Download Bajar presentación
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIA OPERATIVA DE TERRITORIALIZACIÓN DE LAS POLITICAS PÚBLICAS FORO-TALLER INTERSECTORIAL SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL EN EL SALVADOR 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 OBJETIVO GENERAL Potenciar las capacidades de los territorios con la territorialización de las políticas y la inversión publica, con procesos participativos, de concertación y articulación, para avanzar hacia el buen vivir. Objetivos específico Institucionalizar la coordinación de las acciones de las dependencias gubernamentales en cada departamento para lograr una atención integral a la población. Convertirnos en un gobierno con capacidad de planificar y gestionar el desarrollo en y desde el territorio Ejercer la administración pública de manera profesional para garantizar el acceso y la calidad en la prestación de bienes y servicios públicos MARCO DE REFERENCIA DESARROLLO TERRITORIAL Proceso multidimensional, coherente, integrador, armónico, dinámico y dialéctico; que identifica al pueblo organizado como actor fundamental; e impulsa la creación y transformación de sus concepciones, condiciones de vida y relaciones humanas, a través del reconocimiento de las potencialidades de los diferentes actores del territorio y de su incorporación activa, consciente y creativa, a los diferentes niveles y espacios de organización y participación social, para garantizar sustentabilidad y sostenibilidad desde la perspectiva social, económica, ideológico-cultural, política, ambiental y de género. GOBERNANZA Como una práctica de organizar, relacionar y articular los intereses, espacios, modelos y lógicas de gestión de los sectores populares, sociales, productivos, públicos y privados, involucrados de forma protagónica, a través de sus actores sociales, en el proceso de diagnosticar, decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés comunitario, local, municipal, de microrregiones, mancomunidades, departamental o nacional, para alcanzar metas definidas colectivamente y fomentar el capital socialpolítico, con el propósito de impulsar el desarrollo territorial con carácter endógeno en sus múltiples dimensiones. PARTICIPACIÓN SOCIAL Procesos a través de los cuales el sector popular organizado se incorpora de forma protagónica a la transformación de las concepciones, condiciones de vida y relaciones sociales de dominación, complementándose corresponsablemente, con los esfuerzos que se realizan desde el sector público y el sector privado. Se concreta a través del fortalecimiento de espacios, lógicas y modelos de gestión propios del sector popular para la proyección, ejecución y control de modelos de desarrollo territorial, local y comunitario, de carácter endógeno, humano y solidario, en sus múltiples dimensiones: social, económico, política, cultural y ambiental. TERRITORIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Principio: LA SUBSIDIARIDAD La territorialización supone una estrategia de financiamiento del DT Implica una imbricación entre la capacidad de colaboración político-institucional, los intereses estratégicos de los distintos actores y la generación de resultados capaces de ofrecer legitimidad –de ejercicio y origen–, eficiencia y eficacia en la gestión pública. Establecimiento de verdaderas agendas de desarrollo del territorio TERRITORIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (2) La territorialización es un proceso multinivel horizontal y vertical entre los niveles local, regional (Mancomunidades), departamental y nacional; conectados por una articulación de relaciones interinstitucionales e intersectoriales que definen sus roles, pero que su acción está permeada, a veces determinada o influenciada por el tejido socioproductivo territorial (Procesos participativos sustantivos) GOBIERNO CENTRAL EN LOS TERRITORIOS GABINETES DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL Y GABINETES MISIONALES O PRIORIDAD Su función es la de coordinar, integrar, articular e institucionalizar las acciones, organización y competencias de las dependencias gubernamentales en cada departamento Objetivo fundamental es garantizar la TERRITORIALIZACIÓN Y TERRITORIALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS La territorialización de las Políticas Públicas implica: a) planificar desde las necesidades territoriales; b) Ejecutar las PP en el territorio con la participación institucional del Estado y de la sociedad organizada Equidad, participación e inclusión Infraestructura GABINETES DE GESTIÓN MISIONAL POR PRIORIDAD Medio Ambiente y Gestión de Riesgo Identidad cultural Derechos Humanos Articulación e integración con la Asamblea Ciudadana Departamental Proceso de construcción del plan de territorio: integración prioridades ciudadanas y gobierno central en los territorios Pasos para la Territorialización del Plan Quinquenal 2014-2019 (Planificación) 1. Gobernador (a) convoca a Gabinete de Gestión Departamental 4. Plantear el Objetivo estratégico para cada Gabinete en función del PQD 2014-2019 7. Formular un plan de trabajo con gabinetes y con organizaciones sociales territoriales : Plan del territorio 2. Socialización Prioridades y enfoques transversales del PQD 2014-2019 3. GGD Construye Y SOCIALIZA el inventario de programas y proyectos de cada institución 5. Formular el plan de 6. Gobernador (a) trabajo de gabinetes, a partir de el objetivo estratégico y del inventario. convoca en Coordinación SPCTA a la Asamblea Ciudadana Departamental 8. Gabinetes Departamentales y organizaciones territoriales: Acuerdo de trabajo con Gobiernos Loc. 9. Monitoreo y evaluación del Plan con Gabinete Departamental y Estructura de Contraloría Ciudadana Pasos para garantizar la PS y Ciudadana en la planificación 1. Gobernador (a) con SPCTA convocan a organizaciones sociales, productivas y sectoriales (Paso 6) 2. Socialización de las prioridades de las organizaciones sociales, productivas y sectoriales 5. Formular un plan de 4. Talleres para acuerdos de prioridades conjuntas 7. Constitución de Comité o Comisión de Seguimiento al plan 3. GGD socializa el plan de trabajo con organizaciones territoriales (Relacionado con paso 7) trabajo con gabinetes y con organizaciones sociales, productivas y sectoriales : Plan del territorio 6. Gabinetes de GD y Asamblea Ciudadana Presentan plan a Gobiernos Locales 8. Establecimiento del Comité o Comisión de Contraloría Ciudadana 9. Monitoreo y evaluación del Plan por Comisión o Comité de Contraloría Social Acciones Inmediatas Construir matriz Recoger planes Iniciar planificación Misional Mapeo del tejido organizativo del territorio Facilitar síntesis de prioridades del tejido social Acciones Inmediatas Concertar Plan del Territorio Convocar Asamblea Ciudadana Departamental Presentar y gestionar acuerdo de trabajo conjunto con Gobiernos Locales Gestión del Financiamiento del Plan: Presupuestos 2015 y Gestión de cooperación interna y externa: Divulgación y gestión del Plan Monitoreo y evaluación del plan 1. Instrumento para la planificación INTERINSTITUCIONAL Y gestión articulada de los GGD Inventario de Programas y Proyectos de cada institución INSTITU PROGRAMA INVER ZONA MUNICI UBICAC POBLACION CANTID FECHA FECHA CION / SION PIO ION BENEFICIAD AD INICIO FINAL PROYECTO A BENEFIC IADA Programa de Mujeres y financiamie hombres de nto a micro Urban 33 Según No Chalate micro, 01/01/2 01/12/2 y pequeñas a/Rur Municip demand aplica nango pequeñas y 011 011 empresas al ios a mediana de todos los empresas BFA sectores económicos Selección de Objetivos del PQD 2014-2019 de acuerdo a los Gabinetes Misionales Objetivo 1 Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país. Objetivo 2 Desarrollar el potencial humano de la población salvadoreña Objetivo 3 Incrementar los niveles de seguridad ciudadana. Objetivo 4 Asegurar gradualmente a la población salvadoreña el acceso y cobertura universal a servicios de salud de calidad. Objetivo 5 Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente. Objetivo 6 Asegurar Progresivamente a la población el acceso y disfrute de vivienda y hábitat adecuados. Selección de Objetivos del PQD 2014-2019 de acuerdo a los Gabinetes Misionales Objetivo 7 Transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentables y resilientes a los efectos del cambio climático. Objetivo 8 Impulsar la cultura como derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad. Objetivo 9 Fortalecer en la población salvadoreña en el exterior la vigencia plena de sus derechos y su integración efectiva al desarrollo del país. Objetivo 10 Potenciar a El Salvador como un país integrado a la región y al mundo, que aporta creativamente a la paz y el desarrollo. Objetivo 11 Avanzar hacia la construcción de un Estado concertador, centrado en la ciudadanía orientado en resultados. ABORDAJE de Plan Quinquenal a nivel Departamental PLAN QUINQUENAL EN LOS GABINETES SECTORIALES GABINETE DE GESTION DEPARTAMENTAL MISIONAL O POR PRIORIDAD OBJETIVO DEL PLAN QUINQUENAL ESTRATEGIAS DEL PLAN QUINQUENAL PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO 1,2,3,y 7 E.1 y L.1. ABORDAJE de Plan Quinquenal a nivel Departamental PLAN DE TRABAJO OBJETIVO ESTRATEGICO Desarrollo de micro y pequeñas empresas METAS UBICACIÓN TERITORIAL INSTITUCIO UNIDAD N DE RESPONSAB MEDIDA LE EQUIPO COORDINADOR 468 MYPES de todos los sectores CONAMYPE MAG, MITUR, MTPS, económicos aten Departamento Empresas Y M. M.H, D.C, BFA, tendidos mediante los de Chalatenango y servicios ECONOMIA GOBERNACION diferentes programas de CONAMYPE La Palma, San Ignacio, La Nueva Fortalecimiento Concepción, Empresas M.TURISMO MAG, MITUR, MTPS, y desarrollo al 234 MYPES TURISTICAS Dulce Nombre y servicios Y CORSATUR M.H, D.C, BFA, sector turismo de María, Arcatao, Las Vueltas, Chalatenango PLAN DE ACCION: OBJETIVO ESTRATEGICO PLAN DE ACCION # 1 UBICACIÓN TERRITORIAL Transferir tecnología agropecuaria en los DEPARTAMENTO DE Municipios mediante escuelas de campo, para FORTALECIMIENTO CHALATENANGO poder darle Desarrollo al sector agropecuario DE LA SEGURIDAD dotándolo de las herramientas básicas que se ALIMENTARIA merece en los diferentes campos: Granos Básicos, Hortalizas, Pecuario, Frutales. METAS: 1. Capacitar a jóvenes en diferentes áreas económicas. 2. Flexibilizar las políticas en el otorgamiento de créditos en banca privado y gubernamental. 3. Exonerar el pago de impuesto a importación de materia prima. 4. crear mas fuentes de empleo justo con salarios adecuados. 5. crear una comercializadora en el departamento. 6.Fortalecimiento asociativo a empresarios y empresarias del sector MYPE. Definir Cronograma de Actividades CRONOGRAMA 2014 ACTIVIDAD MES Capacitación en Educación Fiscal a Gabinetes Departamentales Capacitación en servicios por Internet a Gabinetes Departamentales Atención de recreos dirigidos Atención de solicitud de entidades educativas para capacitación Hacienda va a la escuela. Pomocion de semana de la cultura Fiscal Capacitacion en derecho y obligaciones de contribuyentes a Gabinete Departamental Consulta Movil de devolucion de renta RESPONSABLE MIHAC-DGII MIHAC-DGII MIHAC-DGII MIHAC-DGII MIHAC-DGII MIHAC-DGII MIHAC-DGII Plan de verificacion de emision de documentos MIHAC-DGII tributarios OBSERVACIONES Las fechas están sujetas a cambios según priorización de actividades. Principales Resultados alcanzados OBJETIVOS: METAS: INDICADOR PORCENTAJE ALCANZADO RESULTADOS Niveles de Planificación PLAN DEL TERRITORIO Negociació n entre prioridades de ACD y el plan del GGD Gestión con CDA, Cooperació ny Empresa Privada AGENDA SOCIAL DEPARTAMENTAL ACD (ORGANIZACI ONES SOCIALES) Autogestión, Cooperación Nacional e Internacional AGENDA SOCIAL MUNICIPAL ORGANIZACIONES SOCIALES, CIUDADANOS Y CIUDADANAS Autogestión y Gestión con Alcaldía y Cooperación GRACIAS