Download Parents ABC - Mount View School
Document related concepts
Transcript
Boletín para papás y mamás Departamento de Psicología N° 8 Situaciones emocionales y conductuales comunes en la infancia Como padres y madres muchas veces nos preguntamos si cierta conducta que nuestro hijo o hija realiza será “normal” o si será que está presentando alguna situación especial ya sea conductual o emocional. Por esto este boletín brinda una pincelada sobre los principales trastornos que se presentan comúnmente en la infancia. Hay muchas situaciones que son comunes, no hablemos de normalidad. El abanico conductual es muy amplio, así como personalidades hay. Si usted piensa que su hijo o hija presenta algunos de los criterios, acuda a un profesional en psicología clínica o psiquiatría para poder darle la ayuda necesaria. Es importante aclarar que los padres y cuidadores tienen un papel fundamental en la regulación de la conducta infantil, para que aprenda a comportarse según su edad, el lugar donde se esté y las personas con quienes interactúa. El riesgo de padecer un trastorno de conducta empieza cuando un niño no respeta a los demás, incumple las normas con actitud desafiante e irrespeta los límites establecidos por los adultos. Trastornos del lenguaje Consiste en dificultades, ya sea en comunicar el significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo). El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras, por ejemplo dificultad para pronunciar ciertos fonemas, o el uso inadecuado de estos. Es importante recurrir a un terapeuta del lenguaje que valore y realice el tratamiento necesario para corregir, según lo que el niño o niña necesite. www.mountviewcr.com - Autoexploración infantil A partir de los dos años de edad la exploración genital en su propio cuerpo es algo normal. Esto está asociado al descubrimiento del placer y en muchos casos, empiezan a recurrir a ello como alivio a tensión, soledad o aburrimiento. La actitud de los padres debe ser la más relajada y natural posible. Sin castigos ni regaños, pues se estaría vinculando la sexualidad a algo malo, prohibido y feo. Para evitar que lo hagan en lugares públicos, hay que educarlo, explicándole que eso no se debe hacer en lugares donde hayan otras personas, pues esas son sus partes privadas que no debe tocarse ni mostrar en público. Si lo comienza a hacer trate de distraerlo sugiriéndole y llamando su atención para que haga otra cosa. En todo caso si esto estuviera interfiriendo en las interacciones sociales, si el niño continúa y encima disfruta llamando la atención masturbándose en público o en la Escuela, sería necesario buscar ayuda de un pediatra, para descartar la presencia de alguna irritación o infección en el área o de un psicólogo para descartar que esta conducta este siendo vinculada a algún tipo de exposición a material de contenido sexual. Mayo 2015 - Tel. 2215-1154 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Alteración del comportamiento de origen probablemente multifactorial .Podemos hablar de dos tipos de Déficit Atencional (TDA): El niño con síntomas de inatención (TDA Pasivo): • Falta de atención y concentración a la hora de realizar una actividad. • Dificultad para seguir instrucciones • Se muestra olvidadizo, despistado • Es como si no escuchara • Desorganizado • Abandona con facilidad tareas que requieren esfuerzo de comprensión • Tiene tendencia a perder objetos El niño con síntomas de hiperactividad o impulsividad (TDA con hiperactividad) • Nerviosismo y ansiedad • Facilidad para levantarse cuando debe permanecer sentado • Excesivamente hablantín • Falta de atención a la hora de contestar preguntas • Dificultad para guardar turnos • Tendencia a interrumpir cuando se habla Trastornos del control de esfínteres: enuresis y encopresis La enuresis es la falta de control de la vejiga después de la edad en que neuro-fisiologicamente el niño está preparado para ello (7-8 % antes del año y medio, 7090 % antes de los cinco años), en ausencia de alguna patología orgánica. La encopresis consiste en el paso voluntario o involuntario de heces en un niño que ha sido entrenado para el control de esfínteres, causando en mayor o menor grado la suciedad de sus ropas. Se considera que a los cuatro años el niño ha debido, en condiciones normales adquirir esta función. A diferencia de la incontinencia intestinal, no hay una causa orgánica, si bien se asocia frecuentemente al estreñimiento y a la retención fecal. El síntoma produce sufrimiento y dificultades familiares y de adaptación social. Ambas pueden corresponder a una respuesta ante situaciones de estrés o formar parte de un trastorno cuya gravedad es necesario evaluar por un especialista en salud mental que le pueda dar el tratamiento y seguimiento apropiado. Trastornos del Espectro Autista Mutismo Selectivo Se trata de un trastorno que afecta varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social y la comunicación, también por la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Así como respuestas inusuales a determinados estímulos del medio ambiente. Apatía y desinterés hacia los demás. Salvo a los padres o adultos cercanos. Bajo la sospecha, se requiere de una evaluación por parte de un profesional en salud mental. Su tratamiento se basa en técnicas de adquisición de habilidades sociales y emocionales, que le ayuden a integrarse y comprender las diversas situaciones cotidianas. Según sea necesario también se puede requerir el uso de psicofármacos. www.mountviewcr.com Se trata de un trastorno caracterizado por una notable selectividad de origen emocional en el modo de hablar, de tal forma, que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras circunstancias definidas y previsibles. Suele acompañarse de rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento, hipersensibilidad o negativismo. Es típico que el niño hable en casa o con sus amigos íntimos pero permanezca mudo en la Escuela o ante extraños. - Mayo 2015 - Tel. 2215-1154 Angustia por Separación Terrores Nocturnos Mientras duerme, el niño puede dar un grito de terror, sentarse en la cama con los ojos abiertos, realizar movimientos de defensa pidiendo ayuda, gritando y quejándose. No responde a la ayuda que se le ofrece, cede al pánico y se duerme. Cuando despierta por lo general no recuerda nada de lo sucedido. Por lo general no es un proceso patológico y tiende a desaparecer con la edad. Trastorno de Pánico en Niños El trastorno de pánico es un desorden común y tratable. Consiste en la aparición de períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad, acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos hasta horas. Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso. Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir: sentimiento de que algo terrible está por ocurrir, mareos o vértigos, temblores o sacudidas, miedo de morir. Si no se trata, sus complicaciones irán en aumento. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el trabajo escolar y el desarrollo normal del niño. Por ejemplo, un niño puede negarse a ir a la Escuela o a separarse de sus padres. Dificultades de Comportamiento Son los que más frecuentemente llevan a consulta, detrás de ellos se encuentran situaciones adaptativas ligadas a cambios en el niño o niña y en la familia, así como dificultades en el establecimiento de límites y reglas a nivel familiar. Con la ayuda de un psicoterapeuta estas dificultades se pueden solucionar con el esfuerzo y compromiso de todos los miembros de la familia, se deben incluir abuelitos y cuidadores en el proceso para que sea efectivo. www.mountviewcr.com Angustia producida cuando el niño o niña se debe separar de su madre o padre. Esta angustia se puede repetir frente al miedo de quedar solo en la escuela, temor de que viajen los padres, etc. Por lo general se trata con facilidad reforzándole al niño la seguridad de que mamá y papá regresarán por él al salir del Kínder. Se pueden utilizar objetos transicionales para ayudarle (una fotografía u objeto personal del padre o madre). En el caso de enfrentar dificultades de comportamiento o sospechar de algún tipo de trastorno, busque la ayuda de un pediatra o profesional en salud mental. Terapia Infantil y de Familia En la terapia infantil el foco de tratamiento es tanto el niño o niña como el sistema familiar. Brindando estrategias para mejorar la dinámica familiar, la comunicación asertiva acorde a la edad del niño o niña, establecimiento de límites, reglas y modificadores conductuales en el caso que sean necesarios. Todo esto paralelo al tratamiento individual del niño mediante terapia de juego, que es la manera en la que se expresa en niño y permite dejar ver su mundo interior. Para prevenir el desarrollo de trastornos conductuales: • Brindar un ambiente estable, amoroso y con mucha comunicación. • Establecer reglas y límites claros, ser constantes y firmes con las consecuencias tanto negativas como positivas a la hora de corregir o premiar a nuestros hijos e hijas. • Permitirle jugar, esto es fundamental para el desarrollo de las habilidades para la resolución de problemas. El juego con otros ayuda al niño a prepararse para los roles adultos. - Mayo 2015 - Tel. 2215-1154