Download Diapositiva 1 - medicina
Document related concepts
Transcript
Fisiología, Fisiopatología y Tratamiento del Dolor Dra. Marianela Guardia Reumatología, UCR ¿Qué es el dolor? Es una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una parte específica del cuerpo Producido por procesos que dañan o pueden dañar el cuerpo Detectados por receptores sensitivos llamados “nociceptores” La señal dolorosa se modula a través del SNC Prevalencia del dolor El dolor reumático es el síndrome doloroso más prevalente en el mundo Va a ser experimentado por casi toda persona en algún momento de su vida Todas las enfermedades articulares, ya sea inflamatorias, degenerativas, o los procesos de tejidos blandos son dolorosas Dolor crónico El mantenimiento del dolor crónico es el resultado de actividad nociceptiva aumentada a nivel periférico También depende de cambios adicionales a nivel de SNC, como aumento de los mecanismos de de modulacion excitatorios e inhibitorios El dolor reumático de la artrosis es el prototipo Clasificación Nociceptivo Neuropático Percepción del estímulo Dolor secundario a nociceptivo en términos de daño tisular actividad neuronal anormal por enfermedad o lesión del sistema nervioso Se mantiene aún sin enfermedad activa subyacente Clasificación dolor Nociceptivo Neuropático Somático (daño tisular) Causalgia Visceral (cystitis) (neuralgia, radiculopatía, lesión SNC) Funcional Inflamatorio (crisis gota) (FBM, sd. Talámico, síndrome colon irritable) Procesamiento neural de señales dolorosas Transducción Transmisión Modulación Sistemas moduladores descendientes Transducción Proceso mediante el cual el estímulo dañino se convierte en una señal eléctrica en los nociceptores Los nociceptores responden a diferentes estímulos y no se adaptan, más bien pueden sensibilizarse (hiperalgesia) Los receptores opioides mu abren canales de K+ e inhiben la señal aferente (analgesia) Transmisión Información de la periferia es enviada a la médula espinal, luego al tálamo y finalmente a la corteza Fibras Aδ y fibras C Modulación Importancia crítica en el procesamiento del estímulo La señal de noxa es inhibida selectivamente en el asta dorsal medular para modificar la transmisión a niveles superiores Receptor mu opioides endógenos (beta-endorfinas y encefalinas) y exógenos Sistemas moduladores descendientes Activados en la región gris periacueductal del mesencéfalo Neuronas proyectan a la formación reticular de la médula y al locus ceruleus Fibras descienden por el asta dorsal en el funículo dorso- lateral Liberación serotonina y noradrenalina Sistemas moduladores descendientes La serotonina y noradrenalina inhiben de forma directa la liberación de neurotransmisores dolorosos de la señal aferente e inhiben la neurona de segundo orden Esto explica que en condiciones de estrés no se perciba dolor Periferia: nociceptores Una lesión activa terminaciones nerviosas libres que responden al estímulo nociceptivo Moléculas inflamatorias nociceptivas se liberan en la periferia y producen hiperalgesia Bradiquininas, prostaglandinas, histamina, serotonina, adenosin trifosfato, interleukinas, interferones, FNT, sustancia P y proteína relacionada con la calcitonina Hiperalgesia primaria Cuando hay un tejido lesionado las sustancias inflamatorias y la respuesta inmune sensibilizan de forma directa los receptores nociceptivos Ocurre una disminución en el umbral del dolor en la lesión y alrededor de la misma Esto ocurre en las artritis inflamatorias Fibras sensitivas Dolor primario y secundario Luego de un estímulo de corta duración, las fibras Aδ transmiten rápidamente una sensación punzante corta y aguda, bien localizada Las fibras C transmiten en forma más lenta que se percibe como un dolor profundo, más difuso Neuronas secundarias Las fibras A y C cuando son estimuladas, reclutan a las neuronas secundarias en las zonas superficiales del asta anterior y de la lámina en la médula Estas neuronas secundarias se dividen en: Neuronas nociceptivas específicas Neuronas dinámicas de amplio rango Hiperalgesia secundaria Fenómeno de sensibilización que ocurre a nivel del SNC Cambio en las propiedades de respuesta de las membranas de neuronas secundarias (fenómeno windup) El estímulo repetitivo o la estimulación tónica induce un aumento en la percepción del dolor, aunque éste estímulo sea el mismo o haya desaparecido Sumatoria temporal Se refiere a la importancia de la conducción de las fibras Aδ yC Estímulos repetitivos con la misma intensidad pero a diferentes frecuencias resultan en una mayor percepción del dolor profundo a mayor frecuencia Favorece la sensibilización central Sumatoria espacial La estimulación de un territorio extenso del cuerpo recluta más nociceptores que la estimulación de un área pequeña Esto resulta en una mayor intensidad en la percepción del dolor Vías de dolor: de la médula al SNC Tracto espinotalámico sensitivo Tracto afectivo espinoreticular Organización talámica Corteza cerebral Tracto espinotalámico sensitivo Se proyecta directamente al núcleo lateral del tálamo Fibras conducen rápidamente Dirigidas hacia regiones del tálamo y la corteza neurosensorial que poseen representación somatotrópica definida Tracto espinoreticular afectivo Se proyecta al núcleo medial del tálamo y a estructuras involucradas en la modulación del dolor como el núcleo rojo y el área gris periacueductal Neuronas con campos de recepción muy amplios y que tienen un rol en la memoria y el componente afectivo del dolor Organización talámica Las neuronas nociceptivas se localizan en 2 núcleos: Ventrobasal: corteza somatosensorial Centromedial: sistema límbico Rol en algunas condiciones de dolor crónico Memoria del componente afectivo y sensorial del dolor Inhibición tónica de la señal dolorosa en el tálamo SNC y dolor El dolor solo puede ser percibido cuando la señal nociceptiva llega a la corteza cerebral La corteza puede ser dividida en estructuras involucradas en los componentes afectivos y sensoriales del dolor Estímulo nociceptivo puede desencadenar un dolor variable según emociones, factores cognitivos, experiencia previa Mecanismos de modulación endógena Mecanismos excitatorios endógenos Aumento excitabilidad y descarga espontánea neuronal Hiperalgesia y alodinia Receptores NMDA Mecanismos inhibitorios endógenos Analgesia local (espinal) Inhibición difusa (tallo) Interpretación señal cortical Serotonina y noradrenalina Centros de control superior (sugestión /placebo) Factores de riesgo para dolor crónico Género femenino: rol hormonal. Mayor respuesta nociceptiva al mismo estímulo Edad avanzada: disminución en la eficacia de los sistemas de control endógenos Predisposición genética Deficiencia en el sistema endógeno inhibitorio Factores de riesgo para dolor crónico Factores ambientales: estresantes, historia de dolor previo, abuso de drogas Factores psicológicos: ansiedad, depresión, pensamiento catastrófico Abordaje terapéutico Identificar lo mejor posible el mecanismo del dolor Reducir mecanismos excitatorios Aumentar mecanismos inhibitorios Abordaje terapéutico Dolor nociceptivo: Reducción de inflamación con AINES o esteroides Analgésicos puros Bloqueo de fibras nerviosas con bloqueo de canales iónicos Opioides Estímulo en fibras C con capsaisina Abordaje terapéutico Dolor neurogénico Dolor causado por daño al sistema somatosensorial Opioides Anticonvulsivantes Neuromoduladores Antidepresivos Antagonistas NMDA (ketamina) Abordaje terapéutico Dolor neuropático funcional Dolor que ocurre en ausencia de una lesión anatómica definida Disfunción en la modulación del dolor Síndrome talámico, fibromialgia Anticonvulsivantes y antidepresivos Conclusiones La percepción del dolor es una experiencia compleja con emoción, factores cognitivos, y experiencias previas que juegan un rol importante en el dolor percibido El tratamiento debe ser individualizado Bibliografía Marchand, S. The physiology of pain mechanisms: from the periphery to the brain. Rheum Dis Clin N Am. 2008 Vanderah, T. Pathophysiology of pain. Med Clin N Am. 2007 Fitzcharles, M; Shir,Y. New concepts in rheumatic pain. Rheum Dis Clin N Am. 2008