Download Física - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Document related concepts
Transcript
Física – Ciclo Nivelación Página 1 de 23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FISICAS Y NATURALES CICLO DE NIVELACIÓN 2008 Física – Ciclo Nivelación PROGRAMA DE FÍSICA Página 2 de 23 Física – Ciclo Nivelación Página 3 de 23 Programa de: Física UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: IC, IME, IM, CONST, ICOM, IA, AGR, IB, IE, II, TMEU Escuela: Todas Departamento: Ciclo de nivelación. Ciclo de nivelación Plan: Carga Horaria: 24,5 Semestre: Ingreso Carácter: Obligatoria Bloque: Puntos: 1 Hs. Semanales: 4 Año lectivo: 2007 Objetivos: Objetivos Generales del Ciclo de Nivelación: o Nivelar capacidades, adecuándolas a las necesarias para abordar el aprendizaje de la Física en el Ciclo Básico Universitario. o Nivelar contenidos, teniendo en cuenta la documentación relativa a los Código: Contenidos Básicos Comunes que se establecen en la jurisdicción nacional y en la provincial, con igual propósito que en el inciso anterior. o Materializar durante el Ciclo de Nivelación, una propuesta que desde lo metodológico esté orientada fundamentalmente a contemplar la articulación entre el Nivel Medio y la Universidad. o Introducir temas específicos de cada una de las carreras involucradas, con el propósito de colaborar en la definición de tendencias y vocaciones. Los Objetivos Generales se discriminan en Básicos y Complementarios, a saber: Objetivos Básicos: 1. Incorporar conceptos básicos relacionados con la Introducción al estudio de la Ciencia experimental. Distinguir e identificar las características propias de las magnitudes escalares y vectoriales. Conocer el SIMELA en aquellas magnitudes físicas que participan en los fenómenos desarrollados y adquirir destreza para convertir unidades desde los otros sistemas usuales. 2. Adquirir habilidades para enfrentar situaciones problemáticas sencillas en relación a los movimientos rectilíneos con aceleración constante y sus representaciones gráficas, incluyendo casos de encuentro entre móviles. Distinguir nociones básicas de los movimientos curvilíneos. Trabajar en conversión de unidades. 3. Incorporar herramientas para la resolución de problemas sencillos de la mecánica newtoniana más elemental: 2a Ley de Newton, Conservación de la Energía Mecánica, Trabajo de Fuerzas constantes. Trabajar en conversión de unidades. 4. Comprender nociones esenciales relativas a la Hidrostática, su ecuación fundamental, el principio de Arquímedes y el de Pascal. Conocer nociones generales de la Hidrodinámica. Trabajar en conversión de unidades. 5. Interpretar imágenes en espejos planos y esféricos y en lentes delgadas. Física – Ciclo Nivelación Página 4 de 23 Programa Sintético: 1. Introducción. 2. El movimiento. 3. Dinámica. 4. Fluidos en reposo y en movimiento. 5. Óptica geométrica. 6. AlgunasAnalítico: propiedades de las Programa de foja 3 aondas. foja 3. Programa Combinado de Examen (si corresponde): de foja Bibliografía: de foja 4 a foja 4. Secundario Correlativas Obligatorias: a foja . Correlativas Rige: 2004 Aconsejadas: Aprobado HCD, Res.: Modificado / Anulado / Sust. HCD Res.: Fecha: Fecha: El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está aprobado por el (los) número(s) y fecha(s) que anteceden. Carece de validez sin/ la certificación de la Secretaría Académica: Córdoba, / . Física – Ciclo Nivelación Página 5 de 23 PROGRAMA ANALITICO UNIDAD N° 1. INTRODUCCIÓN El modo de trabajar del Hombre de Ciencia. Unidades. Notación Científica. Múltiplos y Submúltiplos. Cifras significativas. Órdenes de magnitud. Magnitudes escalares y vectoriales. Composición y descomposición de vectores: métodos gráficos y analíticos (componentes ortogonales). Algunas ideas sobre la resolución de problemas. Ecuaciones, funciones y representaciones gráficas. UNIDAD N° 2. EL MOVIMIENTO Cinemática: movimiento rectilíneo uniforme; movimiento rectilíneo uniformemente variado; y movimiento circular. Problemas de encuentro. UNIDAD N° 3. DINÁMICA (LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO) Leyes de Newton. El equilibrio (lera. Condición). Fuerza y peso. El plano inclinado. La fuerza de roce. El trabajo y la energía. UNIDAD N° 4. FLUIDOS EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO. Densidad y presión. La "flotación" y el principio de Arquímedes. La Ley General de la Hidrostática. Los fluidos en movimiento. UNIDAD N° 5. ÓPTICA GEOMÉTRICA Leyes de la reflexión y de la refracción. Prismas, espejos planos, espejos esféricos y lentes esféricas. Diagrama de rayos principales, para la localización de imágenes. Características de las imágenes. UNIDAD N° 6. ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS ONDAS El fenómeno ondulatorio: ondas en una cuerda, ondas en el agua, ondas sonoras y ondas electromagnéticas. Tipos de ondas. Representación gráfica de una onda viajera. Propagación de una perturbación: elongación, amplitud, longitud de onda, período y velocidad de propagación. El eco. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Las acciones didácticas propuestas para la totalidad del Ciclo de Nivelación, incluyen las siguientes: propuesta de material escrito; clases teórico prácticas de resolución de problemas y clases de consulta. Para todas ellas, y en cada proceso, se tiene especial cuidado en orientar adecuadamente los aspectos actitudinales para la consecución de los objetivos de la asignatura. Es sabido que los alumnos atraviesan una instancia de variables muy complejas cuya comprensión resulta con mucha frecuencia una externalidad negativa para el logro de los objetivos. El escenario de articulación entre niveles de enseñanza es una situación que, por su idiosincrasia, exige un cuidadoso tratamiento de esta dimensión del aprendizaje. Física – Ciclo Nivelación Página 6 de 23 El material escrito ha sido elaborado como una guía de estudio independiente con el propósito de que pueda ser abordada por los alumnos, en instancias no presenciales. La profundidad y el enfoque de cada uno de los temas propuestos en el programa, tienen en cuenta la práctica docente que habitualmente se lleva a cabo en el Nivel Medio, y la documentación de las distintas jurisdicciones (Provincia de Córdoba y Nación) que establece precisiones acerca de los Contenidos Básicos Comunes a desarrollar en el 3er. Ciclo de la Educación General Básica (Ciclo Básico Unificado en la Provincia de Córdoba) y en la Educación Polimodal (Ciclo de Especialización en la Provincia de Córdoba). Se anexa a este material una enumeración de los Objetivos Básicos y Complementarios correspondientes a cada Ciclo Lectivo. Las clases son de carácter teórico prácticas. Los aspectos teóricos sólo son abordados en una apretada síntesis con el fin de posibilitar un anclaje de los saberes conceptuales y procedimentales que los alumnos deben poseer con antelación al desarrollo de cada tema a tratar. Con frecuencia, se utiliza la estrategia de Aprendizaje basado en Problemas para el abordaje de la clase enfocándose en profundidad y extensión hacia la resolución de situaciones problemáticas que involucren los conceptos y procedimientos objetos de cada tema. Se realizan evaluaciones de diagnóstico y de proceso, no vinculantes, con el fin de revisar los objetivos del ciclo y mejorar, ajustar, corregir y reorientar recursos hacia el logro de esos objetivos. Se fomenta la participación y el diálogo para facilitar la discusión de aquellos temas que el docente percibe como de difícil apropiación por parte de los alumnos. Las clases de consulta se llevan a cabo fuera del horario de clases establecido en el cronograma. Se distribuyen en las tres bandas horarias con 2 (dos) hora reloj de consulta por semana para cada banda, como mínimo. Se destinan prioritariamente al tratamiento de aspectos teóricos, no excluyendo la resolución de problemas planteados en la guía de estudio. EVALUACION - Exámen final al finalizar el ciclo y exámenes de recuperación distribuidos en tres fechas durante el año lectivo: marzo, julio y diciembre. El alumno tiene la posibilidad de rendir un exámen libre en diciembre del año anterior. DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA ACTIVIDAD TEÓRICA HORA S 3 Física – Ciclo Nivelación Página 7 de 23 FORMACIÓN PRACTICA: o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS o CONSULTAS o EXAMEN FINAL 12 8 1,5 TOTAL DE LA CARGA HORARIA 24,5 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALVARENGA B. y MÁXIMO, A., 1984, Física General. (Editorial Harta, México). CALVO, D., MOLINA, M. y SALVACHÚA, J., 1996. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Bachillerato LOGSE. Me Graw Hill, España, 333 páginas. ESCUDERO, P., LAUZURICA, M.T., PASCUAL, R. y PASTOR, J.M., 1993, Físico-Química. (Editorial Santularia, Capital Federal). GALINDO, A., SAVIRON, J., MORENO, A., PASTOR, J. y BENEDI, A., 1995, Física y Química 1, Bachillerato LOGSE. (Editorial Me Graw Hill, España). HECHT, E., 2000. Física 1 -Algebra y Trigonometría. International Thomson Editores. México, 550 páginas. HECHT, E., 2000. Física 2 -Algebray Trigonometría. International Thomson Editores. México, 600 páginas. HEWITT, P. G., 1995. Física Conceptual. Editorial Addison - Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, Estados Unidos, 736 páginas. LEAL, A., GARCÍA-DONCEL, R., ARÉJULA, F., GARCÍA, R., MONTAÑÉS, A., BLANCO, L. y FERNANDEZ, T., 1996, Ciencias de la Naturaleza 2 (Educación Secundaría Obligatoria). (Editorial Me Graw Hill, España). MAIZTEGUI A.P. y SÁBATO, J. A., 1988, Física II. (Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina). PEÑA, A. y GARCÍA, J., 1996, Física 2 (Bachi/terafo LOGSE). (Editorial Me Graw Hill, España). SÁNCHEZ, I., LEAL, A. y ELIZALDE, R., 1995, Ciencias de la Naturaleza 1 (Educación Secundaria Obligatoria). (Editorial Me Graw Hill, España). TRICÁRICO, H.R. y BAZO, R. H., 1994, Física 4. (A-Z editora, Buenos Aires, Argentina). TRICÁRICO, H.R. y BAZO, R. H., 1994, Física 5. (A-Z editora, Buenos Aires, Argentina). ZARUR, P., 1995, Ciencias Naturales. (Editorial Plus Ultra, Brasil). Física – Ciclo Nivelación Página 8 de 23 UNIDADES 1 A 6 OBJETIVOS DE LAS UNIDADES PROBLEMAS Y PREGUNTAS CON EL GRADO DE COMPLEJIDAD Y LA MODALIDAD PROPUESTOS PARA LOS EXAMENES FINALES Física – Ciclo Nivelación Página 9 de 23 UNIDAD Nº 1 TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES A SIMELA ARMADO Y USO DE LA TABLA: A medida que se incorporen nuevas magnitudes en el tratamiento de las unidades que componen el programa de la asignatura, el alumno completará la información que se detalla, pudiendo utilizar más de una fila para una misma magnitud en aquellos casos que la misma se exprese de más de una forma. A título de ejemplo, se muestra un ejercicio realizado para la magnitud masa. FACTOR DE CONVERSIÓN MAGNITUD TIPO SIMELA masa Escalar kg De a kg 0,001 Escalar kg De utm a kg 9,81 g Física – Ciclo Nivelación Página 10 de 23 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 1: INTRODUCCIÓN Y ESTÁTICA 1. Incorporar conceptos básicos relacionados con la Introducción al estudio de la Ciencia experimental. 2. Distinguir e identificar las características propias de las magnitudes escalares y vectoriales. 3. Conocer el SIMELA en aquellas magnitudes físicas que participan en los fenómenos desarrollados y adquirir destreza para convertir unidades desde los otros sistemas usuales. 4. Adquirir habilidades para resolver Situaciones problemáticas sencillas de equilibrio de sistemas de fuerzas concurrentes en el plano. PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Un cubo de masa m=600g, se sostiene por efecto de una fuerza horizontal F y de una cuerda que lo sujeta y se fija a una pared, como lo muestra la figura. Si se sabe que la fuerza máxima que es capaz de hacer la cuerda sin romperse es T=2Kg, ¿cuál es la mínima inclinación (ángulo que forma con la horizontal) que debe tener la cuerda para no romperse?. En esas condiciones, ¿cuál es el valor de la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio?. F 2. Un cubo de masa m está en equilibrio sobre un plano inclinado por efecto de una fuerza F cuya intensidad es igual a 5x10 6 dyna. El ángulo de inclinación del plano con la horizontal mide 30º. ¿Cuál es el valor de la masa m del cubo?. Para la misma masa, manteniendo constantes la fuerza y la inclinación del plano: ¿Cuál es el valor de la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio si el plano inclinado es rugoso y su coeficiente de rozamiento es igual a 0,2?. F 30º 3. En una resta entre dos vectores: Física – Ciclo Nivelación Página 11 de 23 El módulo del vector resta puede ser mayor, menor o igual que la suma de los vectores. El módulo del vector resta es menor o igual que la suma de los módulos. Ambos son falsos. 4. Para una suma entre dos vectores: El módulo del vector suma puede ser mayor, menor o igual que la suma de los módulos. El módulo del vector suma es menor o igual que la suma de los módulos. No necesariamente ya que depende de la magnitud considerada. 5. En SIMELA: El peso se mide en Kg. La densidad en N/m3. La masa en dyna. Todas son falsas. RESPUESTAS: 1.a. Ty 5,89 N b. F 18,71N 2.a. b. 17º28'11.46 m 10,2 Kg Fr 17,32N 3.1. Falso. 2. Verdadero. 3. Falso. 4.1. Falso. 2. Verdadero. 3. Falso. 5.1. Falso. 2. Falso. 3. Falso. 4. Verdadero. OTROS PROBLEMAS PROPUESTOS Problema N° 3 Para el sistema en equilibrio de la figura, si sosteniendo a una masa m se sabe que la fuerza máxima realizada por T2 es de 108 dyna, T1 calcule: Física – Ciclo Nivelación El valor de m si a = 45º Para esas condiciones, el valor de la fuerza T1 Página 12 de 23 a T2 Problema N° 4 Para el sistema de fuerzas concurrentes de la figura, en el cuál se pretende T1 sostener la masa de 1,2 tn (toneladas), calcule: T2 El valor de la fuerza T1 necesaria para sostenerla. a b a = 45º El valor de T2 . b = 30º Problema N° 5 Para el sistema de fuerzas concurrentes de la figura, en el cuál se pretende sostener la masa de 1,2 tn (toneladas), calcule: T2 El valor de la fuerza T1 necesaria para sostenerla. T1 b El valor de T2 , b = 30º Física – Ciclo Nivelación Página 13 de 23 UNIDAD Nº 2 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 2: EL MOVIMIENTO 1. Adquirir habilidades para enfrentar situaciones problemáticas sencillas en relación a los movimientos rectilíneos con aceleración constante y sus representaciones gráficas, incluyendo casos de encuentro entre móviles. 2. Distinguir nociones básicas de los movimientos curvilíneos. 3. Trabajar en conversión de unidades. PROBLEMAS PROPUESTOS: 1. El gráfico muestra la representación de la función asociada a un móvil cuya trayectoria es rectilínea. Con la información dada, determine el valor y el sentido de la aceleración del movimiento. v(Km/h) 10 0 30 t(min.) 2. Se deja caer al piso un cuerpo desde una azotea de 7,5 m de altura. Si se asume que no existen pérdidas por rozamiento con el aire, calcule la velocidad que adquiere cuando ha recorrido la mitad de la trayectoria. 3. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad de 50 Km/h. Si se asume que no existen pérdidas, clacule la altura máxima que alcanzará. 4. Dos ciclistas circulan por la misma ruta. De ambos se tienen registros de sus tiempos y posiciones: Posiciones según el kilometraje marcado en la ruta Instante Ciclista A Ciclista B t(h) Xa(Km) Xb(Km) 15:30 0 5 16:00 6 10 16:30 12 15 1. Represente ambos ciclistas en un diagrama posición-tiempo. 2. ¿Se encontrarán en algún momento?. De ser así: ¿cuándo y dónde? Física – Ciclo Nivelación Página 14 de 23 5. Un móvil se desplaza en trayectoria rectilínea, de tal modo que en un instante de tiempo que puede tomarse como inicial (t=0s), su velocidad es V 15Km / h . Considere que el vehículo desarrolla una aceleración constante de 2,3 m/s2. 1. Realice la gráfica de la función velocidad y determine el instante de tiempo en el cuál el móvil alcanza una velocidad de 40 Km/h. 2. Si la posición inicial es 7m, determinar la posición para el instante referido en el punto anterior. 3. Realice la gráfica de la función posición y determine el instante de tiempo en el cuál el móvil alcanza una velocidad de 40 Km/h. 4. Determine gráficamente la velocidad media para ese tramo. 6. Un móvil pretende alcanzar a otro distante 200m de él y que se aleja con velocidad constante de 75 Km/h. ¿Qué aceleración constante debe desarrollar si pretende alcanzarlo en 1 minuto?. ¿Qué velocidad tendrá el móvil perseguido en el momento en el que el otro lo alcance?. INDIQUE VERDADERO O FALSO PARA CADA UNA DE LAS DECLARACIONES SIGUIENTES: 1. En un movimiento circular, la aceleración centrípeta: Puede ser nula. Debe ser no nula. 2. De la representación gráfica de la función velocidad: Se puede determinar la aceleración midiendo la superficie encerrada por la curva entre dos instantes de tiempo. La aceleración queda representada por la tangente a la curva en un punto. Es una recta cuando el movimiento es rectilíneo. 3. En la representación gráfica de la función posición: La tangente a la curva en un punto cualquiera representa la velocidad instantánea en ese punto. Es una recta cuando el movimiento es acelerado. Es una parábola cuando el movimiento es uniformemente variado. RESPUESTAS: 1.: 2. a 0.0015 t 0,875s . v3, 75m 8,56 m s 3. hmáx 12,76m m s2 Física – Ciclo Nivelación Página 15 de 23 4.1. x(Km) xb(t) 15 12 10 xa(t) 6 5 0 30 60 2. xa (t ) 30000m 5.1. v(m/s) 11,11 10 5 4,16 3,02 5 t(s) 2. x3,02s 30,06m 3. x(m) 30 20 12.3 10 7 1 x1s 7m 4,16 4. Vm 7,62 6. m s 3,02 5 t(s) m 1 m .1s .2,3 2 (1s ) 2 12,32m s 2 s t(min) Física – Ciclo Nivelación Página 16 de 23 m s2 m v(t ) 8,33 s a 0,805 Preguntas teóricas: 1.1. Falso. 2. Verdadero. 2.1. Falso. 2. Verdadero. 3. Falso. 3.1. Verdadero. 2. Falso. 3. Verdadero. OTROS PROBLEMAS PROPUESTOS: 1. Un móvil persigue a otro distante 150 m de él y que se aleja con velocidad constante de 40 Km/h. a. ¿Qué aceleración constante debe desarrollar el primer móvil si pretende alcanzarlo en 1,4 minutos?. b. Qué velocidad instantánea tendrá cuando lo alcanza?. Rpta: v=25 m/s, a=0,3 m/s2 2. Se lanza una pelota hacia arriba con una velocidad de 25 m/s. a. ¿Qué altura máxima alcanzará la misma?. b. ¿Cuál será el tiempo que tarda en alcanzar esa altura máxima?. Rpta: hmax=31,85m, t=2.56s Física – Ciclo Nivelación Página 17 de 23 UNIDAD Nº 3 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 3: DINÁMICA (LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO) 1. Incorporar herramientas para la resolución de problemas sencillos de la mecánica newtoniana más elemental: 2a Ley de Newton, Conservación de la Energía Mecánica, Trabajo de Fuerzas constantes. 2. Trabajar en conversión de unidades. PROBLEMAS RESUELTOS: 1. Se deja caer al piso un cuerpo desde una azotea de 7,5 m de altura. Si su peso es igual a 5x106 dyna y se asume que no existen pérdidas y que el sistema es conservativo, calcule: a. La velocidad que adquiere cuando ha recorrido la mitad de la trayectoria. b. La energía potencial gravitatoria máxima del sistema. 2. Un sistema mecánico de dos carritos atados entre sí como se muestra, se mueve por acción de una fuerza que jala al de la derecha. Si la intensidad de F es de 7 Kg, el coeficiente de rozamiento con el piso es de 0,1 y ambos poseen la misma masa de 20 Kg cada uno: a. Calcule la aceleración del sistema en movimiento. v F b. Calcule el valor de cada una de las fuerzas de rozamiento que obran sobre los carritos. 3. A partir de la información del problema anterior, calcule el Trabajo mecánico total realizado exclusivamente en contra de las fuerzas de rozamiento al cabo de 3 minutos. Indique su signo. 4. Se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad de 40 Km/h un cuerpo de masa m=1500g. Si se asume que no existen pérdidas y que el sistema es conservativo, calcule: a. La máxima altura que alcanzará el objeto lanzado. b. La energía cinética máxima del sistema. 5. Un sistema mecánico de dos carritos atados entre sí como se muestra, se mueve por acción de una fuerza F que jala hacia la izquierda. Si la aceleración del sistema es a=1m/s2, el coeficiente de rozamiento con el piso es de 0,15 y ambos poseen la misma masa de 15 Kg cada uno: Física – Ciclo Nivelación Página 18 de 23 a. Determine el valor de F que tira hacia la izquierda. v F b. Calcule el valor de la fuerza T en la cuerda que une a las masas durante el movimiento del sistema. 6. A partir de la información del problema anterior, calcule el Trabajo mecánico de la resultante del sistema al cabo de 7 minutos de movimiento. Indique su signo. 1.a. v1, 24s 12,13 b. m . s mgh 375,2 J 2.a. a 0,716 b. m s2 Fr1 Fr 2 19,62 N x 66,24m WFr 2599,26 J 3. 4.c. hmax 6,29m Ec 92,57 J d. 5.a. b. 6. F 74,15 N T 37,08 N x(420s) 88200m OTROS PROBLEMAS PROPUESTOS Problema N° 7 Física – Ciclo Nivelación Página 19 de 23 Un cuerpo que tiene una masa de 30 dg se desliza por una rampa como se muestra en la figura. A Sabiendo que el cuerpo inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A y que al pasar por B su velocidad es igual a 3 km/hs , calcular la diferencia H de altura H entre ambos puntos. Asumir que no existen fuerzas de rozamiento B entre la rampa y el cuerpo. Calcular la Energía potencial del cuerpo en el punto A. Problema N° 8 Se lanza verticalmente y hacia arriba un proyectil en el vacío. La masa del proyectil mide 5,6 g. Si se asume al sistema como CONSERVATIVO y realizando consideraciones energéticas, responda: ¿Cuál es el valor de la energía potencial del proyectil cuando se encuentra a un altura de 20m? ¿Cuál es la velocidad con que deberá lanzarse para que la altura máxima sea de 45 m? Manteniendo la velocidad de lanzamiento, si la masa se duplica: ¿Qué altura alcanzará el proyectil? Problema N° 9 Un niño se hamaca en un columpio que se asume sin pérdidas y conservativo. Si su peso es de 36 kgf y alcanza una altura de 80 cm con respecto al punto más bajo: Calcule la velocidad máxima que adquiere Calcule la Energía potencial máxima Física – Ciclo Nivelación Página 20 de 23 UNIDAD Nº 4 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 4: FLUIDOS EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO. 1. Comprender nociones esenciales relativas a la Hidrostática, su ecuación fundamental, el principio de Arquímedes y el de Pascal. 2. Conocer nociones generales de la Hidrodinámica. 3. Trabajar en conversión de unidades. PREGUNTAS: 1. El tapón de una bañera está colocado en el desagüe a un cierto desnivel respecto del de llenado. ¿Por qué no se sale? Porque la presión en la parte superior del tapón es mayor que la presión en la parte inferior. Porque el empuje es menor que el peso del tapón. Porque la densidad del tapón es mayor que la del líquido. 2. Si a un globo aerostático lo llenamos de aire: Flota en la atmósfera porque la presión interior es mayor que la presión exterior del globo. Flota si se calienta el aire interior contenido en el globo. Flota si se llena el globo de un gas cuya densidad es inferior a la del aire atmosférico. 3. ¿Cómo pesaría su cabeza sin sacársela? Sumergiéndola en un líquido de densidad conocida. Poniendo su cabeza en una balanza y dejando descansar el cuerpo en el piso acostado. Pesando su cuerpo y sumergiéndolo hasta el cuello en un líquido de densidad conocida y sacando el peso de la cabeza por descarte. 4. 1Kgf de plumas y 1kgf de plomo en el vacío desde una azotea: Caen en el mismo tiempo. Cae primero el plomo porque las plumas tienen efectos de la fuerza ascensional. Caen juntos por que en el vacío no hay fuerzas gravitatorias. 5. ¿Por qué se flota más fácilmente en el mar que en una pileta? Porque el agua de mar es dura. Porque la densidad del agua salada es mayor que la densidad del agua de la pileta y por lo tanto proporciona más empuje. Física – Ciclo Nivelación Página 21 de 23 Porque la densidad del cuerpo humano es menor que la del agua salada. 6. Un río caudaloso en régimen laminar y movimiento estacionario del agua, de repente en su curso se ensancha. La velocidad en el ensanche: Es mayor que la que traía en tramo angosto. Es mayor porque aumenta el caudal Es menor porque conserva el mismo caudal y aumenta la sección. 7. Un cuerpo de densidad homogénea, cuando se sumerge en un líquido: i. Flota parcialmente sumergido si su densidad es menor que la del líquido.. ii. Se mueve hundiéndose, si su densidad es igual que la del líquido. iii. Recibe una fuerza que lo empuja hacia arriba y que depende de su densidad.. iv. El que el cuerpo flote o se hunde, no depende del valora de las densidades. 8. Para que un barquillo flote cuando se lo sumerge en agua es necesario que: Su densidad media sea menor que la del agua. Física – Ciclo Nivelación Página 22 de 23 UNIDAD Nº 5 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 5: ÓPTICA 1. Interpretar imágenes en espejos planos y esféricos y en lentes delgadas. 2. Comprender las características mas generales de los fenómenos de reflexión y de refracción de la luz.. PREGUNTAS TEÓRICAS: 1. En el fenómeno de la reflexión: El ángulo de incidencia de los rayos es igual al ángulo de reflexión. Los rayos incidente y reflejado están en el mismo plano. Se presenta entre dos medios distintos. 2. Cuando un rayo de luz viaja por un medio y transpone otro medio distinto del anterior: El ángulo de refracción depende del medio que transpone el rayo de luz. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. El índice de refracción es proporcional a la relación entre las velocidades a que viaja la onda entre ambos medios. 3.Si se busca concentrar los rayos de luz paralelos provenientes del sol para encender un papel, ¿qué tipo de lente puedo usar ?. Lente planoconvexa. Lente biconcavo. Lente biconvexa. 4.La imagen formada en un espejo cóncavo, para un objeto cuya distancia al espejo es mayor que el radio de curvatura: i. Es virtual y derecha. ii. Es real e invertida. iii. El tamaño de su imagen depende de la distancia del objeto al espejo. iv. Se forma siempre entre el centro de curvatura y el espejo Física – Ciclo Nivelación Página 23 de 23 UNIDAD Nº 6 OBJETIVOS DE LA UNIDAD N° 6: ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS ONDAS Comprender nociones elementales de los fenómenos ondulatorios PREGUNTAS TEÓRICAS: 1. Una onda es una perturbación ondulatoria que viaja en el tiempo: Se propaga en un sólido. Se propaga en un líquido. Se propaga en el vacío. 2. Hay algunas ondas que no necesitan de medio alguno para propagarse, lo hacen en el vacío: Las olas se propagan en el vacío. La luz se propaga en el vacío. Las ondas de radio se propagan en el vacío. 3. Una onda se puede representar por: Una constante. Una frecuencia. Una longitud de onda. 4. La luz es un fenómeno ondulatorio que se caracteriza por que sus ondas: v. Son longitudinales. vi. Son transversales.. vii. Son mecánicas.. viii. No necesitan de un medio material para propagarse. 5. Las ondas : Electromagnéticas, varían su velocidad según el medio que atraviesan, como por ejemplo, las de un haz de luz.