Download diarrea
Document related concepts
Transcript
La diarrea se describe como un aumento en la frecuencia de las evacuaciones con una disminución en la consistencia de las mismas. La gravedad esta en el número de evacuaciones por día así como la presencia de deshidratación, fiebre o dolor. La diarrea se caracteriza por la evacuación frecuente de heces liquidas >300 ml, con perdida excesiva de sodio y potasio Este trastorno es muy común puede existir solo ó como síntoma de otras enfermedades. Aguda Diarrea Crónica Duración: 13 días o menos Duración :más de 14 días Diarrea osmótica : se presenta cuando la absorción del tubo digestivo es insuficiente. Intolerancia HC, lactosa. (Se elimina con ayuno) Diarrea secretora : secreción intestinal activa de electrolitos por epitelio intestinal inducida por bacterias, virus, ácidos biliares, laxantes.. Es la mas grave Diarrea exudativa : presencia de lesiones en la mucosa, que originan expulsión de mucosidad, liquido, sangre y ps plasmáticas. Diarreas inducidas por la medicación : Alteración de la flora bacteriana. Algunos antibióticos permiten la proliferación de patógenos oportunistas. Funcional : es causada por irritación o estrés Orgánica: es causada por lesion intestinal Bacterias que causan distintos grados de diarrea E. coli, Campylobacter , Shigella, Vibrio cholerae, Salmonella o Yersinia, virus (agua contaminada). Entamoeba histolytica: causa disentería. Vomito Diarrea acuosa Nausea Cólicos Evacuaciones voluminosas y sanguinolentas Deshidratación Dolor abdominal Fiebre Identificar y tratar la enfermedad base. Reposición de líquidos y electrolitos. Prevenir o aliviar la deshidratación. Incluir probioticos para detener diarrea. Evitar temperaturas extremas. Restablecer la motilidad intestinal. Dieta liquida Dieta blanda Dieta BRAT Alimentación vía enteral y parenteral. (Si se requiere) Dar electrolitos, fibra, probioticos. Consumir sopas y caldos Zumo de verduras Líquidos isotónicos (suero) Después se pueden introducir Hc ricos en almidón : cereales, pan, carne baja en grasa, algunas frutas y verduras. Mas adelante se introducen un poco de lípidos. Irritantes Picante Alimentos grasosos Jugos concentrados Refrescos Verduras crudas Café Té cargado Alcohol Leche sal de mesa ¾ cdita bicarbonato 1/3 cdita cloruro de potasio 3 1/3 cda de azúcar 1 litro agua hervida o estéril Fuente: OMS 1/3– 2/3 Definición Inflamación del intestino grueso, es el resultado de una mala higiene. Causas Varían desde el contacto con las heces hasta la contaminación por las moscas. Reducir inflamación e irritación del tracto gastrointestinal Prevenir deshidratación. Reintroducir fibra cuando se crea conveniente Abordar tema de higiene para prevenir reinfección. Tomar líquidos claros (consomé, té, gelatina) Alimentos bajo contenido de fibra(arroz, pan, papas, plátanos, galletas saladas) Incluir probioticos, como el yogurt con cultivos vivos. Si es necesario usar alimentación por sonda. Ingerir solo alimentos cocidos, y bebidas embotelladas. • • • • • • • • • Na+ (disminuido) Biopsia Nitrógeno ureico en: Sangre (3-6.5 mmol) Creatinina (0.7-1.10) Glucosa (70-110 mg/dL) Cobre sérico (100 ml) Albumina (3.5 – 5) Pre albumina (16-35 mg/día) Balance del nitrógeno Transferrina (1.7- 3.7) Prueba de tolerancia a la lactosa El estreñimiento se presenta cuando la masa fecal permanece en el colon por más de 2472 hrs normales. Cuando el paciente tiene esfuerzo al defecar, sus heces son duras y la evacuación es infrecuente. Espástico Estreñimiento Atónico “Intestino flojo” Aumento del estrechamiento del colon con evacuaciones pequeñas. Cuando la musculatura del intestino no funciona adecuadamente . Por abuso de laxantes o malos hábitos intestinales El peso de las heces 100-200 g diarios La frecuencia: de una deposición cada tres días a tres deposiciones diarias. Embarazo Falta de respuesta al deseo de defecar Carencia de fibra en la alimentación Ingesta insuficiente de líquidos Inactividad Utilización a largo plazo de laxantes Nerviosismo Ansiedad Estrés E N F E R M E D A D E S SNC Metabólicas Uso de fármacos Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatía autonómica Diabetes, hipertiroidismo, híper e hipocalcemia Antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, antipsicóticos, antagonistas de calcio, aluminio, calcio, hierro suplementarios y enemas Estreñimiento atónico: estimular la perístalsis, proporcionar volumen y retener agua en las heces. Estreñimiento espástico: prevenirse la distención y estimulación innecesaria en el intestino. Mejora del Px aumentar fibra. Alimentación por sonda: revisar obstrucción (nausea, vómito, distención). Niveles de AF, ingreso y egresos 5 ración fruta y verduras 6 raciones o mas pan/cereal (integrales) Estreñimiento atónico: alta en fibra, granos enteros. 2 lt agua. Estreñimiento espástico: disminuir fibra (dolor), jugo ciruela pasa, frutas secas. No usar salvado en exceso. Por sonda : úsense formulas que contengan fibra si es adecuado. Líquidos para barrer bolo fecal. Fibra 14 g /1000 kcal Hombre 38 g/día Mujer 25 g/día Comer frutas, verduras, panes y cereales integrales, legumbres, semillas y frutos secos. Fibra en polvo (salvado) 8 vasos de agua/día (2 Lt) Poco alimento con grasa (efecto lubricante) Aumento de fibra gradual Ajo: la alicina estimula paredes estomacales Aceite de linaza Alfalfa (funciona como laxante) Ejercicio La fibra soluble e insoluble. Se denomina flatulencia a la cantidad de gas que se acumula en el tubo digestivo y se expulsa por el ano. (CH4) (N2) Gases intestinales: (O2) (CO2) (H2) Distención abdominal Cólicos asociados a la acumulación de gas del tubo digestivo. El tubo digestivo contiene aprox 200 ml gas. Mientras que el ser humano excreta 700 ml/día. Aerofagia La fermentación bacteriana Hiperproliferación bacteriana Comidas hipercalóricas Trastornos gastrointestinales (síndrome de intestino irritable) Fibra en gran cantidad Inactividad Motilidad gastrointestinal (disminución) Productos lácteos Legumbres (azucares :esteaquiosa y rafinosa) Fibra soluble Almidones resistentes Azucares sencillos (fructosa) Comer despacio Masticar los alimentos con la boca cerrada. Postura erguida al comer Ejercicio Disminución la ingesta de hidratos de carbono refinados No exceder la fibra (soluble) Evitar salsa de soya, queso y alcohol. El acido pantotenico alivia los gases intestinales y la distención 250 mg de ac pantotenico alivia los dolores. Ayuda a la movilidad intestinal y la digestión. Hierbas Carminativas Estimulan digestión. Aumentan jugos gástricos. Ajo Corteza de magnolia Anís Hinojo Infusión de jengibre Cascara de naranja o limón Nutrición clínica . María Elena Téllez Villagómez y Mahan. Manual moderno 2010. Krause Dietoterapia. Sylvia Escott-Stump. 12ª edición. Almanaque de nutrición. Mc Graw Hill. John D. Kirschmann y Nutrition Search, INC. 6ta edición . Nutrición, diagnostico y tratamiento. Sylvia Escott-Stump. 5ta edición