Download inhibidores de transcriptasa reversa
Document related concepts
Transcript
Dra. Carmen Juliana Pino Pinzón. Farmacología Clínica Universidad de la Sabana TEMARIO VIRUS DEL VIH INFECCIÓN POR VIH FARMACOLOGIA DE ANTIRETROVIRALES INHIBIDORES DE TRANSCRIPTASA REVERSA ANÁLOGOS NUCLEOSIDOS ANÁLOGOS NO NUCLEOSIDOS ANÁLOGOS NUCLEOTIDOS INHIBIDORES DE PROTEASA INHIBIDORES DE FUSION INHIBIDORES DE INTEGRASA CRITERIOS DE TRATAMIENTO – GUIAS COLOMBIANAS 2006 –ACIN 2012 VIRUS DEL VIH Familia Retroviridae. Agrupa agentes virales que poseen una enzima transcriptasa reversa. Incluye 7 géneros identificados, en 2 subfamilias: Orthoretrovirinae y Spumaretrovirinae. Se considera que solo dos de los géneros causan enfermedad al humano: Lentivirus y Retrovirus BLVHTLV. El spumavirus se asocia a infecciones crónicas en diversos animales, entre ellos otros primates, felinos, caballos, El humano también puede ser infectado. VIRUS DEL VIH VIH 1 Y 2 Genética y antigénicamente diferentes VIH 1 --- Epidemia mundial SIMILITUD 40 – 50% VIH 2 --- endémico África occidental Enfermedad menos agresiva Menor transmision madre hijo VIRUS DEL VIH RETROVIRUS Virus ARN Codifica Transcriptasa reversa. Síntesis de ADN viral. REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN INFECCIÓN POR VIH Mecanismos de transmisión. Transmisión sexual. Transmisión sanguínea. Transmisión perinatal. INFECCIÓN POR VIH INFECCIÓN POR VIH Categoría A: Consiste en una o más de las condiciones enumeradas abajo en un adolescente o adulto (>13 años) con infección documentada por HIV. Infección asintomática por HIV Linfadenopatía generalizada persistente Infección aguda por HIV (primaria) con enfermedades acompañantes o historia de infección aguda por HIV. INFECCIÓN POR VIH Categoría B: Infectado por HIV que no están incluidas en las condiciones enumeradas en la categoría clínica C y que se encuentra al menos uno de los siguientes criterios: (1) Las condiciones que son atribuidas a infección por HIV o son indicadores de un defecto en la inmunidad mediada por células; incluyen pero no son limitados, a los siguientes: Angiomatosis bacilar Candidiasis orofaringea Candidiasis vulvovaginal; persistente, frecuente, o pobremente responsiva al tratamiento Displasia cervical (moderada o severa)/ carcinoma cervical in situ Síntomas constitucionales, como fiebre (38.5°C) o diarrea de >1 mes de duración Leucoplasia velluda oral Herpes zoster, comprometiendo en al menos 2 episodios distintos o más de un dermatoma Púrpura trombocitopénica idiopática Listeriosis Enfermedad pélvica inflamatoria, particularmente si es complicada por abscesos tuboováricos Neuropatía periférica INFECCIÓN POR VIH Categoría C: Condiciones enumeradas en la definición de caso de SIDA. Candidiasis bronquial, traqueal, o pulmonar Candidiasis esofágica Cáncer cervical invasivo Coccidioidomicosis diseminado o extrapulmonar Criptococcosis extrapulmonar Criptosporidiasis crónica intestinal (>1 mes de duración) Infección por citomegalovirus (otro órgano diferente al hígado, bazo, o ganglios linfáticos) Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de la visión) Encefalopatía relacionada a HIV Herpes simple: ulcera(s) crónica (>1 mes de duración); o bronquitis, neumonía, o esofagitis Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar Isosporidiasis crónica intestinal (>1 mes de duración) Sarcoma de Kaposi Linfoma de Burkitt (o término equivalente) Linfoma primario cerebral Complejo Mycobacterium avium o M. kansasi, diseminado o extrapulmonar Mycobacterium tuberculosis, de cualquier sitio (pulmonar o extrapulmonar) Mycobacterium, otras especies o especies no identificadas, diseminadas o extrapulmonar Neumonía por Pneumocystis carinii Neumonía recurrente Leucoencefalopatía multifocal progresiva Septicemia por Salmonella, recurrente Toxoplasmosis cerebral Síndrome consuntivo (wasting syndrome) por HIV INFECCIÓN POR VIH INFECCIÓN POR VIH FUSIÓN I---Unión de la proteína gp120 del VIH a la molécula CD4 de la superficie de la célula II ---Cambio confomacional en gp120, que permite la unión de la cubierta viral a los correceptores (quimocinas): CCR5 o CXCR4. Inhibidores de los receptores de quimocinas CCR5 y CXCR4. III - Fusión de las membranas celular y viral, a través de un cambio estructural de gp41. INHIBIDORES DE FUSIÓN ENFURVITIDE CONCEPTOS NUCLEOSIDO: BASE NITROGENADA + AZUCAR NUCLEOTIDO: NUCLEOSIDO + ACIDO FOSORICO ESTRUCTURA DE ACIDOS NUCLEICOS ADR-ARN ESTRUCTURA INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA Similitud con nucleótidos naturales. Compiten con la integración de cadena de ADN provírico. Bloquea la replicación viral. Análogo nucleósido integrado bloquea proceso de elongación hebra de ADN viral Terminadores de la cadena. Efectos adversos; acidosis láctica y esteatosis hepática (toxicidad mitocondrial). CLASIFICACIÓN ANALOGOS NUCLEÓSIDOS –(profármacos- fosforilación). Zidovudina --- Estavudina --- Lamivudina --- Abacavir – Didanosina -- Zalcitabina ANALOGOS NO NUCLEÓSIDOS – (no activación previa). Neviparina Efavirenz Etravirina NUCLEÓTIDOS --- Tenofovir INHIBIDORES DE TRANSCRIPTASA REVERSA ANALOGOS NUCLEÓSIDOS ESTRUCTURA SIMILAR A NUCLEÓSIDOS QUE FORMAN PARTE DE LA MOLÉCULA DE ADN ENTRAN A LA CÉLULA SON FOSFORILADOS Y SE CONVIERTEN EN NUCLEÓTIDOS INHIBIEN COMPETITIVAMENTE LA ENZIMA SE INCORPORAN A LA MOLÉCULA DE ADN Y DETIENEN LA ELONGACIÓN DE LA CADERA VIRAL. ZIDOVUDINA AZT ZIDOVUDINA AZT Análogo de la TIMIDINA. P ZIDOVUDINA Difunde al interior de la célula es fosforilada. TIMIDILATO QUINASA Zidovudintrifosfato – inhibe transcripatasa reversa. TIMIDINA ZIDOUDINA (AZT - ZDV) Farmacocinetica: Biodisponibilidad: 65 -70% Vida media plasmatica: 1 hora Vida media intracelular: 3 horas ADMINISTRACION 2 -3 VECES DIA Dosis: 200-350 c 12 horas Atraviesa barrera hematoencefalica y placentaria. Metabolismo hepatico glucuronidacion 75% Eliminacion renal 25% EFECTOS ADVERSOS Mielosupresión. Granulocitopenia 1.1%. Anemia 1.8%. (inicio a las 4 semanas) Disminuir dosis o suspender. Hepatotoxicidad. Toxicidad mitocondrial (miopatía, neuropatía, cardiopatía) DIDANOSINA (ddI) ANÁLOGO NUCLEÓSIDO DE LA INOSINA PENETRA POR DIFUSION PASIVA SEMIVIDA DE 12 HORAS ABSORCION SE MODIFICA pH GASTRICO VIDA MEDIA PLASMÁTICA: MENOS 1 HORA VIDA MEDIA INTRACELULAR: 25 - 40 HORAS NO ATRAVIESA BHE RAMS PANCREATOTOXCIDAD NEUROTOXICIDAD NEUROPATIAPERIFERICA 12% DE LOS PACIENTES. ZALCITABINA (ddC) ANÁLOGO CITIDINA ESTRECHA VENTADA TERAPEUTICA DOSIS BAJA --- BAJO BENEFICIO CLINICO. BIODISPONIBILIDAD 85%. NO ATRAVIESAN BHE METABOLISMO HEPATICO NEUROTIXICIDAD ERUPCION MACULOPAPULAR (TRANSITORIO) ESTAVUDINA (d4T) ANÁLOGO TIMIDIDA BLOQUEA LA ELONGACION DEL ADN ESTRUCTURA SIMILAR AZT NO ADMINISTRACION CONJUNTA (COMPETENCIA POR ENZIMA) BIODISPONIBILIDAD 90% ATRAVIESA BHE VIDA MEDIA PLASMATICA: 1 .5HORA VIDA MEDIA INTRECELULAR: 3.5 HORAS DOSIFICACION POR PESO (CORTE 60 KG) METABOLISMO HEPATICO 60% ELIMINACION RENAL 40% RAMS NEUROPATIA PERIFERICA 15 – 25% HEMATOLOGICOS: MACROCITOSIS ANEMIA LAMIVUDINA 3TC Análogo citosina. Potencia y citotoxicidad menor que zidovudina. LAMIVUDINA P LAMIVUDINA (3TC) ANÁLOGO DE LA CITOSINA BIODISPONIBILIDAD 86% VIDA MEDIA PLASMATICA: 1.5 HORA VIDA MEDIA INTRACELULAR: 12 HORAS DOSIS: 150 MG VO C 12 HORAS ELIMINACION: RENAL METABOLISMO HEPATICOESCASO 5 -10 % NO ATRAVIESA BHE SINERGISMO AZT d4T IP no nucleosidos FARMACOCINÉTICA Adecuada absorción vía oral. Biodisponibilidad del 86%. No cambia absorción con alimentos. Eliminación renal. AJUSTE PACIENTE RENAL EFECTOS ADVERSOS Mielosupresión. Neuropatía periférica. Pancreatitis. MENOS PROPORCIÓN CON RESPECTO A OTROS ANÁLOGOS NUCLEÓSIDOS ABACAVIR (ABC) ANÁLOGO DE DESOXIGUANOSINA MECANISMO DE FOSFORILACION UNICO BIODISPONIBILIDAD 83% ALTA CONCENTRACION EN LCR VIDA MEDIA PLASMÁTICA: 1.5 HORA VIDA MEDIA INTRACELULAR: 33HORAS METABOLISMO HEPATICO 90% HIPERSENSIBILIDAD; 3 A 5 % DE PACIENTES COMBINACIONES PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIFICACION E INTERVALO DE DOSIFICACION ZIDOVUDINA/LAMIVU DINA (AZT/3TC) COMBIVIR® 1 COM. BID 300/150 MG ZIDOVUDINA/LAMIVU DINA ABACAVIR (AZT/3TC/ABC) TRIZIVIR® 1 COMP BID 300/150/300 MG CARACTERÍSTICAS GENERALES NO SON PROFÁRMACOS NO SE INCORPORAN A LA CADENA DE ADN UNIÓN NO COMPETITIVA EN LUGAR CERCANO AL CENTRO CATALÍTICO DE LA ENZIMA DISTINTOS ENTRE SI AMPLIO INDICE TERAPÉUTICO RÁPIDA APARICIÓN DE RESISTENCIAS NEVIPARINA ACTUA VIH 1 NO VIH 2 SE UNE A LA ENZIMA RESIDUOS PIRIDINA DE TIROSINA POSICIONES 181 Y 188 DE LA SUBUNIDAD p66 DE LA TRANSCRIPTASA ALTERA SITIO CATALITICO SINERGIA BIODISPONIBILIAD MAYOR 90% VIDA MEDIA DE 24 HORAS LIPOFILICO: ATRAVIESA BHE PLACENTARIA METABOLISMO HEPATICO CITOCROMO P450 FARMACOCINÉTICA RAMS EXANTEMA INCIDENCIA 40% DOSIS SUPERIORES A 400 MG PRIMEROS 14 DIAS -- DOSIS ESCALONADAS HIPERTRANSAMINASEMIA Efavirenz (EFV) Inhibidor no competitivo de la transcriptasa transcriptasa reversa. Comida rica en grasas aumenta biodisponibilidad No atraviesa BHE Metabolismo hepatico Cit P450 ( CYP3A4CYP2B6) RAMS: toxicidad neurologica – embarazo contraindicado 600 mg vo dia ETRAVIRINA NO NUCLEOSIDO –Segunda generacion Contra VIH 1 Dosis 200 mg dos veces dia. Se une a la enzima en puntos diferentes ISOMERISMO. Diferentes configuraciones de la enzima. FARMACOCINÉTICA Diminuye biodisponibilidad al administrar en ayunas. Adminitrar con comidas Tmax: 4 horas No se afecta con proquineticos ni medicamentos que modifique en pH gástrico Unión proteínas plasmáticas 99%. No hay estudios suficientes en maternas. Lactancia: no recomendado TENOFOVIR (TDF) PROFÁRMACO ANÁLOGO DE ADENOSINA MONOFOSFATO REQUEIRE BIFOSFORILACION ABSORCION SE MODIFICA CON ALIMENTOS BLOQUEA LA TRANCRIPTASA REVERSA Y LA ELONGACION VIDA MEDIA INTRACELULAR: 30 HORAS ELIMINACION RENAL 80% INTEGRASA ENSAMBLAJE PROCESAMIENTO TRANFERENCIA DE LA CADENA MANTENIMIENTO DEL GENOMA VIRAL EXPRESION DE GENES VIRALES EFICIENTES RALTEGRAVIR Inhibidor de la actividad catalítica de la integrasa, Enzima codificada por el VIH y necesaria para la replicación viral. Evita la integración del genoma del VIH en el genoma de la célula huésped No pueden dirigir la producción de nuevas partículas virales infecciosas. Inhibe la replicación viral en cultivos de células mononucleares de sangre periférica humanas activadas por mitógenos infectadas por diversos aislados clínicos primarios del VIH-1 FARMACOCINÉTICA La presencia de alimentos en el estómago no afecta la absorción del raltegravir,. Aproximadamente el 83 % de raltegravir se une a las proteínas plasmática humanas. 51 % de la dosis se excreta por las heces y el 32 % por la orina Insuficiencia renal y hepática: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal o con insuficiencia hepática moderada. Faltan estudios en pacientes con trastornos hepáticos graves RAMS FRECUENTES POCO FRECUENTES mareos, cefaleas; Hepes simple. foliculitis virus de la gripe, molusco contagioso distensión abdominal, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, vómitos síndrome de reconstitución inmunitaria erupción cutánea anemia, anemia por deficiencia de hierro, dolor en ganglios linfáticos, linfadenopatía, neutropenia, trombocitopenia letargia, alteración de la memoria, migraña, neuropatía periférica, parestesia, somnolencia, cefalea tensional, temblores acné, alopecia, dermatitis acneiforme, sequedad de piel acné, alopecia, dermatitis acneiforme, sequedad de piel PROTEASA HOMODÍMERO SIMÉTRICO 2 CADENAS IDENTICAS DE 99 AMINOACIDOS ESCENCIAL MADURACIÓN DEL VIRAL MADURACION VIRIÓN: SE REQUIERE PROTEASA LOS DIVIDA EN MOLÉCULAS MAS PEQUEÑAS FUNCIONALES. INHIBIDOR DE PROTEASA: PARTICULAS VIRALES DESORGANIZADAS NO FUNCIONALES SIN CAPACIDAD INFECTANTE MECANISMO DE ACCIÓN UNION IRREVERSIBLE AL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA ---INHIBICION COMPETITIVA IMPIDEN LA ECISIÓN DE LOS RESIDUOS gag Y gagpol. ABORTAN LA MADURACIÓN. ACTIVOS CONTRA VIH 1 Y 2. NO REQUEIRE PORCESAMIENTO INTRACELULAR ACTIVOS FRENTA A CÉLULAS AFECTADA SAGUDA Y CRONICAMENTE. AMPLIO INDICE TERAPÉUTICO FARMACOCINÉTICA METABOLISMO DE PRIMER PASO (SAQUINAVIR) MODIFICACIÓN INGESTA DE ALIMENTOS METABOLISMO CITOCROMO P450 RAMS: INTOLERANCIA GASTROINTESTINAL HIPERLIPIDEMIA RESISTENCIA A LA INSULINA LIPODISTROFIA SAQUINAVIR (SQV) BIODISPONIBILIDAD BAJA (4%) MEJORA CON PRESENCIA DE ALIMENTOS ELIMINACION HEPATICA METABOLISMO CITOCROMO P450 CAPSULA BLANDA: MEJORA BIODISPONIBILIDAD RAMS: RASH CUTANEO (3%) RITONAVIR (RTV) BIODISPONIBILIDAD 60 – 70% ATRAVESA MAL BHE 500 VECES MAS SELECTIVO PARA PROTEASA VIRAL ELIMINACION FECAL METABOLISMO CITOCROMO P450 RAMS: PARESTESIAS ALTERACIONES DEL GUSTO HIPERURICEMIA GASTRONINTESTINALES LOPINAVIR/RITONAVIR RITONAVIR INHIBE METABOLISMO DE LOPINAVIR AUMENTO DE BIODISPONIBILIDAD TOXICIDAD GÁSTRICA PRICIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIFICACION Lopinavir/ritonavir Kaletra 133/33 solucion oral 80/20 400/100 mg bid 533/133 bid con NVPEFZ DOSIFICACION DARUNAVIR Inhibidor de proteasa de segunda generación Tratamiento a pacientes con resistencia a antiretrovirales. Dosis 600 mg vo dos veces día. Aprobado 2008 por la FDA Biodisponibilidad aumentada con ingesta de alimentos. Metabolismo hepatico. Inhibipores CYP3A4 RAMS FRECUENTES 1 – 10% POCO FRECUENTES 0.1 – 1% CEFALEA VERTIGO IAM ARRITMIAS VOMITO DIARREA NAUSEA DOLOR ABDOMINAL DISPEPSIA NEUTROPENIA . TROMBOCITOPENIA DISLIPIDEMIS HIPETRIGLICERIDEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA AUMENTO DE PESO AMNESIA SOMNOLENCIA DISESTESIAS INSOMNIO ANSIEDAD CONJUNTIVITIS FALLA RENAL UROLITIASIS SINTOMAS IRRITATIVOS BAJOS RASH URTICARIA ARTRLGIAS MIALGIAS ATAZANAVIR Aprobado por FDA en 2003. Inhibe procesamiento deproteinas víricas: Gag.pol. No formación de viriones maduros Dosis 300 mg vo dia. RAMS Hiperbilirrubinemia Ictericia Lipodistrofia Acidosis lactica Nauseas Cefalea Neuropatía periférica POCO FRECUENTES Depresión, ansiedad, somnolencia sueños anormales, pancreatitis, gastritis, estomatitis aftosa nefrolitiasis, rash alérgico. HISTORIA 1987– MONOTERAPIA AZT ENSAYOS CLINICOS EFICACIA EN TERMINOS SOBREVIDA 1995 --- TERAPIA COMBINADA 1996 --- INCIO DE TTO RECUENTO LINFOCITOS T CD4 MNOR 500 CON O SIN SINTOMAS CARGA VIRAL – ENCIMA DE 30 000 COPIAS La morbimortalidad en los pacientes infectados por el VIH se modificó dramáticamente desde 1996 con la inclusión de los inhibidores de proteasa (IP), y más recientemente con la inclusión de esquemas ahorradores de IP con inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos: ITRNN (efavirenz y nevirapina), así como con combinaciones con tres inhibidores de la transcriptasa reversa análogos a nucleósidos: ITRAN (AZT, 3TC, ABC). Todas estas combinaciones conforman los esquemas que se denominan "terapia antirretroviral altamente activa" (TARAA que es equivalente a sus siglas en inglés HAART) y los cuales tienen un seguimiento protocolizado máximo, actualmente, de seis años. 1 OBJETIVOS DE TERAPIA REDUCIR LA CARGA VIRAL HASTA UN NIVEL NO DETECTABLE MEJORAR EL GRADO DE INMUNOSUPRESIÓN, MEDIANTE LA ELEVACIÓN DE LAS CUENTAS DE CÉLULAS CD4. MANTENERLOS MAYOR TIEMPO POSIBLE. MEJORAR CALIDAD Y EXPECTATIVA DE VIDA DEL PACIENTE. Rev. invest. clín. v.56 n.2 México abr. 2004 . Rev Invest Clín 2004; Vol. 56(2):253-271 ARTÍCULO ESPECIAL .Guía para el Tratamiento antirretroviral de las personas adultas que viven con VIH/SIDA FACTORES A TENER EN CUENTA 1. El deseo y compromiso del individuo de iniciar el tratamiento. 2. El grado de inmunodeficiencia existente, determinado por recuento de linfocitos T CD4+. 3. El riesgo de progresión de la enfermedad, que se determina con los niveles del RNA del VIH en el plasma y CD4. 4. Los beneficios y riesgos potenciales de los fármacos con el uso a largo plazo. NO RECOMENDADO TERAPIAS CON DOS O TRES ITRN ACTIVIDAD SUBOPTIMA EN CUANTO A LA ACTIVIDAD VIROLOGICA MEDICAMENTO INTERACCION ATAZANAVIR + INDINAVIR HIPERBILIRRUBINEMIA ADITIVO (NO USAR 2IP) 2 ITR NO NUCLEOSIDOS MAYOR FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EFAVIREZ PRIMER TRIMESRE EMBARAZO ZIDOVUDINA + ESTAVUDINA ANTAGONISTAS COMPETITIVOS FALLA TERAPÉUTICA No siempre se asocia a resistencia viral. Valorar problemas de: Adherencia, requerimientos dietéticos, interacciones medicamentosas y problemas de absorción del fármaco, como primera estrategia. RESISTENCIA Sustitución: cambio de un componente. Intensificación: potenciación farmacocinética Cambio total: cuando la decisión del cambio es una falla virológica sostenida Fallas múltiples: las o los pacientes con multirresistencia pueden verse beneficiados al continuar el tratamiento ARV GRACIAS Rev. invest. clín. v.56 n.2 México abr. 2004 . Rev Invest Clín 2004; Vol. 56(2):253-271 ARTÍCULO ESPECIAL .Guía para el Tratamiento antirretroviral de las personas adultas que viven con VIH/SIDA