Download Resumen unidad Filosofía 4ºM
Document related concepts
Transcript
Resumen unidad Fundamentos de la Moral Filosofía 4ºM Prof. Vanessa Sánchez Moral Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Se entiende que una conducta es moral cuando es fruto de una decisión libre del hombre, esto equivaldría a una conducta responsable. Tipos de Normas -Normas Sociales: La obligatoriedad proviene de las costumbres, de los convencionalismos. El castigo es el rechazo y/o ridículo social. -Normas Religiosas: La obligatoriedad proviene de la voluntad de un Dios y/o de una iglesia. Hay un castigo divino, efectuado en una vida ultraterrena. -Normas jurídicas: La obligatoriedad proviene del Estado, de los código legales, etc. El castigo es penal como amonestaciones, encarcelamiento, multa, etc. -Normas morales: Son realizadas por el sujeto en plena autonomía (responsabilidad en la libertad) El castigo es el remordimiento o castigo interno de la conciencia. Definición de ética: La ética es la disciplina filosófica que se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. La ética, pues, estudia y reflexiona en torno a la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Tipos de Éticas Éticas Materiales: Se agrupan con este nombre a todas las éticas que basan la moral en una finalidad exterior al individuo, un ideal de bien. Esta finalidad externa puede ser el placer (hedonismo), la felicidad (eudemonismo), la utilidad (utilitarismo), etc Éticas Formales: Bajo este nombre se engloban todas las éticas que fundamentan la moral no en el contenido de la acción , sino en el concepto abstracto del deber ser. Éticas Materiales Intelectualismo Moral: El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener esta postura ética. Para Sócrates, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. Según esta teoría conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Estoicismo: todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto se conoce por estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón de Citio. Para ellos, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el sólo puede resignarse. Ésta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma Eudemonismo : Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienden por naturaleza a un fin, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón. Hedonismo: La palabra hedonismo proviene del término griego hedoné, que significa “placer”. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías que pueden clasificarse de hedonistas, suelen diferir entre ellas en la definición de propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por Aristipo (435 a.C.). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial. El epicureísmo identifica placer y felicidad, y Emotivismo: Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales (“Esto es bueno”, “Esto es correcto”, por ejemplo) surgen de emociones, Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión y argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. Según David Hume, las normas y los juicios morales surgen de los sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Utilitarismo: El utilitarismo es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo. Como éstos, defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, para los utilitaristas, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Valora las acciones como medios para alcanzar un fin (felicidad o placer) y según las consecuencias que se desprenden de ellas. Una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Uno de los principales exponente de esta corriente es John Stuart Mill. Éticas Formales Decimos que son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil…), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si es así, si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional, es decir, para todo ser humano. El imperativo categórico que formula Kant es: “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal”. Fíjate en que este imperativo no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer (comer en exceso o no), sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. El imperativo categórico establece cuál es la forma que debe tener una norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables (o sea, que puedan convertirse en ley universal) serán realmente normas morales. El Derecho El Derecho es un mecanismo de cohesión social con carácter obligatorio. Es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos Teorías del Derecho El Iusnaturalismo (primeros siglos del cristianismo, hasta el S. XVII) defiende la existencia de una Ley Natural, anterior a las leyes humanas, a las que deben siempre adecuarse estas. La adecuación a la ley natural es el principio que hace justas a las leyes, una ley que vaya en contra del derecho natural sería injusta. Ej: el instinto de conservanción, la unión sexual, la procreación, la tendencia a vivir en sociedad, la tendencia a buscar la verdad, etc. El Iuspositivismo o positivismo jurídico (surgió en el S. XX) considera que el derecho es irreductible a la moral y autónomo respecto a ella, por lo que no hay un derecho natural previo al que el Derecho positivo deba someterse. El derecho dice Kelsen, examina lo que hay de hecho y no se interesa en La justicia La justicia es una cualidad superior que debe expresarse mediante el Derecho. La justicia en la filosofía Antigua (Presocráticos, Platón) y en la Edad Media (Santo Tomás: Justicia conmutativa, distributiva y legal o social). La justicia en la filosofía moderna (S. XVII y XVIII) Para los teóricos críticos de la sociedad, la justicia debe promover la emancipación socaila de los oprimidos y el disfrute igualitario tanto de los bienes materiales como culturales. Para Rawls, la justicia es sinónimo de imparcialidad. Aunque admite la «desobediencia civil» ante leyes consideradas injustas. . Los Derechos Humanos Los Derechos Humanos, expresados en la Declaración Universal del 10 de diciembre de 1948, tiene sus antecendentes históricos en la Declaración de independencia de U.S.A (1778) y la Declaración de los Derechos de Hombre y del Ciudadano (1789) de la Rev. Francesa. Se fundamentan en principios universales de ética (dignidad de la persona) y contienen obligaciones éticas mínimas, comunes a toda humanidad. Los Derechos Humanos son exigibles legalmente en todos los Estados que los han suscrito y obligan a que las legislaciones se adecuen a su contenido. Fundamentos filosóficos de los DD.HH Se basa en el contractualismo clásico de Locke, Russeu y Kant, además del racionalismo, ya que su tesis fundamental es que toda persona es autónoma , dotada de racionalidad, libertad y de unos derechos inalienables. Se apoya en la idea de que los hombre libremente han conformado una comunidad pólítica en la que han elegido a unos representantes y creado un estado en que debe garantizar el ejercicio de todos los derechos y libertades fundamentales. Los Derechos Humanos Art. 1. Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Art. 2. Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica, o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona. Art.3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Art4.Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre , la esclavitud están prohibidas en todas sus formas. Art.9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Art. 10. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.