o balanza, ni con una tabla de composición de alimentos, basta con tener en cuenta algunos principios elementales. Es muy fácil imaginarse el plato dividido en tres sectores de tamaños semejantes, el primero, rico en carbohidratos (arroz, pasta, algún tipo de raíz o tubérculo); el segundo, por una buena fuente de proteínas de buena calidad (carne de res magra, pollo, pescado, huevo, queso); el tercero, con una buena porción de ensaladas de vegetales frescos, acompañado con una porción de fruta. Esta forma de integrar el plato es un buen paso hacia el equilibrio, aunque algunas personas, dependiendo de su edad, peso y condición física (obeso o falta de peso) necesitan restringir más o menos las cantidades, sobre todo de los dos primeros grupos de alimentos, cuya capacidad energética (producir energía) es bastante mayor que la de la ensalada de vegetales frescos. La ensalada puede ocupar la superficie del plato que quede libre a disminuir el tamaño de las porciones de la fuentes de carbohidratos y proteínas, teniendo cuidado de seleccionar aderezos muy altos en aceites y mayonesa, porque estos sí pueden aumentar significativamente el valor calórico de una ensalada. Un principio siempre vigente y aplicable a la mayoría de la población es el de la moderación en el uso de la grasa al cocinar o en la mesa (como es el caso de la mantequilla sobre el pan o el aceite en las ensaladas). A menos de que existan motivos, por lo contrario, en muchas preparaciones, basta con utilizar una pequeña cantidad de aceite para darle sabor a las comidas. Para lograr un aporte balanceado de micronutrientes basta con variar las frutas que se consumen a diario y los vegetales utilizados en la preparación de las ensaladas. A menudo, la pérdida del equilibrio en la dieta es consecuencia de la ingestión innecesaria de productos que contienen cantidades elevadas de algunas o varias vitaminas o minerales. Cantidad, calidad y Balance Aunque una persona consuma grandes cantidades de alimentos, puede sufrir desnutrición si no lleva una dieta balanceada. Asimismo, el comer en exceso puede causar sobrepeso y obesidad y, por consiguiente, aumentar el riesgo de enfermedades graves como hipertensión, angina de pecho, padecimientos del corazón, diabetes y artritis. Muchas personas consumen más grasas saturadas y azúcar que almidones y fibra, lo que da como resultado un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Aunque una alimentación equilibrada y balanceada está recomendada para casi todas las personas, incluyendo a los vegetarianos, gente de todos los países y los obesos, no es apropiada para todos. Los niños menores de dos años, por ejemplo, deben consumir leche entera, y además necesitan más productos lácteos que los adultos; pero entre los 2 y los 5 años, a medida que se integran a la dieta familiar, se empiezan a aplicar los parámetros de una alimentación balanceada. Las personas con requerimientos nutricionales especiales y las que están bajo tratamiento deben consultar a su médico para saber si una dieta balanceada es adecuada para ellas. En que Consiste Una dieta balanceada debe incluir necesariamente todos los grupos de nutrientes en las siguientes proporciones: 6 porciones diarias de hidratos de carbono complejos; 5 porciones de frutas o verduras; 2 porciones de leche o yogur (o bien, leche de soja enriquecida con calcio); 2 porciones de proteínas, y de 15 a 25 gramos de grasas y aceites. Las Fuentes Alimenticias Grupo lácteo (leche y sus derivados) Leche, queso y yogur Grupo de carnes (carne y sustitutos de la carne) Carne: pollo, pescado, carne de res, cerdo, cordero Huevos Leguminosas: fríjoles y arvejas Nueces y semillas Grupo de verduras y frutas Frutas Verduras Grupo de granos (panes y cereales) Panes integrales Panes enriquecidos Arroz Pasta Efectos secundarios Una dieta mal balanceada puede causar problemas en la conservación de los tejidos del cuerpo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, así como también problemas en los sistemas muscular y óseo.