Download Patologías de vesícula biliar y conductos
Document related concepts
Transcript
Patologías de vesícula biliar y conductos biliares IP Mariana Morales Saucedo Dr. Jorge Ruiz Objetivos Anatomía vesícula y vías biliares Bilis: Colesterol, Bilirrubina Patologías más frecuentes: - Colecistitis litiasica aguda/ crónica - Colecistitis alitiasica aguda - Coledocolitiasis Anatomía Anatomía Vesícula Biliar Longitud: 8 a 10 cm Diámetro AP: 4-5cm Diámetro pared: 2-3mm Capacidad: 50ml Ultrasonido de abdomen: http://www.gastromerida.com/pdf/gastro/clases/ultrasonido.pdf CONDUCTO CISTICO: Longitud: 4 cm Comunica: Cuello- conducto hepático común HEPÁTICO COMÚN Longitud: 3-4 cm Diámetro: 5 mm USG: 1-2mm (no visible) •COLÉDOCO: • Longitud: 5-15 cm • Diámetro: 2-3 mm • Desciende posterior a la primera porción de duodeno • USG: 4-5mm ( 6mm dilatado) Agua Electrolitos Lecitina (Principal fosfolipido de bilis) Colesterol Bilurrubina Sales biliares Bicarbonato Proteínas Lípidos Brunicardi, Charles. Schwartz, Principios de Cirugìa. Tomo II. 8va edicion. Mc Graw Hill. pp 1187 Colesterol •Alimentos de origen animal •Vísceras •Carnes rojas Síntesis en Hígado Hepatocitos Acetil-CoA B- hidroximetilglutaril CoA reductasa mevalonato escualeno lanosterol colesterol Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Bilirrubina ligandina citoplasmatica Bili conjugada/ UDPG-T hemoglobina globina Gpo. hem Se degrada en cels. reticuloendoteliales CO2/ hierro hemoxigenasa biliverdina CCK Secretina biliverdina reductasa Bili indirecta/ albumina Colecistitis litiasica aguda/ crónica Colecistitis litiasica aguda/ crónica 90-95% (aguda) Entre el 6% y 10% de la población general padece de afecciones de la Vesícula Biliar Predomina en Factores de riesgo: Nemotecnia FFF AHF: Litiasis, obesidad AGO: Múltiples embarazos – Raza blanca – Sexo femenino – En etapa geriátrica: Hombres – 3ª y 4ª décadas de la vida Colecistitis Aguda: http://www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf Fisiopatología Hipomotilidad vesicular Concentración componentes bilis Precipitación Formación de cristales CALCULO Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Características Cálculos Biliares Colesterol Negros Café Localización Vesícula, conductos biliares Vesícula, conductos biliares Conductos biliares Constitución Colesterol Bilirrubina Bilirrubinato de Ca Consistencia Semisólidos Duro Blando, friable Radio-opaco 15% 60% 0% Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Cuadro Clínico Cólico >37.5 biliar: Cálculos silenciosos Vomito, nausea -Dolor abdominal de inicio súbito Síntomas se presentan: migración a cuello vesical, Ictericia…-Nivel: BD >3-4mg/dl Epigastrio o hipocondrio derecho colédoco Leucocitosis irradiado leve: 12.000 a espalda a 14.000 y escápula derecha Retención biliar >FA, Transaminasas, -Se exacerba amilasa con colecistoquineticos irritación de la mucosa vesicular Infección bacteriana secundaria Colecistitis Colecistitis Aguda: http://www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf Diagnóstico Sensibilidad Especificidad 95% Brunicardi, Charles. Schwartz, Principios de Cirugìa. Tomo II. 8va edicion. Mc Graw Hill. pp 1187 Criterios de USG para cuadro agudo 1. Signo Murphy al paso del transductor 2. Engrosamiento de pared posterior 4mm 3. Aumento de tamaño de vesícula ( 300 cc) 4. Lodo biliar 5. Colección de liquido perivesicular o gas en la pared (complicación) Tratamiento Ayuno Hidratación Analgesicos Ceftriaxona 1-2g IV cada 24hrs Amoxicilina/Ac. Clavulànico 1-2g IV cada 8hrs Ciprofloxacino 200-400mg IV cada 12hrs Piperaciclina (4g IV cada 8hrs) + Tazobactam (0.5g IV cada 8hrs) Cefazolina (1era generación) profilaxis 1-2g IV media hr o 1 hr antes de cirugía DU Colecistitis Aguda: http://www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf Tratamiento Colecistectomía abierta/LAPA Complicaciones Empiema vesicular Proliferación bacteriana dentro de la vesícula obstruida; paciente Comun en anicianos/ diabeticos (Salmonella typhi) Impactaciòn Obstrucción del drenaje PANCREATITIS fiebre 25%postrado, Klebsiella pneumoniae/ E.Coli, Enterococcus=fecalis, Enterobacter spp/ + y leucocitosis. de cálculo del conducto de Wirsung AGUDA Clostridium perfringens, Bcteroides fragilis, Pseudomonas Colecistitis enfisematosa Dolor y sepsis generalizada Comun enintenso anicianos/ diabeticos (Salmonella typhi) Falta de drenajespp 45% Clostridium = COLANGITIS BACTERIANA biliar debido a la 33% E. Coli Perforación vesicular obstrucción del colédoco 10% , secuela de la isquemia y gangrena de la pared vesicular. Localizada con mayor frecuencia dentro del espacio subhepático por el epiplón, duodeno, flexura hepática del cólon. Forma absceso localizado. Kasper: Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Colecistitis Enfisematosa Infección Bacteriana Diseminación Productoras de gas Lesión de la Mucosa Biliar COLECISTITIS ENFISEMATOSA Perforación vesicular Activación de FLA2 Ac. Araquidónico Lisolecitina Prostaglandinas Aumento de lesión mucosa Distención Vesicular Aumento de la presión Necrosis Disminución de flujo sanguíneo Perforación Colecistitis alitiasica aguda Colecistitis alitiasica aguda 5-10% No se conoce causa exacta Afecta aaisladas pacientes que han • Las bacterias conpostrados mayor frecuencia son la E. Coli y la Kliebsella. sufrido: Frecuentemente implicado a éstasis o isquemia de biliare inmunocomprometidos favorecen la • vesícula Shock séptico diseminación de bacterias por vía hematógena. Traumatismos Quemaduras Nutrición parenteral prolongada Cirugía fuera de vía biliar Reparación de aneurisma abdominal. Kasper: Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Manifestaciones Clínicas Dolor Espontáneo A la palpación de hipocondrio derecho Signo de Murphy + Fiebre 37.5-38.5º Vómito y fiebre Leucocitosis Transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y amilasa, 2 a 3 veces por encima de la normalidad Diagnóstico Tratamiento Antibióticos Colecistectomía urgente G-+: Piperaciclina+Tazobactam Incidencia de gangrena, perforación o empiema, excede el 12g/1.5g IV cada 6-8hrs 50%. 18g/ 2.25g IV cada 6-8hrs G-: Cefazolina 0.5-1g IV cada 6-8hrs profilaxis media o 1 hrHarrison, antesPrincipios de cirugía Kasper: Braunwald;1-2g Fauci; IV Hauser; Longo;hr Jameson. de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Coledocolitiasis Coledocolitiasis Frecuencia: 10-15% pacientes con colelitiasis la desarrollan Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Lito de mediano tamaño en colédoco Refluye la bilis Lito de tamaño pequeño en colédoco Cuadros de pancreatitis Pasa por el esfínter de Oddi Se inflama Colangitis Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Cuadro clínico Triada de Charcot: Cólico biliar, fiebre, ictericia Coluria Acolia/ esteatorrea E.F.: < resistencia y dolor a la palpación comparado con pacientes con colecistitis aguda Signo de Murphy ausente Kasper: Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Diagnóstico Clínica USG Brunicardi, Charles. Schwartz, Principios de Cirugìa. Tomo II. 8va edicion. Mc Graw Hill. pp 1187 Colangiopancreateografìa retrograda endoscòpica (CPRE) Laboratorio PFH: > transaminasas > fosfatasa alcalina > gammaglutamil-transpeptidasa Datos de colestasis >Bilirrubinas directas, elevación leve de indirectas Con una obstrucción prolongada: -Se altera absorción de vit. K -Alteración en el tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina Kasper: Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Tratamiento Tècnica de CPRE Brunicardi, Charles. Schwartz, Principios de Cirugìa. Tomo II. 8va edicion. Mc Graw Hill. pp 1187 Tratamiento Litotipsia Colangitis: Ciprofloxacino Ceftriaxona Conclusiones La colecistitis aguda (20%) es una complicación grave de la colelitiasis y también la más frecuente. Riesgo: Nemotecnia FFF. La colecistitis alitiásica (5-10%): Pacientes en por trauma mayor, pacientes sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral y en otras condiciones clínicas poco frecuentes. Agentes más comunes: E coli, Klebsiella spp, Streptococcus fecalis, Clostridium welchii, Proteus spp, y Bacteroides. Complicaciones: Empiema o piocolecisto, necrosis, perforación (1-2%). Mortalidad 20%. Bibliografía Guyton; Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma edición. Mc Graw Hill. Philadelphia, USA. 2001. pp 901-904 Kasper: Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16ta edicion. Mc Graw Hill. pp 10086-10134 Brunicardi, Charles. Schwartz, Principios de Cirugìa. Tomo II. 8va edicion. Mc Graw Hill. pp 1187 Quiroz, Fernando. Tratado de Anatomìa Humana Tomo III. 41ra edicion. Porrua. Mexico, DF. 2007. pp 189 Colecistitis Aguda: http://www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-37.pdf Ultrasonido de abdomen: http://www.gastromerida.com/pdf/gastro/clases/ultrasonido .pdf