Download sistema tegumentario - ANATOMÍA 1º BACHILLERATO
Document related concepts
Transcript
SISTEMA TEGUMENTARIO ÍNDICE 1.- Clasificación de las membranas corporales 2.- La piel 3.- El cáncer de piel 1.- Clasificación de las membranas corporales -El término membrana se refiere a una estructura fina, laminar, que puede desempeñar múltiples funciones, como cubrir y proteger, tapizar superficies internas, anclar unos órganos a otros, secretar fluidos lubricantes… Existen dos tipos de membranas: 1.- Membranas epiteliales Membrana cutánea Membranas serosas Membranas mucosas 2.- Membrana de tejido conjuntivo 1.-Membranas epiteliales - Membrana cutánea: también se puede llamar piel; es el mayor órgano del cuerpo humano. - Membranas serosas: se compone de dos capas, una de tejido epitelial pavimentoso simple, y por debajo de ésta una de tejido conjuntivo que forma la membrana basal, que sujeta las células epiteliales como un pegamento. Sus funciones son: tapizar cavidades corporales y cubrir las superficies de los órganos. Se llaman porción parietal, si tapiza las paredes de una cavidad corporal, y porción visceral, si cubre las superficies de los órganos que hay en esas cavidades. La membrana serosa de la cavidad torácica se llama pleura y la de la abdominal, peritoneo. - La pleuritis es una inflamación de las pleuras que produce dolor por la fricción de los pulmones al rozar con las paredes de la cavidad torácica. - La peritonitis es la inflamación de las membranas serosas de la cavidad abdominal. A veces es una una complicación grave de la infección del apéndice. - Membranas mucosas: están expuestas al exterior de alguna manera. Se localizan en los revestimientos de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor. En el revestimiento del esófago, la capa epitelial (epitelio pavimentoso estratificado) es resistente a la abrasión ya que puede ser atravesado por alimentos duros, sin embargo, en tramos inferiores del aparato digestivo, el recubrimiento será una capa más fina (epitelio cilíndrico simple) Las células epiteliales de las membranas mucosas secretan moco, sustancia viscosa que mantiene las membranas húmedas y flexibles. Bajo esta capa está el tejido conjuntivo fibroso formando la lámina propia. La zona de transición entre la piel y las membranas mucosas se llama unión mucocutánea, no presenta órganos accesorios y se localiza en los orificios corporales. 2.- Membranas de tejido conjuntivo · A diferencia de las otras, en estas no hay un componente epitelial · Las membranas sinoviales tapizan las cápsulas articulares que rodean y conectan los extremos de los huesos articulados en las articulaciones móviles. Son lisas y deslizantes y secretan un líquido lubricante espeso e incoloro llamado líquido sinovial. Su función es evitar la fricción entre los huesos al desplazar uno sobre otro. Las membranas sinoviales tapizan también pequeños sacos, o bolsas, que hay entre las partes móviles del cuerpo 2.- La piel · La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Es constituido por las siguientes tres capas: - Epidermis: es la capa más externa, es bastante fina y está compuesta por el epitelio pavimentoso estratificado. - Dermis: es más profunda y gruesa y está formada por tejido conjuntivo. - Hipodermis: es la capa gruesa de tejido conjuntivo laxo y graso donde se apoyan las anteriores. La grasa subcutánea aísla al cuerpo frente a temperaturas extremas, actúa como almacén de energía y como almohadilla amortiguadora protegiendo los tejidos y órganos subyacentes. Funciones -Protección: las células de queratina del estrato córneo impiden la entrada de sustancias nocivas y protegen frente a desgarros y cortes. También evita la pérdida de líquidos y la melanina protege de la radiación ultravioleta del sol. -Regulación de la temperatura: la evaporación del sudor ayuda a perder calor, así como un mayor flujo sanguíneo superficial (pérdida de calor por radiación). Se notan los cambios de temperatura con los cambios en el color de la piel, en función del riego sanguíneo. -Actúa como órgano sensorial: las terminaciones nerviosas actúan como antenas receptoras de información sobre los cambios en el entorno. Los principales detectados son la presión, el frío/calor, el dolor, el tacto… -Excreción: regulando el contenido químico y el volumen del sudor se controlan las cantidades de sustancias de desecho que se eliminan a través del sudor -Síntesis de vitamina D: ocurre cuando está expuesta a los rayos UV, y una sustancia precursora se transporta al hígado y riñones. 3.- El cáncer de piel ·El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel. Sobreviene cuando el daño en el ADN de las células de la piel (provocado, principalmente, por la radiación ultravioleta procedente de la luz solar o de las camas de bronceado) desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente dando lugar a tumores malignos. TIPOS ·Hay dos tipos de cáncer no melanoma: - Arcinoma basocelular - Carcinoma espinocelular ·Por otro lado está el melanoma. Causas · La exposición a la luz del sol es uno de los mayores riesgos para el cáncer de piel; la luz del Sol es una fuente de radiación ultravioleta, esta exposición lleva a dañar el ADN de las células de la piel. La exposición de la luz solar puede ser directa o indirecta; la exposición indirecta resulta de rayos solares reflejados por la arena, la nieve, el hielo y otras superficies brillantes. También es alta en elevaciones como las montañas. Además, los rayos del sol pueden penetrara través de las nubes, de los parabrisas, de las ventanas e incluso de la ropa pálida. Las quemaduras severas y las ampollas en contacto con la luz del sol están en un riesgo aumentado de cánceres de piel. La cantidad total de exposición del sol sobre un período de la vida es un factor de riesgo para el cáncer de piel. Éste período en la niñez tiene mayor riesgo. ·Las lámparas solares y a las cabinas de curtimiento son las fuentes artificiales de la radiación ultravioleta que pueden causar daño del sol a la piel y pueden aumentar el riesgo de cánceres de piel. Los proveedroes de asistencia sanitaria animan a los jovenes (especialmente) a evitar usar lámparas solares. ·Las personas con antecedentes familiares del cáncer de piel están en un riesgo aumentado de cánceres de piel. El Melanoma se ejecuta a veces en familias. Teniendo dos o más familiares cercanos o los parientes de primer grado aumenta el riesgo de melanoma. Las personas que tienen antecedentes familiares del pigmentosum del xeroderma o del síndrome nevoide del carcinoma de la célula básica tienen una piel más sensible al sol y aumenta el riesgo de cáncer de piel. ·Respecto a la edad y al sexo, los hombres son más susceptibles a los cánceres del melanoma y de piel del no-melanoma. Los melanomas se pueden encontrar en la gente más joven pero los índices de todos los tipos de cáncer suben con el aumento de la edad. ·El color de piel. Los individuos con la piel pálida, el pelo rubio, rojo o marrón claro y los ojos azules, verdes o grises están en un riesgo aumentado. ·Algunas enfermedades y medicaciones, tales como algunos antibióticos, hormonas o antidepresivos pueden hacer la piel más sensible a la exposicion del sol y aumentar el riesgo de cánceres de piel. ·Los individuos con un nevo displástico están en un riesgo aumentado de conseguir el melanoma. Éste es un tipo de espolón. Es más grande y sus bordes, estructura, etc superficial pueden ser diferentes. Puede ser más largos y más anchos con las correcciones de varios colores que colocan de pantallas del festonear al marrón oscuro. ·La presencia de cicatrices viejas, las úlceras, las marcas de quemaduras y las inflamaciones de la piel aumentan el riesgo de cánceres squamous de la célula y de cánceres de la célula básica. ·La exposición de radiación a la piel puede dañar la piel y causar cánceres. ·Keratosis Actínico. Las personas con incremento Actínico del Keratosis están en un riesgo aumentado del cáncer squamous de la célula. ·La exposición al papillomavirus humano o a HPV también aumenta el riesgo de cáncer de piel squamous de la célula. Este HPV es diferente de los tipos de HPV que causan el cáncer del cuello de útero. SÍNTOMAS ·Cada tipo de cáncer cutáneo tiene manifestaciones propias, pero todos ellos tienen en común la aparición de lesiones en la piel que van creciendo gradualmente. ·El carcinoma basocelular suele aparecer en una zona de piel, expuesta de forma crónica al sol, como una lesión ulcerada, perlada o, simplemente, como un cambio de coloración cutánea, sin que exista un antecedente de una lesión premaligna previa. ·El carcinoma espinocelular suele presentarse, mayoritariamente, como una lesión costrosa sobre una piel rojiza (queratosis actínica) y que, en el tiempo, el crecimiento y, en ocasiones, el sangrado, pueden poner de manifiesto una transformación maligna. ·En otros casos, aparecen placas blanquecinas premalignas (leucoplasia), como consecuencia de una exposición solar intensa en esa zona o un hábito tabáquico de muchos años. Cuando este tipo de tumor se transforma como neoplasia cutánea, se caracteriza clínicamente como una lesión tumoral excrecente (abultada), que puede ulcerarse y con frecuencia se acompaña de sangrado. TRATAMIENTOS · La escisión simple, que consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea. · Cirugía de Mohs: se elimina la capa de la piel afectada por el cáncer y posteriormente, el médico extrae el tejido que rodea la zona comparando ambos en el microscopio. · Criocirugía: Mediante nitrógeno líquido se congelan y destruyen las células cancerosas. · Cirugía láser: Se utiliza en carcinomas muy superficiales sobre los que se aplica el rayo láser para vaporizar las células cancerosas. · Electrodesecación: el tumor se extrae raspando el tejido, y después se trata la zona donde se encontraba la mancha con una aguja eléctrica para destruir las células cancerosas que queden. · Quimioterapia: El medicamento que más frecuentemente se utiliza es el fluorouracilo, que usado de forma tópica llega a las células más cercanas de la superficie de la piel, por lo que se utilizará sólo en patologías premalignas. Este medicamento enrojece la zona donde se aplica y la hace más sensible al sol, por lo que es aconsejable que la zona esté bien protegida. · Radioterapia: Consiste en el empleo de radiación para destruir las células cancerosas. El tratamiento dura unos minutos y no es doloroso. 1 https://www.youtube.com/watch?v=pq5FWtFTP70 2 https://www.youtube.com/watch?v=EDETXeBSew4 3 https://www.youtube.com/watch?v=L1M7VRiTFC8 Cristina Maceiras Agrafojo 1º Bachiller B Sistema Tegumentario Anatomía