Download ¿Qué es la Política? ¿Qué son los fenómenos políticos?
Document related concepts
Transcript
Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. Bilbao, 2 de julio de 2015 Francisco Javier Moreno Fuentes Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) Consejo Superior de Investigaciones Científicas PROYECTO NORSPAR El desafío de los Nuevos Riesgos Sociales en Noruega y España: Atención a las personas en situación de dependencia, género y familia y protección por desempleo. Financiado por la Embajada de Noruega en España. REGÍMENES DE BIENESTAR DIFERENCIADOS EN AMBOS PAÍSES Tipologías (modelo universalista/escandinavo vs. familista/mediterraneo) simplifican, pero dan pistas sobre: - - Papel del Estado, el mercado y la sociedad civil en el ámbito del bienestar. Criterios de elegibilidad. Políticas incluidas bajo el paraguas de la protección social. Intensidad protectora. Relación entre protección social y mercado de trabajo (activación). Responsabilidad específica de la familia. Pese a sus sustanciales diferencias, afrontan retos similares: - Sostenibilidad en un contexto de creciente “globalización”. Cuestionamiento político y social. “Nuevos” Riesgos Sociales. “VIEJOS” Y “NUEVOS” RIESGOS SOCIALES Herencias institucionales, equilibrios de poder y estrategias de actores sociales y políticos explican características de cada Régimen de Bienestar. Programas tradicionales de protección social responden a riesgos del ciclo vital (enfermedad, discapacidad, vejez), así como a objetivos consensuados de justicia social (educación, lucha contra exclusión social). Desafíos derivados de la transición a una sociedad postindustrial definidos como “Nuevos” Riesgos Sociales: Envejecimiento poblacional. Cambio en estructura de familias y papel de la mujer. Desempleo masivo. Incremento de la desigualdad y la pobreza (sobre todo entre los más jóvenes). TASA DE FERTILIDAD (2012) 3,00 2,06 2,04 2,03 2,02 2,02 2,00 1,97 Francia 0 , 0 1 , 0 -2 0 ,0 -6 ,0 0 7 ,1 3 1 2 1,91 1,90 1,89 1,88 1,88 1,87 1,83 Noruega 1,76 1,76 1,70 -0 ,0 1 , 0 8 0 , 8 0 8 -0 ,0 1 , 0 4 0 , -4 0 0 7 , 1 0 3 , 0 -9 -0 ,0 ,0 7 0 9 1,61 1,56 1,52 1,52 1,51 OCDE 1,45 1,43 1,43 1,42 1,42 1,39 1,36 1,36 1,36 1,30 1,24 1,24 España 2.74 2.59 2.35 2.20 2.09 1.91 1.60 1.58 3.0 2.8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 -0 , 0 , 0 4 0 ,0 -,0 0 1 -0 ,0 1 0 , 1 0 1 0 -, -0 0 ,0 2 ,0 2 0 1 0 , 0 0 3 , 0 0 4 , 0 1 , 3 0 2 0 ,0 -0 , 0 -0 ,0 2 ,0 1 0 ESPERANZA DE VIDA En Noruega y España la esperanza de vida ha aumentado alrededor de 10 años en los últimos 30: países muy envejecidos RATIOS DE DEPENDENCIA 2000- 2050 R. Dep. ancianos (mayores 65/ R. Dep. muy ancianos (mayores personas entre 20 y 64) 80/ mayores 65) 2000 2050 2000 2050 Alemania 26.6 53.2 21.1 37.5 Austria 25.2 58.2 22.7 42.7 Bélgica 28.1 49.5 21.5 39.7 Dinamarca 24.2 40.3 26.8 37.4 España 27.1 65.7 21.8 33.2 Finlandia 25.9 50.6 22.0 35.2 Francia 27.2 50.8 22.2 37.5 Holanda 21.9 44.9 23.3 37.3 Italia 28.8 66.8 21.0 37.1 Irlanda 19.7 45.7 23.1 27.1 Portugal 26.7 50.9 19.1 30.7 Reino Unido 26.6 45.3 25.0 37.3 Suecia 29.4 46.3 28.0 35.7 Media OCDE 23.8 49.9 22.4 35.1 Proyección gasto público pensiones % PIB 2010-2040 Italia Francia Autria Portugal Alemania Hungría Polonia 2040 Finlandia 2030 Bélgica 2010 Dinamarca Noruega Suecia España R. Unido Holanda 0 5 10 15 Fuente: Comisión Europea, “Ageing report 2009”, diciembre 2012. 20 25 Tasa de actividad femenina entre 20-45 (%) Mientras que la tasa de empleo de las mujeres jóvenes en Noruega y España está hoy bastante próxima (79 y 73), entre las mayores es muy diferente (74 y 38): un reto para el sistema de cuidados español 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 EU-28 65,5 66,2 66,9 67,1 67,6 68,1 68,4 68,7 69,5 69,9 Denmark 77,8 77,6 78,2 77,7 78,0 78,2 77,6 77,8 77,7 77,8 Germany 68,8 70,7 72,3 73,0 73,4 74,1 74,4 75,3 75,4 76,1 Ireland 62,6 64,8 65,8 67,1 67,0 66,9 66,4 66,3 66,3 67,2 Greece 58,1 58,4 59,2 59,0 59,2 60,6 61,6 61,7 62,6 62,8 Spain 60,2 61,5 63,9 65,2 67,0 68,9 70,1 71,3 72,4 72,9 France 70,0 70,4 70,3 70,6 70,8 71,3 71,4 71,4 72,0 72,3 Italy 53,4 53,6 54,1 54,0 55,1 54,6 54,6 55,0 57,0 57,2 Netherlands 69,9 70,9 71,8 73,0 74,2 75,0 73,8 74,3 75,4 75,8 Portugal 71,3 72,5 73,0 73,5 73,7 73,8 74,8 74,5 74,8 74,8 Finland 76,8 76,7 77,2 77,5 77,7 77,5 76,6 76,7 77,2 77,1 Sweden 80,0 80,8 80,7 81,4 81,5 81,2 81,0 82,0 82,3 82,9 United Kingdom 70,6 71,0 71,5 71,4 71,9 72,1 72,2 72,5 73,1 74,0 Norway 77,5 77,3 77,9 79,1 80,1 79,6 79,0 79,2 79,1 79,4 TASA DE DESEMPLEO 2004-2013 30.0 25.0 El desempleo alcanzó en España el 26%, durante la crisis, y solo el 3,5% en Noruega 20.0 European Union (28 countries) 15.0 Spain Norway 10.0 5.0 0.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBREZA Y EXCLUSIÓN España ha empeorado en riesgo. Mejor que la media en privación severa, pero ha aumentado. Crece mucho la pobreza en niños (28,6 a 32,6%). Afecta el doble a niños que a mayores, riesgo 27,3 frente a 14,5%. ¡En pobreza de mayores España está mejor que UK, Finlandia o Suecia! RIESGO DE POBREZA ANTES Y DESPUÉS DE TRANSFERENCIAS SOCIALES Riesgo de pobreza infantil antes y después de transferencias sociales (menores de 18). UE15, 2012 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Antes de transferencias sociales Después de transferencias sociales Diferencia Los Estados de Bienestar contribuyen a la reducción de la pobreza infantil a través de transferencias, pero unos más que otros EVOLUCIÓN CCAA (2007-2013) CAPITA €) GASTO SOCIAL EN (PER 3500.0 3000.0 Andalucía P. Asturias Castilla-La Mancha Cataluña C. Madrid C. Valenciana P. Vasco 2500.0 2000.0 1500.0 1000.0 500.0 0.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 COMPARACIÓN ENTRE AMBOS REGÍMENES DE BIENESTAR Comparten problemas (NRS), pero con diferente intensidad. La crisis explica tan solo una pequeña parte de las diferencias existentes actualmente. Existen más similitudes que diferencias en las actitudes de los ciudadanos noruegos y españoles respecto al EB. Pese a pertenecer a diferentes Regímenes, los programas de protección social de ambos países tienen una serie de características comunes en su diseño institucional. Programas contributivos absorben buena parte del gasto social total en España. En situaciones de adversidad, no ofrecen mecanismos de protección adecuados a la población más desfavorecida (dualización). Su impacto redistributivo es muy limitado, incluso regresivo. Alimentan la percepción de que los derechos sociales deben estar necesaria y proporcionalmente relacionados con las aportaciones realizadas. En la crisis, los recortes se han concentrado, de hecho, en los programas no contributivos. % gasto total dedicado a distintos programas, 2011 España Noruega Mayores 19,5 16,2 Supervivientes 5 0,6 Desempleo 7 0,9 Sanidad 14,8 12,7 Vivienda 0,5 0,4 Discapacidad 5,7 8,8 Familia 3 7 Otros 0,5 1,7 Total 56,7 48,4 CONCLUSIONES La crisis supone una distracción respecto a los retos sociales de largo plazo (calentamiento global, energía, desigualdades, etc.) para ambas sociedades. Posiblemente es demasiado optimista plantear que no hay que desaprovechar una crisis para acometer las reformas necesarias, pero sin duda es un contexto que hace emerger las contradicciones. Los NRS no desaparecen por la crisis (si acaso, se aceleran). Los EB han de adaptarse a contexto socio-económico radicalmente diferente al que surgieron. Repensar vínculos entre EB y mercado de trabajo: - Modelo noruego centra esfuerzos en garantizar acceso al mercado laboral. - El español se centra en intentar garantizar rentas (temporalmente) a los que pierden su empleo. “Activación”, “flexiseguridad” e “inversión social” como pautas de redefinición del EB generalmente aceptadas, pero escasamente aplicadas en el caso español. Reflexiones respecto a reformas en España suelen centrarse en necesidad de expandir protección (rentas) a colectivos excluidos del mercado laboral (imprescindible). No se ha iniciado debate respecto al modo de mejorar las transiciones entre el sistema educativo, el mercado de trabajo y las situaciones de desempleo (articulación de servicios sociales, de formación y de empleo). “Viejas” políticas no se deben abandonar, pero se debería priorizar programas de “inversión social” (recomendaciones UE).