Download Patógenos y enfermedades en carnes rojas
Document related concepts
Transcript
Patógenos y enfermedades en carnes rojas y sus productos derivados I.Q. Alejandro Martínez Monreal P190558 ¿Qué es la carne? Porción comestible de bovinos, borregos, cabras, cerdos y caballo, incluyendo tejido muscular y órganos después del sacrificio, su característico color rojo se debe a la presencia de la mioglobina. La carne (principalmente la cruda) además de ser altamente susceptible a deterioro, también puede constituir un vehículo para la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) 2 Origen de la contaminación de microorganismos La carne es considerada como un producto de alto riesgo. Durante el sacrificio y procesamiento, todos los tejidos potencialmente comestibles pueden estar sujetos a contaminación por diversas fuentes, ya sea interna o externa al animal. 3 La carne es considerada alimento de alto riesgo. Temperaturas favorables Características ideales para ser propensos a alteración y contaminación microbiana. Alto contenido proteico Alto porcentaje de humedad 4 5 Etapas de procesamiento La presencia de patógenos en la cadena de producción de un alimento es indeseable y se considera como la mayor causa de enfermedades gastrointestinales alrededor del mundo. Los microorganismos patógenos que históricamente se han asociado a brotes por el consumo de carne, incluyen: Salmonella E. Coli O157:H7 Listeria Monocytogenes Campylobacter Clostridium Perfringens Yersinias S. Aureus 6 MOO Descripcion Reservorio Condiciones de crecimiento 7 • Tracto intestinal de animales sanos, principalmente, ganado vacuno y porcino. • Gram negativa. Salmonella • No forma esporas. • Anaerobia facultativa. • En el medio ambiente (heces), esta bacteria sobrevive durante mucho tiempo debido a su gran resistencia a la baja actividad de agua. • Puede permanecer viable en productos ricos en proteínas y grasas. Toxicología • Diarrea. • Temperatura óptima de crecimiento es de 30-37ºC. • Dolor abdominal. • Fiebre. • El límite de crecimiento está en 6º C. • Dolor de cabeza. • Nauseas y vómitos. MOO Descripcion • Bacilo Gram negativo. E. coli O157:H7 • Anaerobio facultativo. • Fermenta la glucosa y la lactosa. Reservorio Condiciones de crecimiento • Los rumiantes, y en particular el ganado bovino y ovino, son el principal reservorio de estas bacterias. • Temperatura óptima alrededor de 37º C. • Los animales portadores no muestran ningún signo clínico y eliminan las bacterias E.coli por las heces. • También, pueden crecer en presencia de un 6% de NaCl, ya que son más resistentes a estos compuestos que otras bacterias, como la Salmonella. Toxicología 8 • Diarrea grave, a menudo sanguinolenta. • Cólicos abdominales. • Sin fiebre o con fiebre moderada. MOO Descripcion Reservorio Condiciones de crecimiento Toxicología 9 • Gastroenteritis. • Bacilo Gram positivo. Listeria monocytogenes • No formador de esporas. • Tiene la capacidad de sobrevivir a temperaturas de refrigeración. • Se encuentran en el intestino de animales. • También se encuentran en el suelo, paredes, techos y equipos de plantas de procesado de alimentos. • Fiebre. • Resistente a ambientes ácidos o de alto contenido en sales. • capacidad de sobrevivir y multiplicarse a temperaturas de refrigeración • Dolor cabeza. • Malestar estomacal. • Vómitos. de MOO Campylobacter jejuni Descripcion • Bacilo Gram negativo. • No formador de esporas. • Anaerobia facultativa. Reservorio • Su principal reservorio el tracto digestivo de mamíferos, el ganado bovino, ovino, y cerdos. • El animal portador puede estar o parecer sano. Condiciones de crecimiento Toxicología • Se multiplica rápidamente a la temperatura óptima de 37ºC y en ambientes pobres en oxígeno. • gastroenteritis aguda. • Dolor abdominal. • La refrigeración (0-10 °C) detiene el crecimiento de estos microorganismos y la congelación, • Fiebre. • Son termotolerantes (crecen bien a temperaturas de 40-42ºC • Náuseas vómitos. 10 • malestar general. y MOO Descripcion Reservorio Condiciones de crecimiento Toxicología • Medio con alta cantidad de proteínas. • Bacterias anaerobias. Clostridium perfringens • Bacilos gram positivas. • Formador de esporas. • Baja concentración de sal. • En el tracto digestivo de los animales terrestres (Bovinos, ovinos y porcinos) • pH ligeramente ácido alcalino (superior a 4,6). o en • La toxina botulínica del Costridium botulinum genera la intoxicación conocida como “Botulismo”. • Gastroenteritis • Temperaturas entre 3º C y 45-50º C. • Sobreviviendo congelación. 11 la • Malestar estomacal • Diarrea. MOO Descripcion • Gram negativa. Yersinia • Aerobia facultativa. • Formadora de esporas. Condiciones de crecimiento Reservorio • El reservorio principal enterocolitica es el cerdo de Y. • Y. pseudotuberculosis ha sido aislada en otras especies animales (ganado vacuno, caprino y ovino), animales salvajes (jabalís, ciervos). • Se trata de enterobacterias psicrótrofas, es decir, que crecen a temperaturas bajas de refrigeración (<4ºC) y también pueden crecer en envases al vacío. • sobreviven en alimentos congelados durante largos periodos de tiempo. Toxicología • Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis producen Yersiniosis • Gastroenteritis. • Dolor abdominal. • Y. enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis toleran muy bien las condiciones de pH alcalino, en comparación con las condiciones ácidas. • Diarrea. • Vómitos. • Fiebre. • Temperatura optima a 36ºC. 12 MOO Descripcion Reservorio • Gram positivas. Staphylococcus Aureus • Anaerobio facultativo. • Maquinaria y superficies de la industria alimentaria. • No formador de esporas • Animales en la piel, cabello, fosas nasales y garganta. Condiciones de crecimiento Toxicología • Puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo en un ambiente seco. • Son muy persistentes en alimentos con contenido alto en sales y azúcares. • Temperatura optima crecimiento es de 40-45ºC. • Las enterotoxinas estafilocócicas son causa frecuente de un número elevado de brotes de toxiinfección alimentaria. • Nauseas. de • Vómitos. • Dolores estomacales abdominales y 13 14 ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Referencias 15 Elika: Fundación vasca para la seguridad agroalimentaria. http://www.elika.eus/es/ fecha de consulta: 10/Nov/2016. Jay JM et al.2005. Modern Food Microbiology. 7ª ed, Springer, New York, p 63. Mossel DAA et al. 2003. Microbiología de los Alimentos. 2ª ed, Acribia, Zaragoza, p 493, 510, 636. Norma Heredia, Jorge Esteban Dávila‐Aviña, Luisa Solís Soto, Santos García. Productos cárnicos: principales patógenos y estrategias no térmicas de control. NACAMEH Vol. 8, Sup. 1, pp. S20‐S42, 2014