Download Desarrollo de Cabeza y Cuello: Aparato Faríngeo
Document related concepts
Transcript
Desarrollo de Cabeza y Cuello: Aparato Faríngeo Dra. Lisa Miranda Aparato faríngeo: Objetivos Objetivo general 8: El alumno estará en capacidad de explicar la importancia de la formación del aparato faríngeo y sus derivados en la formación del feto y su repercusión en la salud Objetivo especifico 8-1: El alumno estará en capacidad de conocer en términos generales el proceso de desarrollo de los arcos y sus derivados. Objetivo especifico 8-2: El alumno estará en capacidad de conocer en términos generales el proceso de desarrollo de las bolsas faríngeos y sus derivados. Objetivo especifico 8-3: El alumno estará en capacidad de conocer en términos generales el proceso de desarrollo de los surcos faríngeos y sus derivados. Objetivo especifico 8-4: El alumno estará en capacidad de conocer en términos generales el proceso de desarrollo de la cara. Objetivo especifico 8-5: El alumno estará en capacidad de conocer en términos generales las malformaciones más frecuentes derivadas de las estructuras discutidas en esta sección. Formación de la cabeza Mesodermo paraxial Piso de la caja craneana Región occipital Músculos voluntarios de la región craneofacial Dermis, tejidos conectivo del dorso de la cabeza Meninges Lámina de mesodermo lateral Cartílagos laríngeos Cresta neural Estructuras esqueléticas de la región media de la cara y de arcos faríngeos Cartílago, dentina, tendón, dermis, piamadre, aracnoides, neuronas sensitivas, estroma glandular Plácodas ectodérmicas Neuronas de los ganglios sensitivos craneales V,VII, IX yX Arcos faríngeos 4ta y 5ta semana del desarrollo Barras de tejido mesenquimatoso separadas por surcos profundos Hendiduras faríngeas Evaginaciones: bolsas faríngeas No sólo participan en la formación del cuello, también papel importante en formación de la cara 42 días: Procesos mandibulares, procesos maxilares, prominencia frontonasal Procesos nasales Arcos faríngeos Tejido mesenquimatoso + ectodermo superficial + endodermo Cresta neural: componentes esqueléticos de la cara Componente esquelético Componente muscular Nervio craneal: componente nervioso Componente arterial ARCO FARÍNGEO NERVIO MÚSCULOS ESQUELETO 1. Mandibular (procesos maxilar y mandibular) V. Trigémino, divisiones maxilar y mandibular Masticación, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del velo del paladar y el tímpano Premaxilar, maxilar, cigomático, parte del hueso temporal, cartílago de Meckel, mandíbula, martillo, yunque, ligamento anterior del martillo, ligamento esfenomandibular 2. Hioideo VII. Facial Expresión facial: buccinador, auricular, frontal, cutáneo del cuello, orbiculares de los labios y párpados, vientre posterior del digástrico, estilohioideo, del estribo Estribo, apófisis estiloides, ligamento estilohioideo, asta menor y porción superior del cuerpo del hioides 3. IX. Glosofaríngeo Estilofaríngeo Asta mayor y porción inferior del cuerpo del hioides 4-6 X. Vago -Rama laríngea superior: nervio para el cuarto arco -Rama laríngea inferior o recurrente: nervio para el sexto arco Cricotiroideo, elevador del paladar, constrictores de la faringe Intrínsecos de la laringe Cartílagos laríngeos: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme Primer arco faríngeo Proceso maxilar Proceso mandibular Mesénquima: premaxilar, maxilar superior y cigomático, parte del hueso temporal Cartílago de Meckel: yunque, martillo Mandíbula Musculatura: músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, milohioideo, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar Nervios: Trigémino, rama mandibular Segundo arco faríngeo Arco hioideo: estribo, apófisis estiloides del hueso temporal, ligamento estiloihioideo, asta menor y porción superior de cuerpo del hueso hioides Músculos: músculo del estribo, estilohioideo, vientre posterior del digástrico, auricular y músculos de la expresión facial Nervio: Facial Tercer arco faríngeo Porción inferior del cuerpo y el asta mayor del hueso hioides Músculos: Estilofaríngeo Nervio: Glosofaríngeo Cuarto y sexto arco faríngeo Cartílagos de la laringe: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado o de Santorini y cuneiforme o de Wrisberg Músculos: cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe Nervio: Rama laríngea superior del vago, los intrínsecos de la laringe de la rama laríngea recurrente Bolsas faríngeas Cinco pares de bolsas faríngeas Revestidas de endodermo Primera bolsa faríngea: forma receso tubotimpánico, se pone en contacto con el revestimiento epitelial de la primera hendidura faríngea – futuro conducto auditivo externo Porción distal: caja del tímpano Porción proximal: trompa auditiva Bolsas faríngeas Segunda bolsa faríngea: Amígdala palatina Tercera bolsa faríngea: “alas”, ala dorsal de la tercera bolsa se diferencia en paratiroides inferior, ventral forma timo (migra) Cuarta bolsa faríngea: glándula paratiroides superior Quinta bolsa faríngea: cuerpo ultimobranquial (células C secretoras de calcitonina) Hendiduras faríngeas Cuatro hendiduras Porción dorsal de la primera hendidura: conducto auditivo externo Revestimiento epitelial: formación del tímpano Lengua Protuberancias linguales laterales: dos tercios anteriores de la lengua Tubérculo impar Cópula (eminencia hipobranquial): mesodermo 2do, 3ero y 4to: raíz de la lengua Extremo posterior y epiglotis: cuarto arco faríngeo Músculo: somitas occipitales: nervio hipogloso Tiroides Proliferación epitelial en el piso de la faringe Migración Conducto tirogloso 7ma semana: localización definitiva Comienza a funcionar a partir del tercer mes Desarrollo de la cara Procesos faciales: primer par de arcos faríngeos Procesos maxilares Procesos mandibulares Prominencia frontonasal Placodas nasales: invaginan 5ta semana, fositas olfatorias Prominencias nasales laterales Prominencias nasales mediales Procesos maxilares y nasales laterales separados por surco: surco nasolagrimal Conducto nasolagrimal: saco lagrimal Procesos maxilares se ensanchan: mejillas y maxilares superiores Nariz: cinco prominencias faciales Frontonasal: puente Procesos nasales mediales: cresta y punta Procesos nasales laterales : alas de la nariz Desarrollo de la cara: Segmento intermaxilar y paladar secundario Fusión de las prominencias nasales mediales a un nivel más profundo Se continua con la porción rostral del tabique nasal Paladar definitivo: crestas palatinas Componente labial: surco subnasal del labio superior Componente maxilar superior: cuatro incisivos Componente palatino: paladar primario triangular Sexta semana del desarrollo Se fusionan entre sí y forman el paladar secundario Agujero incisivo: reparo de la línea media entre los paladares primario y secundario Cavidades nasales Sexta semana del desarrollo: fositas olfatorias se profundizan Membrana buconasal: separa las fositas de la cavidad bucal primitiva (coanas primitivas) Coanas definitivas: unión de cavidad nasal con la faringe Senos paranasales: divertículos de la pared lateral de la nariz Maxilar superior Etmoides Frontal Esfenoides Dientes Se originan a partir de interacción epiteliomesenquimatosa entre epitelio bucal y mesénquima subyacente (cresta neural) Sexta semana del desarrollo: lámina dental Gérmenes o esbozos dentales Período de caperuza del desarrollo dental: epitelio dental externo, epitelio dental interno y retículo estrellado. Papila dental: derivada de la cresta neural. Período de campana: Papila adyacentes a la capa dental interna se diferencian en odontoblastos, luego producen dentina, resto producen la pulpa. Epitelio dental interno: ameloblastos. Un grupo de ameloblastos: nudo del esmalte. Esmalte desde ápex hasta cuello. Vaina radicular epitelial: raíz del diente. Cementoblastos: por fuera del diente, en contacto con la dentina de la raíz, hueso especializado llamado cemento. Esbozos de dientes permanentes: tercer mes intraútero. Síndrome de Treacher Collins Secuencia de Robin Síndrome de Goldenhar Quiste tirogloso Labio leporino y fisura palatina GRACIAS POR SU ATENCIÓN!