Download Descarga - Clemente Ruiz Durán
Document related concepts
Transcript
Estrategias y Políticas de Desarrollo Regional Clemente Ruiz Durán Maestría en Economía Posgrado de Economía - UNAM Febrero 2017 Antecedentes a las nuevas Teorías de Desarrollo Regional (TDR) Teoría de las “fases del crecimiento” (C. Clark, Alan Fisher, W. Rostow) Punto central: Las economías (nacionales / regionales) crecen siguiendo fases que suponen cambios estructurales. Qué fases: • Economía de subsistencia • Especialización productiva primaria (minera, agraria) • Desarrollo industrial: 1) transformación de productos primarios 2) Diversificación El ‘take-off’ hacia el “desarrollo” • Luego: ‘terciarización’ de la economía ¿hacia Economía ‘cuaternaria’? ¿Qué políticas?: tratar de acelerar el proceso…saltándose fases ¿Cómo? = Mejora de infraestructuras = Atracción de inversiones foráneas = Impulso a: Educación; Formación Profesional; Δ Servicios a la Producción Interés actual: muy limitado, pero a veces se recurrió a ella para explicar/justificar la necesidad de ‘acelerar’ el crecimiento de algunas zonas de los países. Teorías de crecimiento económico y desequilibrios (macro y/o territoriales) • Confrontación entre dos claras posiciones: – Las favorables al mercado: Teoría neoclásica El mercado hace y resuelve las cosas mejor que el Estado Convergencia Lo mejor es no intervenir Por tanto: poca/nula Política Regional. – Las que critican los efectos de las fuerzas del mercado (o la imposibilidad de que el mercado permita retornar a un equilibrio, absorber el desempleo generado, reducir las diferencias económicas, etc.) Modelo keynesiano Modelo acumulativo El Estado debe intervenir Además de estas dos hay que referirse a: Teorías muy críticas ( al sistema): Teoría de la dependencia y enfoques neo-marxistas. Teoría neoclásica y sus derivaciones (Desde los Clásicos a Solow y Wan (1956); Barro/Sala-i-Martin (1995) • Tesis: el mercado es el mejor asignador de recursos: apoyar la libre movilidad de los factores (K y L). La T es ‘apropiable’ con facilidad. – Las diferencias de rendimientos harán que el “K” y el “L” se muevan entre sectores y entre regiones. – Estos desplazamientos harán que exista convergencia • Entonces: ¿de donde procede el subdesarrollo? – de la segmentación geográfica del mercado de trabajo. – de los factores institucionales que impiden la movilidad. – de algunos posibles factores negativos relacionados con la localización y el entorno, que hacen que los rendimientos del “K” disminuyan (o que sean bajos) y que la región en cuestión no reciba Inversiones. • Qué política de desarrollo? Lo mejor: ninguna. En todo caso, tratar de remover los obstáculos “generales” para que el mercado actúe. No fue la tesis dominante en los 50s. y 60s. Pero sí a partir de la crisis 70s. Un esquema del crecimiento regional a partir del modelo neoclásico. Crecimiento de los acervos de capital Inversión de los residentes de cada región Tasa de ahorro regional Flujo neto de capital por región Tasa de retorno relativa ala rasa de retorno respecto a otras regiones Crecimiento de la fuerza de trabajo Inmigración neta de trabajadores. Salarios en la región relativo al salario de otras regiones Crecimiento de la población. Tasa de natalidad y mortalidad. Progreso técnico Flujo de conocimiento técnico de otras regiones Inversión en I&D y Educación Supuestos del modelo neoclásico: Supuestos: • • • • • Información perfecta Tecnología homogénea entre países. Competencia perfecta Libre movilidad de factores Comercio basado comercio en la dotación de factores. Factores determinantes: • Comercio como factor de crecimiento Implicaciones para la competitividad de las regiones: • Todos los países tienen un rol en la división internacional de trabajo, que esta basada en la dotación de factores, que es homogénea al interior de las regiones. • Igualdad de precios que supone la convergencia de los rendimientos de capital y el trabajo. • Bajo la idea de competencia perfecta, la noción de competitividad no es fundamental en el largo plazo. Teoría keynesiana: Punto de partida: el alargamiento de los efectos de la crisis del ‘29 desempleo, bajos crecimientos Tesis: La economía está en una situación de ‘equilibrio’ (oferta y demanda) de bajo empleo. (Planteamiento ‘a-espacial’) No hay un problema de oferta. Hay que impulsar la DA Inversión y Gasto Público sustituir temporalmente la falta de demanda privada Acciones: Δ Gasto público (inversiones en infraestructuras; Δ Gasto social; (Δ déficit fiscal…+ Política monetaria blanda) ¿Por cuánto tiempo?: Temporal. Hasta la recuperación. Coincidencia de ideas: Modelo de Keynes + Estado de bienestar. Problema: ¿Cómo detener después el Δ peso del Estado? Esquema del Modelo keynesiano: Implicaciones para la Política Económica PRECIO DE LA OFERTA DE BIENES DE CAPITAL RENDIMIENTOS ESPERADOS DE LOS ACTIVOS DE CAPITAL DEMANDA DE DINERO EFICACIA MARGINAL DEL CAPITAL (Rendimiento descontado de las inversiones) ESQUEMA DEL MODELO KEYNESIANO: IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA OFERTA DE DINERO TASA DE INTERÉS (Coste de los préstamos) RENTA / INGRESOS FUNCIÓN DE CONSUMO Propensión a consumir FUNCIÓN DE INVERSIÓN DEMANDA DE INVERSIÓN CONSUMO E INVERSIÓN PÚBLICOS (GASTO PÚBLICO) Ahorro Multiplicador Consumo DEMANDA DE CONSUMO DEMANDA EFECTIVA PRODUCCIÓN POBLACIÓN ACTIVA DEMANDA DE EMPLEOS TASA DE DESEMPLEO OFERTA DE PUESTOS DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO TASA DE SALARIO REAL © J. R. CUADRADO Teorías de la acumulación circular (Myrdal, Hirschman (60s), Kaldor (70s), + Thirwall + actualmente: las nuevas teorías del crecimiento.) Qué aporta?: – Las regiones/países parten de situaciones diferentes – Si una región rica recibe inmigraciones, ¡el mercado crece! – Si recibe Inversiones, estas atraen a otras inversiones (economías de aglomeración) – La adopción de innovaciones tampoco es igual entre las regiones – En definitiva: se produce un proceso circular acumulativo. – Las regiones menos favorecidas entran en una dinámica negativa: emigración, caída de la demanda, ausencia de inversiones, fuga o transferencia del ahorro (efectos backward). Resultado: siempre favorable regiones ricas. – Los efectos de difusión (spillover) pueden aparecer (más tarde), pero generalmente no lejos del área central. Las áreas más alejadas no recibirán impulsos significativos, sino efectos de succión (población, ahorro, materias primas, …) ¿Qué política? necesaria: Intervención pública!! Para romper el círculo vicioso negativo. Objetivo: detener la divergencia regional Elementos clave del desarrollo económico: Supuestos: • El ingreso no necesariamente converge en el tiempo • Algunos países son más exitosos que otros. • La política económica juega un papel determinante en el desarrollo de un país. Factores determinantes: • Transición de sectores agrícolas a sectores de alto valor agregado. • Libre comercio. • Inversión Extranjera Directa. • Fondos de desarrollo externos Implicaciones para la competitividad de las regiones: • Regiones centrales de alta competitividad tienden a mantener su ventaja de competitividad sobre las regiones periféricas. • La igualación de la productividad entre regiones es un proceso lento. • Políticas deben tomar en cuenta el desarrollo inicial de las regiones. • Las políticas necesitan promover un mayor impacto. Teorías sobre crecimiento con inclusión específica del espacio (territorio) Hay que citar en concreto las siguientes: Teoría de la base de exportación Teoría de los ‘polos’ de crecimiento A ellas cabría sumar: las ideas sobre ‘ordenación del territorio’, donde generalmente la ‘teoría’ no fue económica, sino política, sociológica, o geográfica … si acaso. Teoría de la ‘base de exportación’ (North, Tiebout… 60s./70s) Enfoque: Parte de un enfoque keynesiano: las regiones crecen principalmente vía demanda la demanda local (población y renta disponible) + la demanda de exportaciones. Aplicación: medir el mercado local y el mercado exterior de una región o área (ciudad y su entorno) . Analizar los multiplicadores y otros efectos derivados. Utilidad: Permite ‘explicar’ el crecimiento de una región que tiene recursos primarios (energía, metales…) o que produce bienes poco elaborados, o que recibe flujos turísticos. Peligros de los que avisa: la posible caída de las ‘exportaciones’, si no se ha creado una estructura productiva local importante. La región siempre está ‘expuesta’ a lo que ocurra en el exterior. Ej.: caídas del turismo en función coyuntura países emisores Teoría de los ‘polos’ de crecimiento (Perroux, Boudeville, J.Friedman...: base de exportación y vinculada al enfoque keynesiano) • Punto básico: la idea de una “industria clave que arrastre”. Localizada en un lugar de la región: por azar o por decisión política, para explotar recursos naturales. • Efectos previstos: Generará efectos de “polarización” alrededor (en sectores vinculados y territorio) : – – – – – • Multiplicador keynesiano ( M.O. y elevación salarios) Incremento de la demanda Efectos insumo-producto Efectos aceleración Atracción de inversiones en infraestructuras y capital social a la zona Efectos innovadores y de aprendizaje en la M.O. y en los dirigentes. Puesta en práctica: muy amplia, pero… con efectos poco claros en muchos casos. Inspiró las políticas de polos industriales y las políticas de ‘desconcentración’ urbana hacia las metrópolis regionales. Sigue teniendo elementos interesantes. Pero, con frecuencia se cometen/ieron errores históricos al elegir el sector/industria “clave”. Problema clave Criterios de actuación Disparidades interregionales Equidad sobre Eficacia Regiones atrasadas Redistribución y compensación Industrialización Objetivos Disminución disparidades Desarrollo áreas atrasadas Regiones con problemas Estrategia Desarrollo polarizado Incentivos Principales instrumentos Infraestructuras de tranporte Empresas públicas Controles y desincentivos Agentes Administración Central 15 La crisis de los 70s. y sus consecuencias en el ámbito de las políticas regionales: • Predominio de problemas macroeconómicos y sectoriales • Extensión de las ‘regiones-problema’ • Las PDR nacionales pasan a 2º plano implica: Prioridad a la eficiencia/y los ajustes vs. equidad. • Respuestas: 1) ‘Explorar’ posibilidades de desarrollo endógeno en las regiones. Atención a lo local. 2) N/. aportaciones: distritos industriales; millieux innovateurs; s/. la transmisión de tecnologías. 3) PR: inicio de algunas ‘modas’: distritos, parques tecnológicos, las ADR 16 Tres notas finales período 1950-1970 1. Las relaciones ‘praxis’–teoría las teorías influyeron (aunque no demasiado), pero… se recurrió a ellas para ‘hacer lo que políticamente se entendió adecuado’ 2. Teorías económicas dominantes en el período: A nivel macro: Keynesianismo + Críticas a los procesos acumulativos que genera el mercado: Myrdal, Hirschman, Kaldor… Modelos espaciales: Teorías de base exportación; Teoría de polos. 3. La “praxis”: adopta varias direcciones: - Reequilibrio regional: corregir los desequilibrios políticas de industrialización – polos industriales - Ordenación territorial: ¿hacia un policentrismo ? metrópolis de equilibrio Surgimiento de las políticas regionales entre naciones: el caso de la UE Committee of the Regions Markku Markkula (EPP/FI), City Councilor of Espoo, Finland Economía y PDR desde mediados de la década de los 90 hasta la actualidad (1) Problemas dominantes y cambios en el entorno - Globalización; internacionalización; des-localización de empresas (ID) - Desarrollo TIC - Cambios hacia una sociedad serv-industrial - Todo ello acompañado de algunos procesos de integración supranacional Adopción de un enfoque más amplio que en el pasado; desarrollo equilibrado y sostenible del territorio eficiencia y competitividad como objetivos prioritarios Modelos/teorías interpretativas: 1) Nuevas teorías del crecimiento (P.Romer, R.Lucas, K.Arrow…) - Posibilidad de crecimiento desigual. Ventajas de las regiones/países más desarrollados - Factores relevantes: educación, KH (factor de producción), TIC, externalidades positivas de las inversiones; comercio exterior - No convergencia! Clubs?! 2) Derivaciones del modelo neo-clásico básico… (Barro, Sala…) libre movilidad factores. La PDR es innecesaria, incluso no conveniente 3) Recuperación de alguna tesis tradicionales (crecimiento acumulativo; centro-periferia; institucionalismo ). 4) ‘Nueva geografía económica’ (Fujita, Krugman,Venables….) Economía y PDR desde mediados de la década de los 90 hasta la actualidad (2) • Retorno del mercado + esquemas neoclásicos + planteamientos en torno a la competitividad a escala internacional • En Teoría Económica Regional: Modelo neoclásico ‘moderno’ (Barro, Sala…) Teoría capital social factores institucionales y culturales (Puntman) Modelos NGE aglomeración; importancia de los intangibles… (Krugman, Fujita, Venables) Modelos competitividad exportadora (Porter, Fingleton, Kay) • En PDR: giros m.i. Objetivos e instrumentos PDR 90s - 2017 • • ¿‘Crisis’ de credibilidad en la PR? (Informe Sapir p.ej.) ¿Ha sido eficaz emplear fondos en desarrollar las regiones atrasadas? -- Crisis sí, pero… reconocimiento del riesgo a un incremento disparidades: (liberalización interna y mercado Δ desig. personales… y territoriales; escasa movilidad factores, etcétera -- Riesgo de efectos negativos del nuevo entorno p/.las regiones más atrasadas convergencia y cohesión económica y social Objetivos: La ‘competitividad’ (países/regiones): ampliación de mercados; concurrencia Crear un ‘entorno’ económico favorable a un crecimiento competitivo Instrumentos: Características dominantes: Facilitar la ‘competitividad’ de las empresas (regionales) a medio/largo plazo Ayudas indirectas y de carácter horizontal ‘Competitividad territorial’ Menos intervencionismo; más programación medio plazo y preferencia por políticas horizontales (educación; infraestructuras; servicios) Particular atención al desarrollo de SEMP y las TIC La Nueva Geografía Económica: Una panorámica • La Geografía Económica: – – – – Estudio del lugar en el que se produce la actividad económica y las razones por las que ésta tiene lugar en un punto geográfico y no en otro. La Geografía Económica se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del sistema económico en el espacio (Lloyd y Dicken, 1972) Identificación con el estudio de “sistemas económicos espaciales” (Butler, 1981) o de las “estructuras territoriales” derivadas de la actividad económica (Conti, et al., 1980) Estudio de las interrelaciones dialécticas entre la economía y el espacio, bajo una doble perspectiva: – – • El espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico Pero una vez implantadas, las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización del territorio También aborda la evolución de las relaciones entre la economía y el espacio, y de las políticas que intentan reorientarlas Contenidos temáticos de la geografía económica: interrelaciones economía-espacio Influencia del territorio en el funcionamiento de la actividad económica Localización de las actividades económica Factores de la localización empresarial Modelos/ pautas de localización Estructura económica regional/ urbana Condiciones territoriales (recursos, accesibilidad, relaciones sociales, marco institucional) - Distribución de actividades y empleos - Tipología de espacios (homogéneos/ funcionales) 3. Efectos territoriales de la actividad económica - Movilidad, distribución y estructura de la población - Mercados regionales y locales de trabajo - Capacidad de consumo y bienestar social - Desigualdad interterritorial e impactos medioambientales… 1. 2. Sistema económico Espacio/ territorio Organización territorial como reflejo de la actividad económica Influencia de políticas públicas en interrelación economía-espacio 4. Influencia de las políticas económicas sobre el territorio (macroeconómicas, sectoriales, horizontales) 5. Influencia de las políticas territoriales sobre la economía (desarrollo regional, local, ordenación territorial, medio ambiente) La Nueva Geografía Económica: Una panorámica • La Nueva Geografía Económica (NGE): – Revisión conceptual y metodológica de su predecesora, a partir de avances en la modelización y el análisis económico (simulación económica y modelos de competencia imperfecta). – Durante años los economistas evitaron mirar el aspecto espacial de las economías porque sabían que no tenían ninguna forma de modelarlo. – Supone un cambio cualitativo; enfatiza nuevos conceptos como los rendimientos crecientes o economías de aglomeración. – Rasgos distintivos: énfasis en la localización y en todas las variables relacionadas con ella: distancia, costes de transporte, la introducción de rendimientos crecientes y economías de aglomeración Economías de aglomeración: proximidad geográfica a un gran mercado para reducir costes de transporte; ventajas de comunicación que se pueden lograr con infraestructuras adecuadas; desbordamientos tecnológicos; cultura empresarial; voluntad de proximidad entre productores y proveedores; atractividad de un sector para captar mano de obra cualificada La NGE: Una panorámica • • • En los noventa el postfordismo se quedó en un punto muerto, sin responder a las críticas y sin avanzar en la agenda de investigación. Este campo fue ocupado por una nueva teoría económica del espacio liderada por Paul Krugman (MIT) (Geography and Trade (1991); P. Krugman, M. Fujita y Venables, A. J.: The Spatial Economy: Cities, Regions and International Trade (1999). Basa su programa de investigación en: – ¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localizaciones en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio? – ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera? – ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o la alteración de tales situaciones de equilibrio? • A partir del modelo Dixit-Stiglitz, de competencia monopolística con rendimientos crecientes, va incorporando “trucos”/opciones para captar los efectos de los costes de transportes y flujos monetarios, con el fin de llegar a un modelo de equilibrio general dinámico. La NGE: Una panorámica • Crítica a la NGE: – Ron Martin (U.Cambridge): “La NGE ni es nueva ni es geografía”; “La teoría general de la aglomeración, tiene muy poco espacio y demasiadas matemáticas” – 3 perspectivas: – Interna a las teorías de localización: soluciones maximizadoras de equilibrio a las teorías tempranas de localización; con modelos altamente matematizados, abstractos e irrealistas – Otras tendencias de la economía: no toma en cuenta otros aspectos de la economía evolutiva como las instituciones, la historia, el cambio tecnológico, el capital humano – Tradición de los geógrafos económicos: sensación de “deja vu”, muchos conceptos son harto conocidos; no incorporan los rendimientos crecientes y los “linkages” no por incompetencia en las matemáticas, sino deliberadamente para evolucionar a modos de teorización más discursivos y modalidades de investigación empírica más intensivas. La Geografía Física y Natural • • • Jeffrey Sachs, J.L. Gallup y A.D. Mellinger ¿La geografía física es importante para el desarrollo económico? Examinan las complejas relaciones entre geografía física y crecimiento económico, apelando a modelos econométricos formales. Algunas regularidades empíricas: – – – – • Las regiones tropicales tienen – en cuanto al desarrollo – una gran desventaja frente a las regiones de clima templado, debido a la incidencia de las enfermedades tropicales y a las diferencias en la productividad agrícola. La densidad poblacional favorece al crecimiento en las regiones costeras con buen acceso al comercio interno, regional e internacional, pero lo afecta negativamente en el "hinterland". El crecimiento de la población en un país, está negativamente asociado con su potencial relativo de crecimiento, es decir que la población está aumentando más rápido en los países menos preparados para experimentar un desarrollo económico acelerado. El potencial de desarrollo esta inversamente asociado con la distancia a las costas. Este enfoque y el NGE no son incompatibles: una ciudad puede emerger debido a ventajas iniciales de costes derivadas de la geografía, pero puede continuar prosperando debido a las economías de aglomeración Algunas aplicaciones empíricas: • Boulhol, H., de Serres, A., y Molnar, M. (2008): La contribución de la geografía económica al PIB pc • ¿Cuanta de la dispersión en el desempeño económico entre los países de la OECD se debe a factores relacionados con la geografía económica? – Distancia económica (proximidad a áreas de densa actividad económica/ Costes de transporte y telecomunicación) La proximidad puede impactar + sobre la productividad a través de varios canales vía producto o mercado de trabajo: la proximidad induce a una mayor competencia entre productores impulsando el uso eficiente de recursos, y la actividad innovadora; el fácil acceso a mercados más grandes de consumidores y proveedores de bienes intermedios permite beneficiarse de los rendimientos crecientes a escala; el alcance de dichos rendimientos se ven afectados por la distancia a los mercados principales debido a los costes de transporte. – Dotación de recursos naturales. Beneficios de acceso más barato a los factores de producción y a los rendimientos (renta) derivados de su aprovechamiento. La dotación de recursos naturales tendría un efecto positivo sobre PIBpc (excepciones efectos negativos a L/P “enfermedad holandesa” • 21 países OECD, periodo 1970 – 2004 (35 años) • Modelo de Solow (1956) aumentado con capital humano (Fº producción simple con una tecnología con rendimientos constantes a escala; Modelo aumentado (Mankiw, Romer y Weil, 1992) : el producto es función del capital físico y humano, de la mano de obra y del nivel de tecnología. Algunas aplicaciones empíricas • Geografía física y natural • BID. “Geografía y Desarrollo en América Latina", publicado como el capítulo 3 del Informe Económico y Social de América Latina de 2000. Desarrollo más allá de la Economía. – Escobal, J. y Torero, M. (1999), Does Geography Explain Differences in Economic Growth in Perú?, documento de antecedentes OCE–RED, BID. – Esquivel, G. et al. (1999) Geography and Economic Development in México, documento de antecedentes OCE– RED,BID. – Morales, R., et al. (1999) Bolivia, Geography and Economic Development, documento de antecedentes OCE– RED. – Sánchez, F. Y Nuñez, J. (1999) Geography and Economic Development: A Municipal Approach for Colombia, documento de antecedentes, OCE–RED, BID. – Urquiola, M., et al. 1999 Geography and Development in Bolivia. Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare and Convergence: 1950–1992, documento de antecedentes OCE–RED, BID. • Nueva geografía económica • • J. Vernon Henderson (2005). New Economic Geography. The international Library of Critical Writings in Economics, 184, Edward Elgar Publishing Limited, UK. BM/BIRF. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009. Una nueva geografía económica-. Washington, D.C. Una valoración de las Políticas de Desarrollo Regional (TDR) Estrategias y Políticas de Desarrollo Regional ¿Qué (parece que) hemos aprendido sobre PDR en este largo período? 1) Hemos pasado de las ‘ayudas’ p/. el desarrollo y de las acciones directas del Estado a: un planteamientos donde lo que importa es que la región (cualquier región), ya sea + o – desarrollada) debe ser capaz de competir, de posibilitar que sus empresas sean más eficientes, más competitivas. 2) La PDR no es política de redistribución 3) Menos subsidios y ayudas a instalaciones altos C(x) 4) No a las Empresas Públicas ‘salvadoras’ (pero…. En España, tendencia a aumentar el número, por motivos poco claros) 5) La importancia y el papel de los ‘emprendedores’ 6) Las instituciones funcionan cuando los agentes (empres., sindic….) participan y se implican el caso de las ADR. 7) La competitividad regional tiene v/.frentes donde actuar: 31 Líneas de actuación: 1. 2. Capital humano: (educación, formación) F.P. y tercer nivel. Infraestructuras físicas: autopistas; trenes alta velocidad ¿son las infraestructuras un elemento clave? (Evidencia s/.infr.transporte y productividad privada) 3. Infraestructuras TIC: desarrollo de redes (comunicación; internet…); desarrollo del ‘uso’ TIC más que de la fabricación 4. Apoyos a la innovación: de I+D a I+D+i 5. Incentivos para el desarrollo rural (turismo, conservación medioambiental) [ ‘Paquetes’ ej. Francia: ‘pôles de competitivité’ (definidos como la combinación en un espacio geográfico dado, de empresas, centros de formación y unidades de investigación). 67 ‘polos’ (6 proyectos mundiales; 9 proyectos de vocación mundial; clusters relacionados con logiciel, nanotecnologías, imagen y multimedia, química y medio ambiente…. ] Factores de Competitividad Regional Factores de Competitividad Regional Entorno Capital Productivo • Cultura emprendedora • Concentración / Especialización Sectorial • Internacionalización • Innovación • Clima Industrial Favorable • Factores Institucionales Entorno Capital Humano • Disponibilidad de mano de obra • Fuerza de trabajo con alta cualificación • Cualificación de los empresarios y gerentes • Nivel Post-Educativo Entorno Capital Público • Infraestructuras Básicas Tradicionales • Infraestructuras Tecnológicas • Infraestructuras del conocimiento • Imagen atractiva Entorno Capital Productivo Cultura Empresarial •Existencia de barrera de entrada y de salida •Existencia de cultura de riesgo Innovación •Patentes •Institutos de investigación y universidades •Relaciones de empresas / investigación Concentración o Especialización Sectorial •Tipología de estructura productiva •Concentración del empleo •Existencia de actividades de alto valor agregado •Disponibilidad deservicios avanzados Clima Industrial Favorable •Existencia de PyMES •Nivel de conflictividad laboral Disponibilidad de Capital Factores Institucionales •Tasa de ahorro •Nivel de inversión •Nivel de competencia de autoridades regionales y locales •Seguridad •Oferta de ocio Internaciona lización •Exportaciones / ventas •Naturaleza de IED •Existencia de la cultura de negocios Entorno Capital Público Infraestructuras de Conocimiento • Universidades • Centros de I + D Infraestructuras Tecnológicas • TICs • Internet • Telecomunicaciones Infraestructuras Tradicionales • Red viaria y transportes Imagen Atractiva • Existencia de nivel medio de equipamiento • Ciudades de tamaño medio • Precio de vivienda • Sanidad Entorno Capital Humano Disponibilidad de Mano de Obra • Oferta estable • Centros de formación de migrantes Cualificación de los empresarios y gerentes • Nivel de profesionalización • Niveles de eficiencia Fuerza de Trabajo con Alta Cualificación • Nivel de formación • Productividad • Número de titulados Nivel Post-Educativo • Educación terciaria • Formación vocacional A modo de conclusión (provisional) Los niveles de ‘seguridad’ (relativa) de la Macro y las Políticas Macroeconómicas no han existido ni existen en el ámbito de la Economía y la P.R. – Se desconoce por qué crecen las regiones, o al menos no podemos generalizar – Las regiones son siempre economías abiertas… lo cual muchas veces se olvida – La PR no puede ser ‘de asistencia’, ni ‘de subsidios’, ni orientada ‘sólo’ por ppºs. éticos o de equidad – La PR tiene muchos componentes micro-económicos análisis micro. – Sabemos menos de lo que necesitaríamos para desarrollar Pol.Regionales eficaces y ajustadas a cada caso particular. No imitación de otras¡¡!! – Por el contrario, hemos avanzado en el análisis de problemas ‘regionales’ métodos y técnicas aplicados al análisis regional. Pero… ¿hay un marco/modelo de referencia? • ¿Cómo afectan a la PDR, las medidas de coyuntura? 0.00 -2.00 Ene 2017 Ene 2016 Ene 2016 Ene 2016 Ene 2016 Ene 2015 Ene 2015 Ene 2015 Ene 2015 Ene 2014 Ene 2014 Ene 2014 Ene 2014 Ene 2013 Ene 2013 Ene 2013 Ene 2013 Ene 2012 Ene 2012 Ene 2012 Ene 2012 Ene 2011 Ene 2011 Ene 2011 Ene 2011 Ene 2010 Ene 2010 Ene 2010 Ene 2010 Ene 2009 Ene 2009 Ene 2009 Ene 2009 Ene 2008 Ene 2008 Ene 2008 Ene 2008 El repunte inflacionario: causas Inflación de precios al consumidor, desglosada por índice general y el de tarifas del sector público 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 El repunte inflacionario: causas Tipo de cambio diario 24.00000 22.00000 20.00000 18.00000 16.00000 14.00000 12.00000 10.00000 02/01/2008 02/01/2009 02/01/2010 02/01/2011 02/01/2012 02/01/2013 02/01/2014 02/01/2015 02/01/2016 02/01/2017 Respuesta: BM eleva la tasa de interés objetivo El efecto sobre la Deuda del GF Concepto DEUDA INTERNA Deuda Interna Neta (pesos) Deuda Interna Bruta (pesos) DEUDA EXTERNA Deuda Externa Neta (dólares) Deuda Externa Bruta (dólares) TOTAL DE DEUDA NETA (pesos) NETA (dólares) BRUTA (pesos) BRUTA (dólares) 2010 2011 Millones 2012 2013 2014 2015 2016 2,920,348.3 3,258,479.5 3,769,999.1 4,230,924.9 4,804,250.2 5,379,857.1 6,009,403.1 3,080,885.0 3,446,808.6 3,861,092.4 4,408,878.5 5,049,533.3 5,639,503.9 6,182,250.7 104,679.1 113,631.6 121,659.0 130,949.7 145,617.4 161,609.5 177,692.5 110,428.0 116,420.2 125,726.0 134,435.9 147,665.8 162,209.5 180,986.0 4,213,878.6 341,008.7 4,445,454.8 359,749.0 4,848,230.9 346,539.8 5,075,573.8 362,789.8 5,352,794.7 411,433.8 5,496,800.2 422,502.5 5,943,288.0 454,501.4 6,166,829.5 471,596.3 6,947,446.4 472,037.4 7,222,878.5 490,751.4 8,160,589.9 474,273.7 8,430,561.7 489,963.8 9,693,217.5 467,562.1 9,934,343.9 479,193.1 Un aumento de 1% en la tasa de interés implica un pago adicional de la deuda de 60,094.0 EFECTO REGIONAL DE LA Ti