Download Geografía Económica
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Teorías del Desarrollo Regional Von Thünen (1826) - Integración de la distancia en el pensamiento económico; localización de las actividades agrícolas; importancia de los costos de transporte en el mercado Launhardt (1882) - Localización industrial; economía de aglomeración y áreas de consumo Marshall (1890, 1900) - Distritos industriales; ambiente industrial; externalidades Weber (1909) - Localización industrial; teoría del costo mínimo Predöhl (1925) - Marginalidad y teoría de la localización Hotelling (1929) - Modelo de competencia; efectos de aglomeración Reilly (1931) - ley de gravitación; comercio de detalle; red urbana Christaller (1933) - Teoría de los lugares centrales; localización de las actividades terciarias; jerarquía urbana Palander (1935) - Localización industrial; mercado; teoría del equilibrio general Burgess; Park ... - Ecología urbana; uso del suelo urbano; densidad urbana; morfología urbana Hoover (1937) - Competencia monopolística; localización industrial Lösch (1940) - Teoría de los lugares centrales; área de mercado; región económica; equilibrio económico – espacial Zipf (1949) - Ley rango tamaño; jerarquía urbana Antes de 1940 Inicio es Von Thünen (1783-1850): padre de la teoría de la localización: leyes que determinan los sistemas de cultivos (y la renta) según la distancia al mercado; y algunos problemas espaciales de la economía de intercambio: - - Influencia de la ciudad sobre los precios Papel de los transportes Localización óptima de las actividades Maximización de los beneficios ? - Precios - Costos - Distancia - Renta Distancia máxima a partir de la cual la renta se inversa. Cultivos con alto valor Cereales Silvicultura Ganadería agragado (panllevar, leche, etc.) Alfred Marshall (1842-1924) El distrito industrial es el lugar dónde se reúnen condiciones: • • • Densidad de población Infraestructura “Ambiente industrial” Los rendimientos crecientes no son debidos a economía de escala ni a nuevas tecnologías. Christaller - Lösch A partir de un espacio homogéneo (agro-pastoral) : • ¿Cómo se puede pensar el proceso de concentración urbana de las actividades industriales y terciarias? • ¿Cómo se organiza la jerarquía entre estas ciudades? Teoría de los lugares centrales Evolución de la red urbana e implicación en términos económicos 4 familias de tema La localización de las actividades : Organización y estructura del espacio : Interacciones espaciales : Desarrollo Regional : modelos según sectores de actividad; organización del sistema productivo; análisis de decisión y de organización; división espacial del trabajo; economías de aglomeración; externalidades, etc. uso del suelo; análisis de la renta; difusión de la información; transporte; medio ambiente; ecología; urbanización; relaciones sociales, políticas y económicas en el espacio, etc… teoría y modelos, etc. intercambios; flujos; migración; Teoría económica del desarrollo; disparidades espaciales; crecimiento económico; planificación; ordenamiento territorial, etc. Localizaciones El objetivo de la teoría de la localización es dar una explicación a la organización espacial de las empresas, de identificar las variables que determinan esta localización y ofrecer respuestas analíticas. Desarrollo regional Problema del crecimiento urbano y regional después de la segunda guerra: la re-organización del espacio económico. - - Polos de crecimiento (Perroux, Boudeville) Mecanismos nacionales del crecimiento (Myrdal Convergencia regional (Myrdal, Friedmann) Centro-periferia (Samin Amir) Desarrollo local, endógeno, territorial, por abajo, comunitario, “agropolitano”, etc. (Stöhr, Taylor, Friedmann, Weaver, Boissier, etc.) Ambiente innovador y economía de proximidad (Aydalot, Pecqueur, Camagni,etc.) Polos de crecimiento (Perroux – 1955) El crecimiento no aparece en todos lados al mismo tiempo; se manifiesta en algunos puntos o polos con intensidad variable; se difunde por medio de diferentes canales con resultados variables para la economía nacional No hay mecanismos nacional de crecimiento: el crecimiento nacional depende de la capacidad económica de cada región POLOS Focos de actividades Efectos de difusión del crecimiento Políticas de ordenamiento Del ambiente de propagación Efectos de freno Desequilibrio regional Desigualdad de crecimiento La conformación de regiones de intercambio Mecanismos de crecimiento Principio de la convergencia de las economías regionales (Modelo de Solow) : La economía converge hacia un equilibrio estacionario dónde el crecimiento del ingreso per cápita depende únicamente del crecimiento exógeno debido al progreso técnico : muy controvertido al nivel empírico - Capital humano más que tecnificación Rol de la migración Fuerzas de aglomeración Externalidades de comunicación Impacto de la historia económica Potencial local de los recursos naturales Gunnar Myrdal (Premio Nobel 1974) Proceso cumulativo que acentúa los desequilibrios Desequilibrio Intercambio desigual Ventaja comparativa Convergencia o divergencia de las economías b convergencia (derivado del modelo de Solow): La tasa promedio de crecimiento durante un periodo es una función decreciente del nivel inicial de desarrollo. dLn( y b=- ) y0 Ln( y ) y0 a convergencia: Diferencia (desviación estándar) de la distribución de los ingresos, en el curso del tiempo Contradicción convergencia / crecimiento Bolivia 1988 - 2000 Después de Walter Isard Política de ordenamiento territorial y de integración regional Desarrollo local Enfoque regulacionista Fordismo / post fordismo Distritos industriales o sistemas productivos localizados Gobernanza Riesgo Etc. La importancia de los polos de actividad El desarrollo económico está relacionado con el desarrollo de la red urbana Dinámica de la red urbana (20 años) Migración Especialización Variación de la pobreza (10 años) Síntesis Omnipresencia de las referencias económicas. El territorio no solamente es un soporte de la actividad pero más que todo un agente activo en el proceso de formación económico. El espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico : ¿Cómo? Las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización territorial: ¿Cuáles? Relación Actividad económica – espacio - desarrollo La economía frente a la heterogeneidad espacial Lo espacial frente a las funciones económicas A - La Economía frente a la Heterogeneidad Espacial ¿Cómo enfrentar la heterogeneidad espacial? - Estrategia de adaptación del Hombre a las capacidades locales: ejemplo de los nómadas - Estrategia de adaptación de lo local a las necesidades o deseos del Hombre: las oasis Heterogeneidad del medio ambiente Es más fácil producir tomates en España que en Holanda. Pero ¿Por qué todos los tomates vendidos en Europa provienen de Holanda? Es más fácil producir papa en el Altiplano que el la costa de Perú. Pero ¿Por qué las papas vendidas vienen de la costa de Perú? Volvemos al problema de la causalidad ambiental a pesar que existen soluciones políticas y técnicas Heterogeneidad del poblamiento ¿Por qué Suiza, que tiene 7 millones de habitantes, tiene más PIB que Bolivia? ¿Por qué se venden más productos en Paris que en Lima? La producción no es una cuestión de cantidad de mano de obra, sino de calidad La demanda depende del poder de adquisición y no de la producción La Economía genera heterogeneidad espacial ¿La actividad económica permite aumentar o reducir la heterogeneidad espacial? Dos mecanismos: - Especialización: división social y espacial del trabajo - Concentración: economía de escala y conformación de centros (urbanos) Dos ejemplos La concentración industrial del Fordismo: grandes plantas con productividad máxima y con impacto local a través de subcontratistas (minas, metalurgia, automóvil, IBM, etc.) Los distritos industriales: numerosas pequeñas empresas de carácter rur-bano, pero próximas y con formas de cooperación, de especialización productiva y de flexibilidad (Confección en Italia, Silicon Valley, Toyota, etc.) La ventaja comparativa de P. Ricardo Ventaja absoluta: especialización e intercambio entre países o regiones según un “nicho” de producción: Costo unitario de producción más bajo de todo el Mundo. Ventaja relativa o comparativa: Los flujos de intercambio no dependen de la existencia de una ventaja absoluta, sino del ratio, por un producto, entre los costos de producción de los dos países. Cuestión de la competitividad regional Ver Krugman, 1992 – Geografía y Comercio, Antoni Bosch ed., Barcelona, 152p. - ¿Cómo dos regiones de un mismo país pueden tener ventaja comparativa en un mismo producto? - No existen mecanismos de precio ni de salarios entre regiones: lo único sería jugar sobre los costos físico de producción y el transporte