Download Segmentación
Document related concepts
Transcript
Segmentación - 5 Biol 3019 Biol del Desarrollo JA Cardé, PhD UPR - Aguadilla Objetivos Repaso de las etapas principales que caracterizan el proceso de segmentación Mitosis blástula gástrula Repaso de aspectos comunes en todos los organismos Detalles en el proceso de segmentación en algunos organismos representativos C elegans Xenopus Drosophila Glosario Molecular Biology - Introducción Polaridad, simetría y el patrón del embrión - características del huevo determinadas antes de la fecundación El citoplasma tiene rol principal en determinar los patrones de segmentacion, gastrulacion y determinación (celular commitment) antes de la diferenciación Segmentación Gastrulación 3 Planos corporales anterior posterior dorsal ventral izquierdo y derecho Especificados por distintos mecanismos a distintos momentos Patrones de Desarrollo en metazoas Organismos clasificados en base a patrones de desarrollo: Ser eucariota? – núcleo con cromosomas mitosis Ser eucariota multicelular células surgen por mitosis, organizadas funcionales como un todo Ser metazoario? animal, con desarrollo PLT gastrula Patrones de Desarrollo en metazoas 35 filos metazoa 35 tipos de desarrollos 4 ramas principales Esponjas Diploblastos Tripoblastos Protostomados Deuterostomados Patrones de Desarrollo en Metazoas Esponjas – considerados ancestrales arqueocitos: totipotentes, pueden diferenciarse en todos los otros tipos de células Regeneración - celulas dispersadas se pueden reagregar, esto es especie específico no mesodermo, no sistemas de órganos pasan gastrulacion, embrion y larva Muy diferentes a metazoa per tienen: proteinas reguladoras de genes casacadas de señales como todos los demas Patrones de Desarrollo en Metazoas diploblastos –Cnidaria/Ctenoforos 2 capas germinales endodermo y ectodermos Poco o ningún, simetria radial, (raros casos de bilateral, hidra) Algunos con mesodermo pero no relacionado al mesodermo de triplo Cindarios con músculos estriado para nadar molecularmente ni por desarrollo se parecen a los de los superiores Patrones de Desarrollo en Metazoas Triploblastos - 3 capas embrionarias Ecto/endo y mesodermo desarrollado mucho movimiento cuerpos grandes por músculos, sistema circulatorio Bilaterios: simetría bilateral, con lados izquierdos, subdivididos en: protostomados deuterostomados Patrones de Desarrollo en Metazoas - protostomados – (boca primero) se desarrolla primero y cerca del blastoporo generado en gastrulacion. ano se forma luego y en otra localizacion celoma a partir de hueco en el mesodermo (schizocoelus) Ecdizoarios - muda/exoesqueleto Artrópodos y Nemátodos (redondos) Lofotrocozoarios – en común: segmentación espiral larvas trocóforas (ruedas) plantónicas con cilios para locomoción Gusanos planos, anélidos y moluscos Patrones de Desarrollo en Metazoas - deuterostomados – (boca segundo) – la boca se forma luego del ano Principalmente cordados Equinodermos Enterocelomados - celoma formado por bolsas generados en el GI. Incluye equinodermos y cordados, invertebrados y vertebrado, tienen notocordio Lancetas, tunicados Notocordio y arcos branquiales Patrones de Desarrollo en metazoas Segmentación serie de divisiones mitóticas, se segmenta el volumen de citoplasma en blastómeros velocidad inicial de división celuar y localización de los blastómeros bajo el control de material preformado, mas tarde bajo control del nuevo genoma No aumento del volumen citoplásmico Ej:velocidad de 50,000 células en 12 hrs y de 40,000 células en 43 horas por inhibición temporal de G1 y G2 Fecundacion Segmentación fecundación activa síntesis de proteína, de DNA y reinicio del ciclo celular. Activación del MPF – (mitosis promoting factor) reanuda meiosis en ovocitos y controla segmentación Mitosis bifásica (M y S), correlaciona con niveles altos y bajos de MPF, respectivamente MPF compuesto de dos subU: Ciclina B y CDK Fecundación Segmentación - ciclina B – subU grande conducta ciclica observada (aumenta en M, se degrada en S) su mRNA es preformado, si se bloquea su traducción no mitosis - cycin dependent kinase (CDK) – subU pequeña, regulada por B activa mitosis fosforilando histonas, proteínas de laminina y subU regladora de miosina funciones: condensar cromatina, polimerizar membrana, organizar huso mitótico Ciclo celular temprano es independiente del genoma cigótico Fecundación Segmentación MBT Mitosis rápidas-bifásicas-sincronizadas agotan lo preF MBT – midblastula transition: Se da cuando: MPF viene a ser regulado negativamente 1) se le añade G1 y G2 al ciclo celular Xenopus – las añade luego de división 12 Drosophila- añade G2 en la 14 y G1 en el 17. 2) se pierde la sincronía de las divisiones cada célula produce distintos reguladores de MPF, se van “on their own” (expresión diferencial del genoma) 3) síntesis de mRNA de novo para lo próximo: gastrulación α Amanitina / Actinomicina D Cicloheximida / emetina Mitosis: Mecanismos Citoesqueletales Carioquinesis Huso Citoquinesis Anillo Contractil Tubulina/Flagelo Citoplasma central Actina/ proceso acros, microvilis Citoplasma cortical Microtubulos (Colchicina/nocoda zole) Microfilamentos (Citocalasina B) Perpendiculares entre si El huso esta interno al anillo. Cual de ellos genera el zurco de segmentación? Cual separa cromosomas y transporta? Localizacion de centriolos define Orientacion del huso Plano de la division orientacion de blastomeros - Anterior y posterior – a favor o en contra del reloj - Dorsal y ventral - Izquierda y derecha Patrones de Segmentación - Definidos por: 1) cantidad y distribución de vitelo 2) factores en el citoplasma del huevo que influyen en el ángulo del huso y tiempo) - La cantidad y distribución determina: donde ocurre la división el tamaño relativo del blastómero, vitelo inhibe la segmentación polo vegetativo – lento sin actividad, mucho vitelo polo animado – rápido activo, poco vitelo, el núcleo cigótico se desplaza a este polo Patrones de Segmentación Definidos por extremos Isolecito – poco vitelo. bien distribuido Segmentación holoblástica Poco vitelo = larvas voraces Telo y centrolecitos – mucho vitelo, en áreas concentrado Segmentación meroblástica: discoidal o superficial Vitelo para desarrollo completo Hay genética también: isolecitos q tambien tienen: holoblástica, variantes: radial, espiral, bilateral y rotacional Sugiere otros factores (genes) Gastrulación Blástula – numerosos blastómeros - - posiciones asignadas por la segmentación Gástrula – asigna nueva localización a blastomeros, nuevos vecinos, nuevas interacciones entre capas Plan corporal en multicapas células que se dispersan en la superficie ectodermo células que migran al interior endodermo y mesodermo Gastrulación – Movimientos morfogenéticos Combinación de movimientos que involucran el embrión completo: invaginación – doblez hacia adentro de una capa de células involución – movimiento hacia dentro de una capa externa en expansión esta se desliza sobre la superficie interna de las células externas restantes ingresión – migración de células individuales e independientes hacia el interior del embrión, se convierten en mesénquima Gastrulación – Movimientos morfogenéticos Delaminación – división de una capa de células en 2 o mas capas paralelas, pareciera ingresión pero resulta en nuevas capas epiteliales Epibolia – movimiento de capas epiteliales (ectodermo) como una sola unidad para cubrir capas interna, pueden ser por: células dividiéndose cambiando de forma capas intercalándose o todas a la vez. Ejes: A/P, D/V, I/D. El embrión tiene que desarrollar los 3 ejes basales para el cuerpo AP – antero-posterior – línea desde la cabeza a la cola (boca a ano) (SV en anolis) DV – dorsal-ventral – línea desde el dorso hasta el vientre . RL – derecho-izquierdo – linea entre los dos lados del cuerpo. humanos somos simétricos y asimetricos pero corazón, hígado, baso, vesícula, apéndice, colon Caenorhabditis elegans 1mm, vida libre, 959 células, hemafroditas, fecundación interna Reproducción sexual o asexual Embriogénesis rápida (16 hrs) Espermatozoide mótil, ameboide Linajes celulares bien estudiados: cada célula de donde viene a que tejido aporta? Genoma compacto, primer multicelular en secuenciarse 18K – 20K vs 20K – 25K genes pero solo 3% el numero de ncltds Caenorhabditis elegans Ovocito rueda por la espermateca espermatozoides ameboide se funden con ovulo polispermia evitada por síntesis de quitina Segmentación holoblástica, rotacional Cada segmentación es asimétrica dos células una celula fundadora (AB,EMS) que se diferencia en otras celula madre (P1-P4) descendientes Eje Antero Posterior determinado por la posición del pronúcleo del espermatozoide - el ovocito tiene factores dsitribuidos NO uniformemente (proteinas PAR) - PAR 3, 6 y PKC-3 en la región cortical uniformemente distribuidas - PAR 1 y 2 en el centro, PKC3 los fosforila y asi los confina al centro Eje Antero Posterior Entra esperm Su centrosoma (centriolos y MTOC) contacta la región cortical Se generan movimientos que lo empujan al lado del ovulo que se convertirá en posterior Los microtubulos ensamblados protegen a PAR2 y no es mas fosforilado por lo que migra junto con PAR 1 a la corteza PAR 1 fosforila a PAR 3 y esto lo obliga a que se aleje de la corteza con la PKC Eje Antero Posterior Microtubulos huso contraen a los filamentos de actina/miosina del citosesqueleto Desplaza a PAR 3, 6 y PKC3 lejos del centrosoma o sea del polo posterior Luego de la primera división: PARs 3, 6 y PKC estan en anterior y PARs 1 y 2 estan en el posterior Eje Dorso-Ventral Se establece luego de la primera división, de la que resultan AB y P1 Cuando AB se divide (ABa/ABp) se agrandan tanto que se comprimen entre si y se deslizan, una queda anterior (ABa) y la otra posterior ABp. Cuando P1 se divide forma P2 y EMS, La ABp queda sobre EMS; PLT… EMS define ventral y ABp define dorsal Eje Lateral; Izq/Der - Asignado Se define en etapa de 12 células: Aqui MS (que sale de EMS,) contacta la mitad de las “nietas” de ABa determinando el lado derecho Evidencia de rotación 1200 en membrana vitelina siempre hacia el mismo lado, antes de division 1 Sugiere lado izq y derecho predeterminados en el cigoto. Si se mutan las PARs o el citoesqueleto, la rotación y determinación del lado se da al azar. Gastrulación Temprano, luego de P4 en etapas de 26 células Hijas de E (Ea y Ep) migran desde lado ventral hacia el centro Forma blastoporo Se dividen y forman GI de 20 celulas Migra P4 por el blastoporo Hijas de MS migran por lado anterior Hijas de C y D por lado posterior 6 horas luego hijas de AB para faringe migran Epibolia de hipoblasto (piel) cierran el blastoporo Epilogo Por 6 horas sigue migración y desarrollo de órganos Gusano de 556 células 2 líneas germinales Enfoque celular diferenciación Células iguales se diferencian Apoptosis: 115 celulas 4 mudas 959 células, hemafrodita Fusión celular – distintivo – sincitios 186 hipodermis 8 sincitios Vúva, útero y faringe