Download Diapositiva 1 - Bienvenidos a Belle Chanson
Document related concepts
Transcript
ANTECEDENTES HISTORICOS Dependencia económica externa Insuficiente desarrollo de transportes y comunicaciones Poca producción para exportar la enorme fragilidad ante desastres naturales Los Precios La Crisis La Demanda Coyuntura Económica Internacional Buscaron unificarse También se espera que sirva de instrumento: Estimular inversiones en otros sectores A mas largo Plazo se espera: Crecimiento económico balanceado Un alto nivel de vida Desempleo mínimo Un uso optimo y sostenible de los recursos naturales CARIFTA (Asociación Caribeña de Libre Comercio) AECA (La Alianza de Energía y Clima para las Américas) Procesos de Integración CARICOM (Comunidad del Caribe o Mercado Comun ETAPAS QUE CONFORMAN CARICOM Modelo Estatista A finales de los 50 y durante los 60 los países desarrollaron un modelo estatista Control Estatal de Mercados Economías cerradas Inflación moderada “En la primera etapa de la conformación de la CARICOM, el estado fomentó principalmente el estímulo a la industrialización para evitar al 100% las importaciones y se incentivó la inversión extranjera, con el propósito de que los países cubrieran sus propias necesidades por medio de la producción nacional”. C) Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). La puesta en marcha de estos modelos alternativos de desarrollo económico condujeron fisuras en el proceso de integración que, fueron solapadas por los acuerdos en el seno de CARICOM de aceptar el pluralismo ideológico. CARICOM la década del 80, fue al igual que para América Latina, un período muy difícil, al nuevo entorno económico mundial cambiado. La crisis económicas externa y la escasez de divisas en la región, los países se vieron forzados a recurrir a préstamos externos. Tampoco pudo formular una política común ante la inversión extranjera mecanismo delineado para fortalecer la especialización y complementación de la producción en el área, fue el Programa Industrial Regional que también debió evitar la duplicación de las inversiones. La transportación es un elemento clave del proceso integracionista, al cual CARICOM a prestado gran atención, El servicio de transporte aéreo a fines de la década era insuficiente e inadecuado Se cumplieron sus objetivos que , dieron libre acceso a las mercancías caribeñas a la Unión Europea y a financiamiento por caídas de exportaciones, otros fondos y ayudas financieras para el desarrollo. Desde 1983 los países de CARICOM participan en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, implementada por Estados Unidos. 1986 el área disfruta de la entrada libre al mercado canadiense, de la inmensa mayoría de los productos mediante el programa CARIBCAN. La segunda Etapa (1989) Declaraci ón de Grand Anse. viraje en el funcionamiento de la Comunidad que permitiera enfrentar exitosamente la globalización y evitara la marginación total del área. configurar un mercado y una decisión de fortalecer el proceso integrador economía únicos en un breve plazo. Libertades básicas La armonización de las políticas macroeconómicas Libertades básicas libre intercambio de mercancías libre intercambio de servicios libre movilidad de las personas libre movilidad de capitales. La armonización de las políticas macroeconómicas el mercado como principal asignador de recurs un papel menor del Estado en la economía equilibrio de las variables macroeconómicas desregulación de la economía. Declaración de Grand Anse. política más abierta al comercio internacional. necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economías. El Tratado de Chaguaramas esta siendo esencialmente modificado con vistas a establecer el Mercado y Economía Única. I . Reestructura los Órganos e Instituciones de la Comunidad y redefine sus relaciones funcionales con vistas a fortalecer la participación en el movimiento de integración. II. Derecho de establecimiento, el derecho a proveer servicios y el derecho a mover capital por cualquier nación del área en el espacio de la Comunidad III. Política Industrial V. Política Agrícola VI. Liberalización Comercial y Política Comercial Externa VI. Política de Transporte VIII. Reglas de competencia VII.Sectores, regiones, países menos aventajados IX. Solución de Controversias CARIFTA DESARROLLO EQUILIBRADO DE LA REGIÓN EL LIBRE COMERCIO, EL ACUERDO TENÍA POR OBJETO: • El aumento del comercio • Diversificar los intercambios comerciales •La liberalización del comercio • La eliminación de aranceles y cuotas sobre los bienes producidos •Garantizar la competencia leal . • Asegurar que los beneficios del libre comercio . • Promover el desarrollo industrial en los países menos adelantados • Promover el desarrollo de la industria del coco • Racionalización de la producción agrícola. EL TRATADO ORIGINAL Tratado de Chaguaramas que estableció la Comunidad del Caribe incluyendo el Mercado Común del Caribe .,firmado el 4 de julio de 1973.Entró en vigor el 1 de agosto de 1973. La Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe reemplazó a la Asociación Caribeña de Libre Comercio que dejó de existir el 1 de mayo de 1974. Fue híbrido jurídico que consiste en la Comunidad del Caribe como una entidad jurídica independiente del Mercado Común, que tenía su propia pesonalidad jurídica discreta. La separación legal de estas dos instituciones se destacó por la elaboración de dos instrumentos jurídicos diferenciados: el Tratado constitutivo de la Comunidad del Caribe y el Acuerdo constitutivo del Mercado Común . Las cuestiones económicas, el instrumento comunitario que se abordaron cuestiones de coordinación de la política exterior y de cooperación funcional. Los temas de la integración económica, en particular los relacionados con los acuerdos comerciales, se abordaron en el anexo del Mercado Común. Debido a esta identidad jurídicamente separada del mercado común regional, era posible que las Bahamas para convertirse en un miembro de la Comunidad en 1983, sin entrar en el mercado común. Etapas que conforman al CARICOM Primera etapa (1973-89) OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA LOS ELEMENTOS CENTRALES : a) La industrialización b) La sustitución de importaciones y el estímulo a las exportaciones. c) Activo proteccionismo, se consideraba a la protección como variable obligada del empeño del desarrollo. El modelo duró hasta que fueron aumentando las desigualdades económicas y sociales. Además en Jamaica, Granada, Guayana y otros países se produjo una fuga masiva de capitales tanto nacionales como extranjeros en la década de los 70. Durante este proceso se manifestó que el gobierno se convirtió en dueño de empresas públicas o en socio de compañías transnacionales. Sin embargo, CARICOM en gran medida falló en el objetivo estratégico de alcanzar significativos beneficios provenientes del uso complementario de los recursos naturales y humanos de la región y en aprovechar las potenciales economías de escala. Liendo, Valentina (2012) “En la primera etapa de la conformación de la CARICOM, el estado fomentó principalmente el estímulo a la industrialización para evitar al 100% las importaciones y se incentivó la inversión extranjera, con el propósito de que los países cubrieran sus propias necesidades por medio de la producción nacional”. SEGUNDA ETAPA (1989-AL PRESENTE) En Grand Anse, Granada, en julio de 1989 en ocasión de celebrarse la X Conferencia de los Jefes de Gobierno de CARICOM, el Primer Ministro de Trinidad y Tobago A.N.R.Robinson emitió una declaración llamando a un viraje en el funcionamiento de la Comunidad que permitiera enfrentar exitosamente la globalización y evitara la marginación total del área. Estas ideas conjuntamente con las del informe Bourne fueron aprobadas por los Jefes de Gobierno, y se conocen como la Declaración de Grand Anse. En ella se estableció, la decisión de fortalecer el proceso integrador a fin de configurar un mercado y una economía únicos en un breve plazo. Libre intercambio de mercancías LIBERTADES BÁSICAS Libre intercambio de servicios Libre movilidad de las personas Libre movilidad de capitales Así como , la armonización de las políticas macroeconómicas de los países miembros, a) El mercado como principal asignador de recursos rasgos principales serían: b) Un papel menor del Estado en la economía c) Equilibrio de las variables macroeconómicas d) Desregulación de la economía. También se acordó una política más abierta al comercio internacional que se plasmaba en un programa de arancel externo común -muchas veces propuesto y nunca antes alcanzado. A la vez que se reconocía, la necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economías. “En el informe de Bourne “El Desarrollo del Caribe para el año 2000. Perspectivas y Políticas”, se señalan las razones básicas de las profundas transformaciones que debían realizarse en CARICOM y en los propios países que lo conforman, con el objetivo de enfrentar con éxito los desafíos de la economía global” Fue publicado en el año 1988 e incentivó la conformación de la segunda etapa de la CARICOM” A partir de 1989 la Comunidad del Caribe experimentó un proceso de cambio y revitalización la creación de la Comisión de las Indias Occidentales Dominica Granada Guyana Haití Belice Montserrat Barbados Santa Lucía Bahamas Antigua Y Barbuda Jamaica San Cristóbal y Nieves Trinidad Y Tobago Surinam San Vicente y la Granadinas Bermudas Islas Caimán República Dominicana Islas Turcas y Caicos Anguila Islas Vírgenes Británicas Aruba Venezuela México Colombia Antillas Holandesas Puerto Rico ACTIVIDADESPRINCIPALES Desarrolla tres actividades principales: La cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe. la coordinación de la política exterior. la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Conferencia de jefes de estado La autoridad máxima lo es la conferencia de Jefes de gobierno, la cual tiene la responsabilidad de definirla política de la institución y de los diferentes organismos que la integran. Además es responsable de definir acuerdos con otros Estados y organismos internacionales. CONSEJO DE MINISTROS La segunda instancia lo es el consejo de mercado común integrado por ministros de gobierno designados por cada estado miembro. 1. Consejo de finanzas y planificación (COFAP) Consejos: 2.Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED) 3.Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR) 4.Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD) 1. Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités COMISIONES 2. Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretaría, también da recomendaciones al consejo de ministros. 3. Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificación en materia monetaria y fiscal. El tratado establece la forma de votación en las conferencias de Jefes de Gobierno, indicando que las decisiones se deben tomar por unanimidad de todos los miembros. Este derecho al voto por parte de un país, ha sido uno de los principales problemas de CARICOM y un factor que ha debilitado mucho la toma de decisiones y explica el poco dinamismo del esquema, pues significa que se camina a la velocidad del mas lento. Por otro lado, si una decisión es tomada y si un país no lo cumple, no existe mecanismo que lo obligue a cumplirla. En el reporte de la West Indies Commmission de 1992 y tomando como ejemplo el mecanismo existente en la Comunidad Económica Europea (CEE) se ha sugerido que las decisiones en CARICOM, compuesta por tres personas, con amplios poderes para asegurar que las decisiones se ejecuten. En cuanto a la ampliación del esquema, el tratado establece que cualquier Estado o territorio de la región de Caribe puede aplicar a ser miembro de la comunidad, si la Conferencia lo decide, puede ser admitido como tal. También establece que si un Estado miembro de la Comunidad no lo es del mercado común (el único caso lo es las Bahamas), no puede participar en las decisiones que tomen bajo el Tratado que tengan que ver con el mercado común. NORMATIVA DE CARICOM En este punto sólo abordaremos la primera parte de su normativa, ya que se trata de principios que nos dará un conocimiento sobre las bases de CARICOM. CAPÍTULO I: PRINCIPIOS Artículo 2 Establecimiento de la Comunidad La Comunidad queda establecida en virtud del presente documento y, en el Protocolo anexo al mismo, se la reconoce como sucesora de la Comunidad y el Mercado Común del Caribe. Artículo 3 Miembros 2. Podrá ser Miembro de la Comunidad cualquier otro Estado o Territorio de la Región del Caribe que, a juicio de la Conferencia, pueda ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la afiliación y esté dispuesto a hacerlo. Artículo 6 Objetivos de la Comunidad La Comunidad tendrá los siguientes objetivos: a) mejorar los niveles de vida y las normas de trabajo. b) el pleno empleo de la mano de obra y los otros factores de producción. c)desarrollo económico y convergencia acelerados, coordinados y sostenidos. d) expansión del comercio y las relaciones económicas con Estados terceros. e) niveles más elevados de competitividad internacional. f) organización para una mayor producción y productividad. g) consecución de un mayor poder multiplicador y efectividad económicos de los Estados Miembros en sus relaciones con Estados terceros, grupos de Estados y entidades de cualquier clase. h) mayor coordinación de las políticas exteriores y de las políticas económicas (exteriores) de los Estados Miembros. Artículo 7 No discriminación Dentro del ámbito de aplicación del presente Tratado y sin perjuicio de ninguna de las disposiciones especiales en él contenidas, queda prohibida toda discriminación fundada en motivos de nacionalidad exclusivamente. Previa consulta con los Órganos competentes, el Consejo de la Comunidad establecerá las normas para prohibir toda discriminación de esa índole. Artículo 8 Trato de la nación más favorecida Sin perjuicio de las disposiciones del presente Tratado, cada uno de los Estados Miembros concederá a los demás Estados Miembros, en relación con los derechos en él estipulados, un trato no menos favorable que el que conceda a: a) un tercer Estado Miembro; o a b) terceros Estados. Artículo 9 Entendimiento general sobre la aplicación Los Estados Miembros adoptarán todas las medidas adecuadas, de carácter general o particular, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes del presente Tratado o que resulten de decisiones adoptadas por los Órganos u Organismos de la Comunidad. Facilitarán la consecución de los objetivos de la Comunidad. Se abstendrán de adoptar cualquier medida que pueda poner en peligro la consecución de los objetivos del presente Tratado. CARICOM EN LA ACTUALIDAD EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DE LA CARICOM, HA ESTADO MARCADO POR LA INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES: como la diversidad económica, política, cultural, la vulnerabilidad del Caribe a desastres naturales, alza de los precios de los hidrocarburo, la evolución del turismo y construcción. los países del Caribe se enfrentan hoy a crecientes desafíos internos y externos con importantes implicaciones para la integración del área. La evolución de la CARICOM constituye una pieza clave en las perspectivas socioeconómicas de estas naciones CONCLUSIONES CONCLUSIONES 1.- Para el grupo el proceso de integración bastó para saber de qué los países necesitan de una ayuda mutua para enfrentar y solucionar los problemas de manera igualitaria. 2.- No basta con integrarse, sino también estar capacitados y tener los medios necesarios para que los objetivos planteados den los resultados requeridos. 3.-Para el grupo es que las partes operaren como socios para así poder eliminar barreras comerciales y ofrecerse beneficios entre ellos, y así mejore la competitividad internan incrementando las ventas. 4.-CARICOM fue una propuesta positiva, pues trajo consigo soluciones a diversos problemas que atravesaban los países. 4.- Actualmente CARICOM no cuenta con un sistema para que los países miembros acaten lo acordado, por ese lado deben emplear nuevas medidas políticas para dicho fin. 5.- CARICOM, es un grupo dinámico ya que a través de su historia han ido cambiando y empleando nuevas políticas acorde con los problemas actuales. 6.- Nos parece interesante analizar este tipo de comunidades ya que podemos aplicar algunas políticas e ideas a nuestra realidad en América latina, ya que compartimos una realidad similar y un pasado histórico común.