Download Abrir - RiuNet repositorio UPV
Document related concepts
Transcript
METODOLOGÍA DE CONTROL DE CALIDAD FUNCIONAL EN LOS EDIFICIOS de la Rubia Delfa, Rubén Máster en Edificación Septiembre de 2015 Especialidad: Gestión ÍNDICE 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA EMPLEADA 3. CONTEXTO HISTÓRICO 4. MARCO NORMATIVO 5. ANÁLISIS FUNCIONAL DE NECESIDADES 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 7. CONCLUSIONES 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. OBJETIVOS Objetivo principal Desarrollar un sistema de control de la calidad funcional en los edificios 1. OBJETIVOS Objetivo principal Desarrollar un sistema de control de la calidad funcional en los edificios Objetivos específicos Analizar necesidades funcionales de cada tipología Herramienta simple y fácil de usar 2. METODOLOGÍA EMPLEADA Estudio e información 2. METODOLOGÍA EMPLEADA Estudio e información Análisis de datos 2. METODOLOGÍA EMPLEADA Estudio e información Análisis de datos Desarrollo de la metodología 3. CONTEXTO HISTÓRICO Calidad Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. 3. CONTEXTO HISTÓRICO Calidad Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Frederick Taylor Walter A. Shewhart Armand V. Feigenbaum William Edwards Deming Joseph Moses Juran Kaoru Ishikawa Normas ISO 9000 3. CONTEXTO HISTÓRICO Funcionalismo Es el principio por el cual el arquitecto diseña un edificio basado en el propósito que va a tener ese edificio. 3. CONTEXTO HISTÓRICO Funcionalismo Es el principio por el cual el arquitecto diseña un edificio basado en el propósito que va a tener ese edificio. Sullivan “La forma sigue a la función” Frank LLoyd Wright Ludwig Mies van der Rohe Le Corbusier “La casa es una máquina en la que vivir” Louis 3. CONTEXTO HISTÓRICO Funcionalismo Es el principio por el cual el arquitecto diseña un edificio basado en el propósito que va a tener ese edificio. Sullivan “La forma sigue a la función” Frank LLoyd Wright Ludwig Mies van der Rohe Le Corbusier “La casa es una máquina en la que vivir” Louis Calidad funcional de un edificio El resultado final atiende a la facilidad, utilidad y comodidad de empleo que inicialmente se ha pensado. 4. MARCO NORMATIVO Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Requisitos básicos de la edificación (art.3) Seguridad Habitabilidad Funcionalidad 4. MARCO NORMATIVO Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Requisitos básicos de la edificación (art.3) Seguridad Habitabilidad Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información Facilitación para el acceso de los servicios postales 4. MARCO NORMATIVO Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Requisitos básicos de la edificación (art.3) Seguridad Habitabilidad Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información Facilitación para el acceso de los servicios postales CTE DB-SUA 4. MARCO NORMATIVO Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Ámbito de aplicación (art.2) “La acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación. c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores.” 5. ANÁLISIS FUNCIONAL DE NECESIDADES Administrativo Sanitario Religioso Residencial vivienda Residencial público Docente Cultural Comercial Aparcamiento 5. ANÁLISIS FUNCIONAL DE NECESIDADES Estancias interrelacionadas juntas Eficiencia energética Mantenimiento Comunicaciones verticales y horizontales Edificio accesible Temperatura, grado de humedad, ventilación, confort Iluminación, acústica Ubicación, accesos, comunicaciones Recorridos, señalizaciones Optimización de espacios 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Valoración de profesionales 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Valoración propia 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Valoración del cliente Encuesta en persona Explicar aspectos funcionales con detenimiento Especial atención en preguntas de respuesta abierta Tabla de coeficientes igual a la de los profesionales 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Tabla de control de calidad funcional de los profesionales 30% Valoración personal 30% Valoración del cliente 40% Valoración 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Tabla de control de calidad funcional de los profesionales 30% Valoración personal 30% Valoración del cliente 40% Valoración Criterios de aceptación o rechazo < 7 Rechazo, repetir proceso 7 < Calificación < 9 Revisar, incluir mejoras Calificación > 9 Aceptación Calificación 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Control durante la ejecución Técnico competente Tablas/listas similares a otros controles Controlar que se ejecuta lo que se ha planteado 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Control durante la ejecución Técnico competente Tablas/listas similares a otros controles Controlar que se ejecuta lo que se ha planteado Entrega al cliente Encuesta de satisfacción Estudio y almacenamiento Mejora continua 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Evaluación post-ocupación 3-5 años de explotación ¿Aporta valor a la actividad que se desarrolla? Encuesta de satisfacción a cada parte interviniente Análisis de datos: 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Evaluación post-ocupación 3-5 años de explotación ¿Aporta valor a la actividad que se desarrolla? Encuesta de satisfacción a cada parte interviniente Análisis de datos: Económicos Procesos Gestión Entorno... 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Mejora: Eficacia operacional Minimizar costes Aumenta capacidad de recursos Mayor competitividad Posicionamiento Aumento de beneficios Logística... 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Mejora: Eficacia operacional Minimizar costes Aumenta capacidad de recursos Mayor competitividad Posicionamiento Aumento de beneficios Logística... Puntos fuertes, débiles Mejora continua 7. CONCLUSIONES Se han cumplido los objetivos iniciales 7. CONCLUSIONES Se han cumplido los objetivos iniciales Calificación representativa y real 7. CONCLUSIONES Se han cumplido los objetivos iniciales Calificación representativa y real Metodología sencilla y funcional 7. CONCLUSIONES Se han cumplido los objetivos iniciales Calificación representativa y real Metodología sencilla y funcional Escasez de referencias, antecedentes 7. CONCLUSIONES Se han cumplido los objetivos iniciales Calificación representativa y real Metodología sencilla y funcional Escasez de referencias, antecedentes Desconocimiento del concepto “calidad funcional” 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados Automatización de la metodología 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados Automatización de la metodología Respuestas frente a una calificación baja 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados Automatización de la metodología Respuestas frente a una calificación baja Desarrollar el control durante la ejecución 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados Automatización de la metodología Respuestas frente a una calificación baja Desarrollar el control durante la ejecución Evaluaciones post-ocupación 8. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué se desconoce la característica básica? Nuevos aspectos funcionales a tratar Metodología para usos no estudiados Automatización de la metodología Respuestas frente a una calificación baja Desarrollar el control durante la ejecución Evaluaciones post-ocupación Edificios de alto rendimiento 9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Calama-Rodríguez, J. M. (1993). Un modelo de evaluación de la calidad de los factores y procesos productivos de la edificación. Gómez, J. L. P. (2002). Estrategias de Ponderación de la Respuesta en Encuestas de Satisfacción de Usuarios de Servicios. Metodología de Encuestas, 4(2), 175-193. Revista axxis (2013) Espacios Funcionales, ediciones gamma, edición 232. DE ESPAÑA, J. C. I. R. (1999). LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Boletín Oficial del Estado, (266), 38925-34. de la Edificación, C. T. (2006). Ministerio de vivienda. Documento Básico, S. U. A. (2010). Seguridad de Utilización y Accesibilidad. Programas de necesidades, normativa y legislación específica... GRACIAS POR SU ATENCIÓN de la Rubia Delfa, Rubén Máster en Edificación Septiembre de 2015 Especialidad: Gestión