Download POLÍTICA SOCIAL URBANA: HACIA UNA AGENDA PARA LA
Document related concepts
Transcript
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre 2015 URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población. Concentración policéntrica: 80 ciudades tienen el 56% de la población del país Tendencia a la metropolización con zonas urbanas de más de un millón de habitantes Altas de tasas de crecimiento de ciudades medias Mayores tasas de urbanización en las antípodas del territorio: Tijuana y Cancún. COMPLEJIDAD DE LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL URBANA: CONCENTRACIÓN DEL INGRESO; PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO; SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL; DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES URBANOS; DETERIORO DE LO PÚBLICO; PUNTO DE PARTIDA: “NUNCA ES NEUTRAL LA MANERA CÓMO MEDIMOS LA DESIGUALDAD” THOMAS PIKETTY El ROSTRO URBANO DE LA DESIGUALDAD SINGULARIDAD DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD URBANAS: MENOR INCIDENCIA Y PROFUNDIDAD DE LA POBREZA (RESPECTO A ZONAS RURALES), PERO MAYOR DESIGUALDAD Y DIFERENCIAL DE ACCESO A LOS BIENES PÚBLICOS CON SEGREGACIÓN SOCIO-TERRITORIAL El ROSTRO URBANO DE LA DESIGUALDAD UNA DESIGUALDAD CONCENTRADA, VISIBLE Y COTIDIANA “UNA CIUDAD DE CIUDADES EN SU VERSIÓN OPTIMISTA O UNA COMBINACIÓN PERVERSA ENTRE ENCLAVES GLOBALIZADOS DE EXCELENCIA Y FRAGMENTOS URBANOS DE BAJO PERFIL CIUDADANO” (JORDI BORJA) ENTRE EL (ALTO) PIB PER CÁPITA Y LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL DF UN PIB PER CÁPITA DE 18,500 DÓLARES (EQUIVALENTE A COREA DEL SUR) Y NIVELES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL QUE AFECTAN AL 70% DE LA POBLACIÓN. LA BRECHA DEL BIENESTAR ENTRE EL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA Y EL TAMAÑO DE LAS CARENCIAS SOCIALES. 0.6 0.5 UNA MIRADA DESAGREGA D AL COEFICIENTE DE GINI POR DECILES DE HOGARES 0.477 0.4 0.309 0.3 0.214 0.2 0.1 0.083 0.052 0.050 0 0.059 0.027 0.018 0.003 0.024 FUENTE: INEGI. Nueva construcción de variables de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares - Módulo de Condiciones Socioeconómicas. 0.6 $50,000 $45,000 0.5 COEFICIENTE DE GINI POR DECILES DE HOGARES E INGRESO MENSUAL PROMEDIO X DECIL 0.477 $40,000 $35,000 0.4 $30,000 0.309 0.3 $25,000 0.214 0.2 0.1 0 $20,000 $15,000 0.083 0.059 0.0520.050 0.0270.018 0.024 0.003 $10,000 $5,000 $0 FUENTE: INEGI. Nueva construcción de variables de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares - Módulo de Condiciones Socioeconómicas. RANGO DECILES DE HOGARES INGRESO CORRIENTE TOTAL PROMEDIO MENSUAL POR HOGAR Y RANGOS EN DECILES DE HOGARES (Precios Constantes 2012) 1 PROMEDIO MINIMO I $ 1,730 $ - $ 2,628 II $ 3,306 $ 2,628 $ 3,968 III $ 4,603 $ 3,969 $ 5,235 IV $ 5,940 $ 5,235 $ 6,638 7,411 $ 6,639 $ 8,242 9,207 $ 8,242 $ 10,266 V VI TOTAL 1 MAXIMO $ $ VII $ 11,499 $ 10,266 $ 12,856 VIII $ 14,758 $ 12,857 $ 16,900 IX $ 20,260 $ 16,903 $ 24,918 X $ 44,372 $ 24,919 $ 990,121 $ 12,309 $ - $ 990,121 Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total trimestral. FUENTE: INEGI. Nueva construcción de variables de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares - Módulo de Condiciones Socioeconómicas. INGRESO CORRIENTE TOTAL PROMEDIO MENSUAL POR HOGAR Y RANGOS EN DECILES DE HOGARES DF (Precios Constantes 2012) DECILES DE HOGARES1 I II III IV V VI VII VIII IX X TOTA L 1 PROMEDIO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 3,862 6,116 7,683 9,332 10,975 13,071 15,895 20,038 27,482 56,326 $ 17,095 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ RANGO MINIMO MAXIMO 1,338 $ 5,152 5,152 $ 6,885 6,890 $ 8,443 8,446 $ 10,205 10,215 $ 11,863 11,881 $ 14,366 14,372 $ 17,566 17,625 $ 22,889 22,909 $ 33,179 33,246 $ 203,906 - $ 203,906 Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total mensual FUENTE: INEGI. Nueva construcción de variables de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares - Módulo de Condiciones Socioeconómicas. COMPLEJIDAD DE LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL URBANA: DIFERENCIALES DE ACCESO A LOS SERVICIOS Y CRECIENTE PRIVATIZACIÓN; AGRAVAMIENTO DE LA POBREZA DE TIEMPO; ACUMULACIÓN DE LAS DESIGUALDADES Y BRECHAS DE EXCLUSIÓN: COMPLEJIDAD DE LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL URBANA: GÉNERO PERTENENCIA ÉTNICA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD; GRUPOS ETÁREOS DIVERSIDAD SEXUAL COMPLEJIDAD DE LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL URBANA: DESCOMPOSICIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y LA CONVIVENCIALIDAD ADICCIONES VIOLENCIA DELITO FRAGMENTACIÓN SOCIAL RACISMO HOMOFOBIA DETERIORO DE LA SALUD MENTAL TRES FUENTES DE LA DESIGUALDAD URBANA I. II. III. EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOCIALES; EN LA PRÁCTICA DE LA DISCRIMINACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN DE LA SUBORDINACIÓN SOCIAL; EN LA RELACIÓN CON EL TERRITORIO Y LOS BIENES URBANOS: LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL Ley de Desarrollo Social para el D. F. Objeto de la ley: Promover y garantizar el cumplimiento de los derechos sociales universales en materia de alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo e infraestructura social; Impulsar la política de desarrollo social, con la participación de personas, comunidades, organizaciones y grupos sociales; Disminuir la desigualdad social en sus diversas formas, derivada de la desigual distribución de la riqueza; Avanzar en la definición de mecanismos y procedimientos que garanticen la plena exigibilidad de los derechos sociales, Contribuir a construir una sociedad con pleno goce de sus derechos económicos, sociales y culturales; Ley de Desarrollo Social del DF Principios de la política de Desarrollo Social: UNIVERSALIDAD IGUALDAD EQUIDAD DE GÉNERO EQUIDAD SOCIAL JUSTICIA DISTRIBUTIVA DIVERSIDAD INTEGRALIDAD TERRITORIALIDAD EXIGIBILIDAD PARTICIPACIÓN TRANSPARENCIA EFECTIVIDAD HACIA UN CÍRCULO VIRTUOSO INSTITUCIONALIZACIÓN: LEYES, REGLAMENTOS Y MECANISMOS + PROGRAMAS CON DERECHOS + DERECHOS CON RECURSOS UN NUEVO CICLO DE DERECHOS Y DE POLÍTICAS DE LAS POLÍTICAS COMPENSATORIAS A LAS REDISTRIBUTIVAS; DE LOS PROGRAMAS FOCALIZADOS A LAS POLÍTICAS UNIVERSALES; DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS; DEL ESTADO MÍNIMO AL BIENESTAR Y LA PROTECCIÓN PARA LA SOCIEDAD COMPLEJA DEL SIGLO XXI QUE INCLUYA, ENTRE OTROS: BIENESTAR Y PROTECCIONES PARA SOCIEDADES URBANAS COMPLEJAS UNIVERSALIDAD SIN UNIFORMIDAD, O EL RETO DE LA IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD; ARTICULACIÓN DE IGUALDAD CON EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO O EL LOGRO DE LA IGUALDAD COMPLEJA; EL DERECHO A LA CIUDAD O EL RECONOCIMIENTO DE LOS NUEVOS DERECHOS URBANOS: LA CARTA POR EL DERECHO A LA CIUDAD BIENESTAR Y PROTECCIÓN PARA SOCIEDADES URBANAS COMPLEJAS EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE DERECHOS SOCIALES; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DE ALTA INTENSIDAD; POLÍTICAS ACTIVAS DE FORTALECIMIENTO DEL INGRESO: DESDE EL MERCADO DE TRABAJO HASTA LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS CIUDADANAS EN PERSPECTIVA UNIVERSALISTA. MUCHAS GRACIAS