Download Gramática básica
Document related concepts
Transcript
Sustantivo Verbo Conjunciones y complementos Complementos Adjetivo Califica y determina al sustantivo. v. gr. Sentencia injusta Libro pernicioso Adverbio Califica y complementa al verbo, un adjetivo o un adverbio. v. gr. Disfruta maravillosamente Complementos Determinados: Se anteponen al sustantivo. v. gr. El testigo no compareció frente al Tribunal Supremo Artículos Indeterminados: Se anteponen a sustantivos no específicos. v. gr. Me Gustaría que no hubiese sido así El sustantivo Una palabra que se usa para nombrar a una persona, lugar, objeto o cualidad. Es la parte de la oración que se presenta con mayor frecuencia en el discurso. «Luego el senador entro a la sala parlamentaria sin hacer ruido» Nota: cualquier parte de la oración se puede convertir en una oración si le antepone un artículo, ejemplo: «Ya le dio el sí» porque «sí» sin artículo es un adverbio de afirmación «sí» con artículo se convierte en un sustantivo «el sí» El sustantivo puede ser: El núcleo del sujeto («el político no defraudará») El núcleo del objeto directo («compré votos») El núcleo del objeto indirecto («compré votos para Ebrard») El núcleo del objeto determinativo: una oración formada de preposición más sustantivo que se usa para determinar al sustantivo principal (La campaña de Obama ganó mucha popularidad mundial) *El objeto determinativo está formado por la preposición «de» (la más común, pero hay otras) y un sustantivo «Obama» Del agente: el que realiza la acción del verbo en voz pasiva y lo acompaña la preposición «por». Ejemplo: «Chicago fue gobernado por Obama» «Juárez fue traicionado por Díaz» Ejemplo de funciones del sustantivo: 1. 2. 3. 4. 5. El abogado trabaja sobre leyes. (Sujeto) El acusado contrató al abogado. (Objeto directo) El acusado le explico su sentencia al abogado. (Objeto indirecto) La defensa del abogado consiste en aplicar un amparo. (Objeto determinativo) El acusado fue defendido por el abogado. (Agente) Indica en el paréntesis el número que corresponda con la función del sustantivo. Luego subraya el sustantivo que constituye el núcleo. 1. 2. 3. 4. 5. Sujeto Objeto directo Objeto indirecto Objeto determinativo Agente ( ( ( ( ( )Fue compuesta por Beethoven ) Trabajan para sus patrones ) Ese hombre pregunto por ti ) Grabamos un disco para los alumnos )La respuesta del jurado nos satisfizo Escribe un ejemplo para cada una de las funciones del sustantivo. Utiliza el sustantivo «gobierno» y aplícalo en todos los casos. 1. 2. 3. 4. 5. Sujeto: Objeto directo: Objeto indirecto: Objeto determinativo: Agente: En el siguiente fragmento, señala los sustantivos y el tipo de función que cumple. «Hasta 1970 prácticamente todos los mexicanos eran católicos y no se cuestionaban acerca de otra posible identidad religiosa. La cultura religiosa y la identidad nacionales estaban además ligadas al catolicismo. Ser mexicano era ser católico. La disidencia religiosa era cuestión de una minoría, tolerada como parte de la lógica liberal. Pero las iglesias cristianas eran calificadas peyorativamente como “sectas”, señalándolas, además, comúnmente como antipatriotas o extranjerizantes. Por otra parte, nunca el proyecto de pluralidad religiosa, planteado por algunos desde la época de la Reforma, tuvo en realidad una lógica propia, sino que se insertaba en el marco de la necesidad de contrapesos a la Iglesia católica». El verbo Una palabra que se utiliza para expresar una acción, un estado o una situación. Por sus complementos, los verbos se dividen en: a) Copulativos (sus complementos son sustantivos o adjetivos) b) Intransitivos (no necesitan comlplemento) c) Transitivos (necesitan de un sustantivo que funciona como objeto directo) d) Bitransitivos (necesitan dos sustantivos: uno es objeto directo; el otro indirecto). Movimiento perceptible (Estados Físicos) Verbos Comer, correr, perseguir Acción Movimiento imperceptible (Estados psíquicos) Pensar, querer, imaginar Número: singular o plural Persona: primera, segunda, tercera Verbos Conjugación Tiempo: pasado, presente futuro Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo Transitivos: Hay complemento directo Estructuración Intransitivos: no hay complemento directo Requieren de un complemento: un adjetivo o un sustantivo, pero nunca un adverbio. El complemento de los verbos copulativos se llama «atributo» o «predicativo» Los más comunes son: ser, estar, parecer, devenir, llegar a ser, convertirse, hacerse, sentirse, saber, sonar. Ejemplo: «La sopa sabe asquerosa» «Mi papa era abogado» «Kelsen es un excelente normativista2 «La pobreza devino en riqueza» Necesitan de un complemento directo. El complemento directo es un sustantivo, un pronombre, una frase o una oración subordinada. «Hegel escribió un libro sobre la historia de la conciencia» «Mis hermanos estudian leyes en Harvard» «Los skinheads rompieron la ventana» «Elizondo preparó una ponencia para el coloquio» No necesitan complemento para expresar la idea completa. Casi siempre se acompañan de un adverbio, pero no toman el lugar de objeto directo o indirecto. Ejemplo: nacer, morir, vivir, salir. «nunca salimos de la crisis económica» «Diana y yo nadamos mejor cada vez» «Los politólogos más famosos viven en Londres» Necesitan dos complementos: directo e indirecto. Ejemplo: «Lola me mando una conferencia de Popper» «¿me prestas tu diccionario?» «La escuela donó las bibliotecas de los exiliados a la Facultad» «Regalé mis películas en dvd a la videoteca de la UNAM» Errores Trapió toda la casa. ¡Qué rápido fuistes y vinistes! Siempre le desié buena suerte. Retíresen del salón, por favor. Contradí tú primero; después contradeciré yo. No le satisfació la respuesta. Predí si quieres; yo nada predeciré. ¿Ya le dijistes que triunfastes? Ayer pasié todo el día. En este mes tuvimos pocas dificultades. Ellos se cuelaron en la fila. ¿Ya lo reduciste a su mínima expresión? No lo satisfacimos con esa explicación. Eso no satisfacerá al maestro. Delen la mano al anciano para que suba. Esta semana obtuvimos muy poco. Sentémosnos en estos pequeños bancos. Anoche traducimos el cuento. Siempre satisfací a mis padres. Correcciones trapeó fuiste y viniste deseé retírense contradice - contradiré satisfizo predice - prediré dijiste - triunfaste paseé hemos tenido colaron redujiste satisficimos satisfará denle hemos obtenido sentémonos tradujimos satisfice Si en un párrafo o en oraciones relacionadas entre sí cambias o modificas el tiempo verbal de tu primer verbo conjugado, entonces tienes problemas de conjugación. Una mala conjugación consiste en no mantener el tiempo verbal de todas tus oraciones. Ejemplo: «Anoche pensé que tú me podrías ayudar. No te esperaba, pero llegaste. Me equivoco, pienso mal y, nuevamente, tú te burlas de mí. Pensaba que eras diferente» El presente histórico es el empleo del indicativo de oraciones que ocurrieron en el pasado. Dicho de otra manera, se trata de acciones que sucedieron ya y que deberían ir en pretérito. Ejemplo: «El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. El CIDE le asusta tanto que prefiere no dormir más» El presente histórico es recomendable únicamente en textos literarios. El principal error consiste en emplearlos para textos académicos o bien para textos históricos. Ejemplo: Forma incorrecta: «Lucas Alamán sostiene frente a Mora, la necesidad de repensar las formas de gobierno tradicionales. Mora se equivoca al elegir el sistema republicano clásico». Forma correcta: «Lucas Alamán sostuvo frente a Mora, la necesidad de repensar las formas de gobierno tradicionales. Mora se equivocó al elegir el sistema republicano clásico». Subraya el verbo de las oraciones . Determina de qué tipo son y encuentra su complemento. 1) 2) 3) 4) 5) Yo quiero mucho a Juan. Puse las flores en el comedor. A Berta le gusta la cochinita pibil. Aristegui me invitó una taza de café ¿viniste el lunes? Determina si los verbos en las siguientes oraciones son transitivos o intransitivos. 1) 2) 3) 4) 5) La secretaria me entregó las calificaciones. Zuckerman criticó la política pública Cada cual cuida su redacción final. Casi no salgo. ¿Bailas conmigo? Mañana bendiré estas velas. Vámosnos ya, pues es tarde. No obtuvo todo lo que desiaba. Aquí nos podrimos antes de que nos auxilien. Si me contrarias, te expatrio. No conduciste muy bien ese día. No lo maldigas; bendilo. Cuando trapié la casa, me golpié con la mesa. En esta región neva todos los días. Ayer bendecimos los escapularios. Evacúen ya la ciudad. Nunca contradeciré a mis padres. Lo deducí muy tarde. Cólalo antes de tomártelo. El año pasado hemos tenido dificultades. Nos acusan de que esa noche las seducimos. No le contastes lo que ocurrió anoche. El mes pasado ha habido escasez de agua. Dígalen que debe esperar hasta mañana. Él nos indució a cometer el delito. Ella no acepta que la santigúen. Esa vez predecimos lo que ocurriría después. Lo reducí a este tamaño porque no cabía en la hoja. Mañana bendiré estas velas. Vámosnos ya, pues es tarde. No obtuvo todo lo que desiaba. Aquí nos podrimos antes de que nos auxilien. Si me contrarias, te expatrio. No conduciste muy bien ese día. No lo maldigas; bendilo. Cuando trapié la casa, me golpié con la mesa. En esta región neva todos los días. Ayer bendecimos los escapularios. Evacúen ya la ciudad. Nunca contradeciré a mis padres. Lo deducí muy tarde. Cólalo antes de tomártelo. El año pasado hemos tenido dificultades. Nos acusan de que esa noche las seducimos. No le contastes lo que ocurrió anoche. El mes pasado ha habido escasez de agua. Dígalen que debe esperar hasta mañana. Él nos indució a cometer el delito. Ella no acepta que la santigúen. Esa vez predecimos lo que ocurriría después. Lo reducí a este tamaño porque no cabía en la hoja. bendeciré vámonos deseaba pudrimos contrarías condujiste bendícelo trapeé - golpeé nieva bendijimos evacuen contradiré deduje cuélalo tuvimos sedujimos contaste hubo díganle indujo santigüen predijimos reduje El adjetivo Palabras que acompañan al sustantivo para definirlo, calificarlo, evaluarlo o enriquecerlo. Modifican o limitan un nombre o pronombre. «Los mejores gobernadores fueron alumnos interesados» Nota: la adjetivación original y sugestiva enriquecen las expresiones; sin embargo, no deben ornamentarse en exceso nuestras frases. Asimismo, deben utilizarse los adjetivos de acuerdo con el registro que se utilice. Los adjetivos tienen género y número al igual que los nombres. El género y el número de los adjetivos depende siempre del nombre al que acompañan. Ejemplo: pájaro azul.- masc. sing. niño pequeño.- masc. sing. falda azul.- femen. sing. niñas pequeñas.- femen. plur. Hay adjetivos que presentan una sola forma para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de una sola terminación: Ejemplo: verde, especial, amable, grande ... Hay adjetivos que presentan formas distintas para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de dos terminaciones: Ejemplo: feo-fea, pequeño-pequeña, blanco-blanca ... 1) Grado positivo: el adjetivo califica de manera directa. Ejemplo: bueno, inteligente, grande. 2) Grado comparativo: contrasta a dos sustantivos. Existen comparativos de superioridad (mas grande que), comparativos de igualdad (tan grande como, igual de grande que), comparativos de inferioridad (menos grande que) 3.1) Superlativo absoluto: expresa el grado máximo sin tener en cuenta otro objeto. Prefijos: superbueno, requetebueno Sufijos: buenísimo, fortísimo. Adverbio «muy»: muy bueno, muy fuerte. 3.2.) Superlativo relativo: expresa el grado máximo y toma el resto del grupo al que pertenece. «Javier es el más inteligente de los alumnos» Existen superlativos absolutos que en lugar de terminar en -ísimo terminan en érrimo: libre célebre pobre libérrimo celebérrimo muy libre muy célebre paupérrimo muy pobre mísero misérrimo muy mísero pulcro pulquérrimo muy pulcro En la mayoría de los casos, los adjetivos deben concordar con el género y el número del sustantivo; sin embargo, existen algunas confusiones generalizadas. Primera confusión: la concordancia en plural con sujetos múltiples (varios sustantivos) no es en singular, sino en plural siguiendo el género del término más próximo. Ejemplo: «Centro de Investigación y Docencia Económicas» «La mariguana, cocaína y LCD deben ser legalizados» Segunda confusión: el cambio de género de algunos sustantivos. Debido a que tienen género, los adjetivos deben usarse según el sujeto. Ejemplo: « autodidacto, analfabeto, estratego» (géneros invariables) «interrogante, galimatías»(ambos masculinos): los interrogantes y los galimatías» La adjetivación redundante, desgastada o vulgar produce un efecto repulsivo en los lectores. La verdadera elegancia de un texto consiste en el uso adecuado de las palabras necesarias y no en el abuso de adjetivos o frases prefabricadas que, de tanta repetición, han perdido su sentido y originalidad. Por lo tanto, se recomienda escapar de los lugares comunes. Recuerda: cuanto más escatimes los adjetivos, más significativos van a ser. Evita, sobre todo, los muy desgastados: «bonito,hermoso, estupendo, maravilloso». Evita los raros o demasiado cultos: «no diga tantalizador si puede decir tentador, ni ignaro si puede decir ignorante» Evita también el exceso de adjetivos antepuestos, que muchas veces son meramente ornamentales. Si puedes elegir un adjetivo antepuesto, hazlo. Ejemplo: «En el museo hay cuadros valiosos» (con fuerza) «En el museo hay valiosos cuadros» (sin fuerza) nivel de *a raíz de a través de *bajo la óptica *bajo el punto de vista creo yo como lo es, como lo son de alguna manera de una u otra manera de una forma u otra en cualquier caso *en función de evidentemente de cara a de entrada el acto de *a el hecho de el proceso de *en base a *en mi muy particular punto de vista en mi opinión personal lo que es… lo que son… más que nada personalmente pienso que quiero decir que si bien es cierto que… sustantivo + a + infinitivo (acciones a emprender) Señala los adjetivos del siguiente párrafo. «El Santo Oficio —ante el acto de locura transgresora— oscila entre dos interpretaciones. Por un lado, intenta probar la presencia del demonio y del pecado. Por otro lado, si los interrogatorios o los testimonios arrojan dudas, se procede a buscar las causas naturales del comportamiento morboso de la persona desquiciada. En este vaivén de médicos y sacerdotes el proceso inquisitorial revela las dimensiones de la tragedia que atenaza a quienes han caído en los calabozos del Santo Oficio». Indica si las siguientes oraciones son correctas o no, y por qué. 1. 2. 3. 4. 5. Anita fue presidente de la mesa, pero Susana es su jefe. Mi tía Margarita, igual que Juan José Arreola, fueron autodidactas. Porcia es la personaja más interesante de El mercader de Venecia. Existen pocos programas de fomento para la pequeña y mediana empresas. Padre e hija son unos pelados. Bien dice el dicho que hijo de tigre, pintito Corrige las siguientes oraciones cambiando el lugar común. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. A nivel de país, México todavía necesita descentralizarse. Los ejercicios aeróbicos, como lo es el baile, ayudan a mantener la salud. El libro explica, de alguna u otra manera, los motivos que tuvieron los asesinos. Te cuento esto en función de que te prevengas para lo que pueda venir. Ése es, creo yo, el meollo del asunto. Preparé mi informe en base a la información que me dio Josefa. Apenas llegamos a lo que es Cancún e inmediatamente nos cambiamos de ropa. El hecho de que no tenga dinero no es razón para que me humilles. Bajo tu óptica retrógrada, todos estamos mal. De cara a las elecciones, los ánimos se caldean. Los puntos a debatir son cuatro. Más que nada, trabajo para una compañía inmobiliaria. El adverbio Son palabras que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Se clasifican de acuerdo con su referencia más usual. «El totalitarismo es demasiado ofensivo a la democracia» («demasiado» modifica al adjetivo «ofensivo») «Repentinamente gritó la verdad («repentinamente» modifica al verbo «gritó») «Corrió muy rápidamente» («muy» modifica al adverbio «rápidamente») El adverbio es invariable: no admite morfemas de número ni de género. Ejemplo: «Luis lee mucho. Luisa lee mucho. Luis y Luisa leen mucho». El adverbio puede admitir algunas modificaciones, tales como llevar morfemas derivativos que permiten formar diminutivos y aumentativos. Ejemplo: «Lejitos, lejotes, ahorita, prontito, tempranito». Algunos pueden admitir morfemas de grado, como los adjetivos. Ejemplo: «Lejísimos, prontísimo, tardísimo». Podremos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos. Si admiten variación de género, se añade al femenino de los mismos. Ejemplo: «Tristemente, cordialmente, cómodamente, amargamente, bruscamente.» DE LUGAR ahí arriba allí a(delante) adonde cerca atrás donde dónde detrás aquí lejos a(dentro) encima allá DE TIEMPO hoy ya constantemente mañana ayer recién antes mientras todavía recientemente ahora nunca después luego aún enseguida temprano cuando DE MODO así mejor cual bien peor como mal igual según casi todo los terminados en –mente: amablemente, etc.; que derivan de adjetivos. sí bueno seguro también no DE AFIRMACIÓN efectivamente evidentemente verdaderamente DE NEGACIÓN tampoco nada nunca y claro naturalmente jamás DE CANTIDAD nada apenas menos bastante todo mucho demasiado tan casi cuanto poco más muy justo sobremanera DE DESEO ojalá así DE MODALIDAD (DUDA, POSIBILIDAD Y PROBABILIDAD) quizás(s) posiblemente igual probablemente acaso seguramente DE EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN O ADICIÓN sólo, solo solamente únicamente aun además también inclusive exclusive exclusivamente mismamente mismo DE IDENTIDAD precisamente cabalmente concretamente incluso propiamente DE EXCLAMACIÓN qué cuán viceversa justo OTROS justamente contrariamente siquiera consecuentemente Cuando un grupo de palabras (dos o más) funcionan como un adverbio recibe el nombre de locución adverbial. En consecuencia, las locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen a un solo adverbio. Ejemplo: «Tal vez vayamos al cine. Mide más o menos tres metros». Los adverbios terminados en «mente» se forman con un adjetivo en forma femenina. El adverbio resultante conservará la acentuación del adjetivo del que se deriva. Ejemplo: Fácil-mente, sola-mente, última-mente, satisfactoriamente Nota: en caso de que dos o más adverbios con terminación «mente» sean necesarios en una oración, sólo el último debe llevar la terminación «mente». Ejemplo: «trabajamos rápida y eficientemente» «lo mejor es escribir, clara, limpia y concisamente» En la lengua castellana, el único cambio en la forma del adverbio es de intensificación. Esto significa que los adverbios no tienen género ni número, pero que pueden intensificarse. Ejemplo: «Los niños corrieron rápido» (no «rápidos», porque el adverbio no tiene número) «Las niñas corrieron rápido» (no «rápida» ni «rápidas», porque el adverbio no tiene número o género) « Las niñas corrieron rapidísimo» (el adverbio se puede intensificar «ísimo») Forma incorrecta Forma correcta «A veces haces unas cosas medias raras» «A veces haces unas cosas medio raras» «Vengo media muerta de cansancio» «Vengo medio muerta de cansancio» «Tenemos muchas más noticias» «Tenemos mucho más noticias» Forma incorrecta Forma correcta «Siempre responde correctísimamente» «Siempre responde muy correctamente» «Segurísimamente se enojo conmigo» «Lo más seguro es que se haya enojado conmigo» «Te equivocas muchisisímamente» «Te equivocas demasiado» Señala los adverbios que encuentres en el siguiente párrafo. «En las ciudades, igual que en el campo, la Guardia Nacional actuaba sin límites y, especialmente en las cárceles, donde el ensañamiento con los presos políticos llevó a continuas campañas de protestas ciudadanas y solidaridad desde todos los ámbitos, no sólo por los malos tratos, sino incluso por innecesarias crueldades. La Constitución de Nicaragua disponía que la policía debía remitir al detenido al Juzgado en veinticuatro horas y éste debía dictar Auto de Prisión o ponerlo en libertad en diez días. Pero la realidad era que la policía enviaba a los detenidos a la cárcel y, si no disponían de dinero, podían pasar allí mucho tiempo sin que ninguna autoridad interviniera. Hubo personas que estuvieron en prisión hasta siete años sin ser juzgadas por no haber cumplido la policía el trámite de tomarles declaración, alegando falta de vehículos, o por no haber pagado los detenidos los diez córdobas necesarios para el transporte del reo al juzgado». Añade los adverbios o frases adverbiales correspondientes en cada uno de los espacios. Todos se encuentran en la lista subsecuente. _____la maestra tenga razón. Yo sé que ella se esmera por forjar _____a los estudiantes, pero es ___ _____estudiar____. ¿Por qué tiene uno que estudiar____? ¿_____ se cree ella que uno ___ tiene derecho al descanso o es que ____ella __tenga familia que la entretenga_____? _____ _____ lo hemos hecho ____ ______ y _____ se queja_____. ¡____ que___! nos amenazó ______ con un nuevo examen y hay que estar_____. Es _____ reunirnos _____ y hablar con ella_____. Es _____ que nos escuche______. Al león que se comporta _____ es ____hablarle_____. Yo sé que ella va a ceder_____. No somos ___malos estudiantes, __verá . Todo será _____ si nos da una oportunidad. 1. así 2. tanto 3. difícil 4. en grupo 5. mejor 6. claramente 7. tanto 7. tan 8. Ahora 9. pendiente 10. Acaso 11. claro 12. tan 13. posible 14. no 15. Tal vez 16. quizás 17. hasta el presente 18. no 19.bien 20. Bastante 21. con paciencia 22. mejor 23. seriamente 24. fieramente 25. todavía 26. mejor 27. lo suficiente 28. mansitito 29. enseguida 30. sí 31. ya 32. diferente (Tal vez) la maestra tenga razón. Yo sé que ella se esmera por forjar a los estudiantes, pero es (tan difícil) estudiar (tanto). ¿Por qué tiene uno que estudiar (así)? ¿(Acaso) se cree ella que uno (no) tiene derecho al descanso o es que (quizás) ella (no) tenga familia que la entretenga (lo suficiente)? (Bastante) (bien) lo hemos hecho (hasta el presente) y (todavía) se queja (tanto). ¡(Claro) que (sí)! (Ahora) nos amenazó (seriamente) con un nuevo examen y hay que (estar pendiente). Es (mejor) reunirnos (en grupo) y hablar con ella (claramente). Es (posible) que nos escuche (con paciencia). Al león que se comporta (fieramente) es (mejor) hablarle (mansitito). Yo sé que ella va a ceder (enseguida). (No) somos (tan) malos estudiantes, (ya) verá . Todo será (diferente) (si, eliminado del ejercicio-) nos da una oportunidad. Señala si el género, el número o la intensificación del adverbio son correctas, y porqué. 1. El equipo jugó espectacular ayer 2. Me cae bien tu amigo porque es cero presumido 3. Me comí medio pepino en la mañana 4. La problemática de la seguridad es muy compleja 5. Karen es hermosísimamente bella, pero no me hace caso.