Download 2002_06_03_a07
Transcript
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.6, No.3, Septiembre-Diciembre del 2002. ISSN 1027-975X TITULO: ALGUNOS INDICADORES HEMATO-QUIMICOS EN OVINOS ALIMENTADOS CON BAGACILLO DE CAÑA DE AZUCAR TRATADO CON HIDROXIDO DE SODIO (NaOH). AUTORES: GUTBERTO SOLANO FEDERICO GARCIA ROMAN SANCHEZ HECTOR FAJARDO MARIA ISABEL VIAMONTE INSTITUCION: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS "JORGE DIMITROV". GAVETA POSTAL 2140, BAYAMO, GRANMA , CUBA. E-Mail: dimitrov@granma. inf.cu RESUMEN Se determinaron los niveles sanguíneos de hemoglobina, hematocrito, proteína total, colesterol, fósforo, calcio, magnesio y sodio, en ovinos alimentados con bagacillo de caña, tratado con diferentes niveles de hidróxido de sodio residual de la limpieza química de los centrales. Los niveles promedio de los indicadores: hemoglobina, hematocrito, proteína total y colesterol fueron normales, aunque se observó un notable aumento de la hemoglobina y el colesterol. Los contenidos de calcio, fósforo y magnesio disminuyeron, observándose, incluso, una ligera hipofosforemia. El sodio se mantuvo dentro de los límites normales. ABSTRACT The levels of hematocrit, total protein, cholesterol, phosphorus, calcium, magnesium and sodium were determined in sheep fed with waste pulp of sugar cane treated with different levels of NaOH used in the chemical cleaning of sugar factories. Levels of hemoglobin, hematocrit, total protein and cholesterol were normal, although an important increase of hemoglobin and cholesterol was observed. Calcium and magnesium decreased within normal limits. A slight hypophosphoremia was seen. Sodium showed not changes and remained normal. INTRODUCCION La situación actual de la actividad agropecuaria en el trópico implica un desarrollo de nuevos métodos de producción que permite un uso más racional y sostenido de los recursos materiales, la integración de la producción debe ser dirigida a ajustar el tipo de animal y el sistema de producción a los recursos disponibles localmente (Sánchez, 1 2000; Sánchez y Hernández, 2001). Cuba , al igual que varios países tropicales , basa fundamentalmente la alimentación de la ganadería vacuna en pastos, forrajes, residuos fibrosos y subproductos agroindustriales. El tratamiento con NaOH es una de las prácticas que se ha desarrollado, sobre todo con los residuos de cosecha (Delgado, 1999 y Fundora, [et al.], 1999 ). El empleo de subproductos de la industria azucarera mejorados parece ser una buena opción en etapa poco lluviosa, para la oferta de alimentos voluminosos a los animales. En los últimos años en nuestro país, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de determinar la forma más conveniente de utilizar estas fuentes de alimentos no convencionales. Las mismas, además de considerar los indicadores productivos, deben acompañarse de análisis elementales de la salud animal con el objetivo de detectar posibles trastornos inherentes a los sistemas alimentarios no convencionales que se pretenden establecer. El objetivo de este trabajo es conocer la respuesta fisiológica de ovinos alimentados con dieta basada en bagacillo de la industria azucarera tratado con NaOH residual. MATERIALES Y METODOS Se emplearon 30 ovejos adultos de la raza criolla con un peso promedio de 33 kg, los cuales se distribuyeron en 5 grupos de 6 animales cada uno, confinados individualmente en jaulas de metabolismo. Cada grupo se sometió durante 30 días a una dieta, como se describe a continuación: 1. Bagacillo predigerido + 50 g de harina de soya ( control ) 2. Bagacillo + NaOH al 2 % + 50 g de H. de soya + 2 % de urea 3. Bagacillo + NaOH residual al 3 % + 50 g soya + 2 % de urea 4. Bagacillo + NaOH residual al 4 % + 50 g soya + 2 % de urea 5. Bagacillo + NaOH residual al 5 % + 50 g de soya + 2 % urea Todos los alimentos fueron sometidos a análisis bromatológico (Tabla 1) según normas de la AOAC (1984). Tabla 1. Composición bromatológica de las dietas empleadas (%de MS). Componentes Tratamientos 1 2 3 4 5 Ceniza 8.12 9.46 9.36 11.35 12.09 Fósforo 0.13 0.10 0.10 0.10 0.10 Calcio 0.44 0.19 0.18 0.16 0.20 Magnesio 0.40 0.23 0.18 0.18 0.12 Sodio 1.20 2.53 3.16 3.99 4.54 Potasio 1.64 0.32 0.37 0.36 0.40 Proteína bruta 8.22 9.44 9.81 9.56 8.81 Fibra Bruta 16.82 34.18 32.39 30.25 29.38 Extracto etéreo 2.54 2.06 1.87 2.08 1.75 Se realizaron dos muestreos al total de animales de cada grupo, uno al inicio y otro 2 al final de la fase experimental. Las muestras iniciales se tomaron antes de suministrar el alimento. La sangre se extrajo por punción de la vena yugular y los indicadores determinados fueron: hemoglobina, hematocrito, proteína total, colesterol, fósforo, calcio, magnesio sodio, según los métodos descritos por Kredl, [et al.], 1982. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con seis réplicas. Para la comparación de las medias se empleó la prueba del rango múltiple de Duncan, (1955). Se realizó un análisis de covarianza para determinar la influencia de los valores iniciales en los valores finales. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza en el paquete estadístico SYSTAT. RESULTADOS Y DISCUSION El análisis de covarianza reflejó que no hubo influencia de los valores iniciales de los indicadores estudiados sobre los valores finales. Los resultados obtenidos para hemoglobina, hematocritos y proteína total (Tabla 2) presentaron un aumento significativo de los niveles de todos los tratamientos, donde sobresalen el 3 y el 4, Los mismos están dentro de los parámetros establecidos para la especie (Merck, 1993), además coinciden con valores considerados normales por Navarro, [et al.], (2000) en ovinos en pastoreo. El aumento de los niveles de hemoglobina y hematocrito están relacionados generalmente con los incrementos de la proteína dietética (Coppo, [et al.], 1994). La influencia de la proteína dietética en los niveles de proteína sanguínea es bastante polémica. Existen autores como Jordán y Swanson, (1979), que no encontraron relación entre la proteína bruta de la ración y los indicadores proteinémicos. Cappo, [et al.], (1994) concluyeron que con una fuente adicional de proteína dietética, usando Leucaena Leucocephala, obtenían altos niveles séricos de proteína total. Estos criterios coinciden con los resultados obtenidos en esta experiencia . El colesterol aumentó en todos los grupos aunque en el grupo 1 aún se mantiene por debajo del límite crítico. Este comportamiento pudiera estar relacionado con el contenido de carbohidratos solubles ya que según platea Fajardo, (1999) todos los alimentos ricos en carbohidratos solubles provocan un incremento del colesterol a través de mecanismos bioquímicos. Tabla 2. Resultados obtenidos en los indicadores hemáticos Mue Tratamientos Indicadores streo Hemoglobina(g/dl) 1 2 3 4 5 I 9.25* 8.81* 8.56* 7.80* 7.46* F 10.59* 11.22* 12.13* 11.78* 11.33* Es 0.44* 0.41 0.40* 0.41 0.44 Hematocrito(g/dl) I 21.16* 25.50 24.66* 22.16* 21.66* F 30.40 28.50 32.58 35.32* 35.82* Es 1.46 1.49 1.47 1.49 1.55 Proteína total (g/dl) I 6.85 6.41 7.11 6.83 6.88 F 6.95 6.50 7.15 7.24 6.98 Es 0.31 0.31 0.31 0.28 0.31 Colesterol (mg/dl) I 38.66 34.05* 33.00* 33.16* 32.00* 3 F 46.92 64.65* 77.55* 70.57* 64.96* Es 3.52 3.51 3.51 3.21 3.51 * diferencia significativa ( P< 0,05) en indicador correspondiente a la columna Los niveles de calcio, fósforo y magnesio reflejan una disminución al final de la fase experimental, manifestando incluso una ligera hipofosforemia (Tabla 3). El sodio se mantiene dentro de los límites normales. La disminución que se aprecia en los valores finales del calcio, fósforo y magnesio parece ser consecuencia del bajo contenido de estos minerales en las dietas ofertadas, coincidiendo con Salih, [et al.], (1983), los cuales encuentran relación entre estos factores. Los animales requieren un nivel aproximado de 0,3 % de fósforo y 0,4 % de calcio en la ración para desarrollarse normalmente. De acuerdo con estos criterios corroborados por la respuesta reflejada en los animales y la composición bromatológica de las dietas ofertadas en el experimento, se demuestra un insuficiente contenido de minerales en relación con los requerimientos nutricionales, por lo cual se sugiere tener en cuenta al utilizar este tipo de residuos en dietas para la alimentación animal. Si a esto se añade que no todo el suministro mineral es asimilado son explicables los resultados obtenidos en este trabajo. La natremia se comportó normalmente, el sodio de la dieta es generalmente bien asimilado por los animales, sin embargo su organismo posee mecanismos reguladores de la absorción y la vía principal de excreción es la urinaria lo que fundamenta los resultados. Tabla 3. Resultados obtenidos en los indicadores minerales. Mue Tratamientos streo 1 Fósforo (mg/dl) 2 3 4 5 I 5.96* 5.48 5.03* 5.73 6.36 F 3.36* 4.52 4.13* 4.41 3.75 Es 0.21 0.21 0.23 0.21 0.21 Calcio(mg/dl) I 11.81 11.97* 12.28* 11.88 11.73* F 10.75 10.40* 10.69* 11.43 10.84* Es 0.18 0.18 0.17 0.18 0.18 Magnesio (mg/dl) I 3.02 2.89 2.92 2.88 2.63 F 2.31 2.70 2.25 2.75 2.31 Es 0.16 0.16 0.17 0.17 0.17 Sodio (mg/dl) I 357.00 329.00 338.00 350.00 341.00 F 321.0 346.00 334.00 338.00 362.00 Es 7.52 7.80 7.51 7.40 7.70 * diferencia significativa ( P< 0,05) en indicador correspondiente a la columna Indicadores BIBLIOGRAFIA 4 A.O.A.C. Official methods of analysis. Off DC, 1984. 1094 pp. Agric. Chem. 14 th. Ed. Washintong Coppo, I. A., [et al.]. Perfiles bioquímicos en bovinos suplementados con semilla de algodón en Argentina. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 24(1):26-32, 1994. Delgado, A., M. Nuñez y I. León. Forraje y suplementación con salvado de sorgo y miel-urea para ceba de añojos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas 33(2):153157, 1999. Duncan, D. B. Multiple Range and multiple F. tests. Biometics 11:1, 1955. Fajardo, [et al.]. Comportamiento de algunos indicadores dietéticos y reproductivos en novillas alimentadas básicamente con subproductos industriales azucareros. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias 25(1):27-30, 1999. Fundora, O, R., J. Stuart y J. F. Sierra. Tratamiento de residuos de cosecha de caña de azúcar. Comportamiento de novillas. Revista Cubana de Ciencias Aagrícolas 33 (2):153-157, 1999. Jordán, E. R. y L. V. Swanson. Effect of crude protein on reproductive efficiency, serum total, protein and albumina in the high producing dairy cows. J.Dairy Sci. 62(1):58-65, 1979. Kredl, F., R. Pedroso y L. Lavandeira. Algunos métodos seleccionados de análisis bioquímico en la sangre, orina, plasma seminal y mucus cervical. Inédito. La Habana: CITMA, 1982. 72 p. Ludwick, R. L. Studies of the adaption phenomenus by lamb feed urea as the salt nitrogen source chemical alterations in ruminal and blood parameters. J. Animal Sci. 35(5):1036-1045, 1972. Navarro, L. M., T. González y S. Gracia. Influencia de parasitos gastrointestinales sobre la hemoglobina y hematocritos de ovinos jóvenes. Revista Producción Animal 12 (sep. 1999, jun. 2000):55-58. Salih, Y., [et al.]. Mineral status of grazing beef cattle in the warm climate region of florida. Trop. Animal Health Prod. 15(4):245-250, 1983. Sánchez, M. D. Alimentación de pequeños rumiantes y herbívora en el trópico. Revista Pastos y Forrajes 23(2):149-154, 2000. Sánchez, Saray y Marta Hernández. Efecto de la adición de follaje de Bauhinia pupurea en la macrofauna edafica. Revista Pastos y Forrajes 24(1):41-47, 2001. 5