Download APORTES DE LA MÚSICA EN LOS PROCESOS DE
Document related concepts
Transcript
ACERCAMIENTO A LOS APORTES DE LA MÚSICA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Caso: BATUTA META - UNIÓN EUROPEA Barrio La Reliquia. Villavicencio, Colombia Andrea Rodríguez Sánchez Seminario intercultural Universidad Jaume I 2012 “el arte es una solución. Es el arte es lo que da consuelo frente a la certeza del caos y a la contundencia del horror. El arte es un analgésico, no un anestésico. El arte es lo que da serenidad frente al desastre” Laura Flischer Quiénes son los protegonistas de este proyecto? • Niños, niñas, colombianos, viven en Villavicencio, desplazados, músicos, en un programa desarrollado por Batuta y la UE Colombia en el mapa… Habitantes: 46`000.000 Extensión: 2`070.408 km2 Contexto Colombia 30 1880 Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) 40 50 60 Moderni zación del campo a la ciudad Jorge Eliecer Gaitán 1948 Inician procesos desplazamiento por violencia 10% población 70 1964 FARC Guerrilla campesina + partido comunista 1967 EPL Ejército Popular de Liberación 80 90 1982 Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) 2000 1997 Inicio paramilitarismo Córdoba Urabá Llanos Ley de Justicia y Paz Ley 975 de 2005 ELN Estudiantes + sindicalistas+ profesionales Movimiento M – 19 Estudiantes Auge Narcotráfico 2010 Ley de víctimas Ley 1448 de 2011 60´s FARC Fuerzas Armadas Revolucion arias de Colombia • 1964 • Guerrilla campesina + partido comunista 70´s 80´s 90´s 2000 ELN Ejército de Liberación Nacional 1964 •Estudiantes + sindicalistas+ profesionales Movimiento M – 19 Estudiantes fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 Comparten : violencia y horizonte socialista Diferencias: formas de organización, de acción y de relación con la población y el territorio. Narcotráfico Carteles de Medellín y Cali Irrupción en política y proliferación del vandalismo Autodefensas unidad de Colombia AUC – grupos paramilitares/ mil masacres, millones de desplazados, alianzas con políticos y empresas Bandas Emergentes FARC:69 frentes guerrilleros PARAMILITARES:209 municipios ELN: 3 departamentos Manifestaciones de la violencia en Colombia Actores armados Ilegales Comunidad internacional Actores públicos • • • • • • Homicidios Fuerzas Secuestros armadas Desapariciones forzadas Legales Masacres Víctimas en masacres Desplazamiento forzado Desarraigo Actores privados Foto: Jesús Abad Colorado Desplazamiento Forzado Definición… Ley 387/1997 - Artículo 1º. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público. Conflicto armado • guerrillas • paramilitares Mega proyectos Narcotráfico • agroindustria • infraestructura • cultivo • fumigaciones Cifras de desplazamiento en el mundo 2010 Colombia el país con más población desplazada en el mundo 2011 2012 80% Mujeres, niñas y niños (ACNUR, 2012) 94% Bajo el umbral de pobreza (ONU, 2010) Errante Diamante Errant Diamond Aterciopelados http://vimeo.com/1679232 Daño en el proyecto de vida e impactos psicosociales No eran pobres… y ahora lo son 70,8% 82% 42,1% Algún bien Poseía tierras Ganado y animales 46,9% Poseía Cultivos 49,1% Poseía maquinarias 89,6% Total – terreno con casa Pérdidas El desplazamiento impone costos sustantivos sobre las familias afectadas debido a la dificultad para recuperar pérdidas materiales e intangibles. LOS ACTIVOS FÍSICOS • La tierra • Inversiones en sus predios • Vivienda • Animales • Alimentación segura • Ingreso PERDIDA DE CAPITAL HUMANO • Trabajo en labores agrícolas • Redes Familiares • Redes laborales • Redes soporte afectivo • Costumbres ACCESO A SERVICIOS SOCIALES • Salud • Educación (hijos deben trabajar) Condiciones difíciles sitio de llegada: desempleo, baja dotación capital humano PSD, falta de capital = limitadas oportunidades para desarrollar una vida digna Profundizando… Daño al proyecto de vida “la brusca ruptura de esta búsqueda, por factores ajenos causados por el hombre (como la violencia, la injusticia, la discriminación), que alteran y destruyen de forma injusta y arbitraria el proyecto de vida de una persona, revístese de particular gravedad, -y el Derecho no puede quedarse indiferente a esto. La vida -al menos la que conocemos- es una sola, y tiene un límite temporal, y la destrucción del proyecto de vida carrea un daño casi siempre verdaderamente irreparable o, una u otra vez, difícilmente reparable” Juez Candado Presidente de la Corte Interamericana, en su argumentación al voto razonado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Loayza Tamayo contra Perú Definición Corte Interamericana Daño al proyecto de vida "se asocia al concepto de realización personal que, a su vez, se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones poseen, en sí mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor que no puede ser ajeno a la observación de esta Corte" Proyecto de vida Impactos Psicosociales Daños en la Identidad Se desarrolla en el vínculo con otros Una versión de si mismo Fragmentación Discriminación – Quién soy? Continuidad de la amenaza No establecimiento Daños en la Autonomía Capacidad de configurar el mundo en el que viven Desarraigo bienes producción Dependencia de otros - indignidad, angustia, impotencia Afectación Seguridad Existencial Referentes de seguridad y protección: Creencia en los otros, sistema de valores, confianza en la justica, instituciones Pérdida de certezas para habitar el mundo Impacto psicosocial en niños y niñas Grupo Poblacional Impactos antes del hecho Impactos durante el Impactos en los lugares de violento que provoca el desplazamiento forzado llegada desplazamiento forzado Niños -Constante amenaza y -Apropiación del miedo, -Cambios abruptos de realidad y niñas riesgo por hechos venganza e indefensión por situación de pobreza y violentos. de los adultos. hacinamiento. - Fragmentación de -fragmentación núcleo -Situación de riesgo y relaciones comunitarias. familiar. vulnerabilidad, continuidad -Conductas espontaneas -Situación de aislamiento acciones violentas. reprimidas. y desprotección. -Escaso ambiente de -Ambiente autoritario. -fuerte desgaste socialización y acceso a espacios emocional de reconocimiento grupal como la escuela. -Nuevos roles. Intervención Psicosocial Carácter integral No solo depende del sujeto Ámbitos de interacción Instituciones Víctima y agente social Estatus jurídico Resiliencia - Capacidad Familiar Comunitario Social Sentido de los proyectos de atención psicosocial -Reconstruir identidad y dignidad -Aportar Autonomía y generación de condiciones asumir control del presente - Aportar condiciones seguridad vital, activar acción Estado y redes acompañamiento -Reconstruir seguridad existencial : nuevos lazos y vínculos DESPLAZAMIENTO POBREZA MARGINACIÓN ESTIGMATIZACIÓN DIRECTA / ESTRUCTURAL CULTURAL VIOLENCIAS ESTRUCTURAL “la música es la técnica o el arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles de tonos en forma organizada y estructurada con una gama de infinita variedad de ritmo, melodía, volumen y cualidad tonal” (Poch, 1999) LA MUSICA Función social de la música… Laura Fleischer (2004) : “el arte puede tener otra función más allá de la estética sacándolo de los espacios funcionales mantenedores de las situaciones de injusticia y trasladarlo a su capacidad generadora de cambio donde a partir de nuevos espacios busca promover la inclusión, el reconocimiento del sujeto y el retorno de su dignidad vulnerada entretejiendo lazos con diferentes grupos fomentando en el sujeto el deseo de cambio” Estética /alienante ACCIONES DE PAZ Transformadora PROCESOS DE CONSTRUCCION DE PAZ PSICO - SOCIAL Acciones Habilidades interpretación musical individual y colectiva Material Sonoro simbólico FONDO Expresión simbólica Expresar lo indecible Elaborar las propias vivencias Disciplina, escucha, diálogo, equilibrio emoción – razón, participación, armonizarse con otros, precisión, atender instrucciones, crear FORMA Tocar su instrumento Hacer bien su parte Tocar con otros Hacer música juntos Vínculo Confianza Esperanza Elaboraciones personales que favorecen los procesos sociales Capacidades para la paz Batuta Meta y Unión Europea CASO: ORQUESTA LA RELIQUIA - Batuta : “el conjunto articulado de acciones y procesos que realizan diferentes entidades y organizaciones en pro del desarrollo musical y social del país, a través de la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes” Laboratorios de paz de la Unión Europea (UE): Programas de cooperación al desarrollo en zonas de conflicto en Colombia. - Inicio 80`s - 90 : Derechos humanos, medio ambiente y la lucha contra las drogas. - 2000: construcción de una paz duradera en Colombia. Proyecto: MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CONVICENCIA DESDE LA PEDAGOGÍA MUSICAL ORQUESTAL: BARRIO LA RELIQUIA - Dónde? Barrio La Reliquia, Villavicencio, Meta, Colombia. - Con quién? 90 jóvenes Población Situación Desplazamiento General: 1Objetivo año La participación de la sociedad civil es fortalecida, permitiendo la construcción de espacios e instrumentos de actuación democrática. Objetivos Específicos Los jóvenes del Barrio La Reliquia de Villavicencio han aumentado su participación social, su identidad, recursos sociales y conciencia de derechos culturales, contribuyendo a mejorar su accionar como futuros ciudadanos y fortaleciendo las posibilidades de gobernabilidad de los municipios y del departamento del Meta al aumentar su inserción participativa en el espacio cultural local y departamental. Metodología / Resultados PENSANDO EN CLAVE DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Definición “Los esfuerzos, actividades y estructuras para reducir y acabar con la violencia y construir relaciones saludables entre individuos, comunidades y naciones”. (Lederach, 2001) QUÉ BUSCAMOS? Mitigar las violencias Transformar el conflicto CÓMO LO HACEMOS? Capacidades para la paz Oportunidades de calidad Dimensiones del conflicto – ¿Qué? Fuente: Jhon Paul Lederach Un ejercicio juntos… Tatiana Jessica Duván Mónica Diego María - mamá de Diego y Jessica Dimensiones del conflicto / Teoría de cambio Lederach PERSONAL RELACIONAL ESTRUCTURAL CULTURAL Principios de la CP - ¿Cómo? GLOBALIZANTE Involucra a todos los actores. Desde comunidades hasta líderes que toman decisiones. INTERDEPENDIENTE Fortalece las relaciones entre individuos. Conecta diferentes actividades para sostener el cambio. INFRAESTRUCTURA Busca lo cimientos que apoyen y resistan los procesos de cambio a largo plazo. (Personas y relaciones entre estas; espacios sociales e institucionales). ESTRATEGICO Diseña e implementa acciones concretas con visión de cambio deseado. Responde a las necesidades inmediatas sin desviarse de la visión de futuro. SOSTENIBLE Fortalece los recursos y actividades propias del contexto local con una visión a largo plazo Un proyecto de construcción de paz, reduce, mitiga, cuestiona y no reproduce los espacios que sustentan la violencia, por el contrario amplia los espacios donde se fomentan y fortalecen las capacidades para la paz de los sujetos y los colectivos, naturalizando así las formas de vida personal y social que favorecen la paz Moltes gràcies!